Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. anestesiol ; 70(1): 101-112, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-711984

RESUMEN

Las distintas técnicas de anestesia loco-regional (ALR) muestran una popularidad creciente, existiendo un amplio consenso acerca de sus ventajas sobre la anestesia general. Sin embargo, como en todo acto médico, pueden presentarse complicaciones, algunas de ellas potencialmente graves, que es importante conocer, detectar y tratar adecuadamente. Afortunadamente, la incidencia de complicaciones mayores asociada a estas técnicas, de acuerdo a los trabajos de distintos autores es baja. En el presente trabajo se describen algunas de ellas, aportando recomendaciones prácticas para disminuir su incidencia.


Asunto(s)
Humanos , Anestesia de Conducción/métodos , Anestesia de Conducción/normas , Anestesia de Conducción/tendencias , Medidas de Seguridad , Anestésicos Locales/administración & dosificación , Anestésicos Locales/toxicidad , Bloqueo Nervioso/efectos adversos , Bloqueo Nervioso/métodos , Seguridad del Paciente , Complicaciones Posoperatorias , Traumatismos de los Nervios Periféricos/diagnóstico , Traumatismos de los Nervios Periféricos/etiología , Traumatismos de los Nervios Periféricos/prevención & control , Traumatismos de los Nervios Periféricos/terapia
3.
Rev. argent. anestesiol ; 65(1): 16-22, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-457835

RESUMEN

Introducción: La anestesia intraarticular (AIA) constituye una práctica habitual para la realización de artroscopias de rodilla y hombro que posibilita un intraoperatorio confortable y una rápida externación. La menor frecuencia con que se practica la artroscopia de tobillo ha dificultado evaluar adecuadamente el uso de la AIA durante este procedimiento. En el presente trabajo mostramos los reparos anatómicos, técnica anestésica y resultados de la AIA para artroscopía de tobillo. Materiales y métodos: Se estudiaron 4 mujeres y 15 varones sometidos a artroscopia de tobillo en forma ambulatoria. Los procedimientos incluyeron resecciones óseas y de fibrosis, condroplastia, remoción de osteofitos, fracturas y tratamiento del dolor. La AIA fue realizada con una aguja 25Gx1" en la región medial de la tibia, entre el tendón tibial anterior y la porción anteroinferior del maléolo tibial. La aguja se introdujo manteniendo un ángulo de 85° hasta percibir la pérdida de resistencia. Se utilizaron volúmenes de 6 a 40 ml (promedio 22 ± 10 ml) de bupivacaína 0,25 por ciento o ropivacaína 0,375 por ciento, ambas más lidocaína 1 por ciento; la inyección se inició ante la pérdida de resistencia hasta que se percibió resistencia a la inyección y se notó la tumescencia articular. El volumen menor se empleó para un tratamiento bilateral del dolor, mientras que en tobillos con tumefacción severa se utilizaron 40 ml. Luego de la finalización del procedimiento, todos los pacientes recibieron 10 ml de ropivacaína 0,75 por ciento intraarticular como analgesia posoperatoria. En aquellos casos en que se realizaron osteosíntesis también se infiltró el periostio con anestésico local. Luego del alta, los pacientes fueron contactados telefónicamente preguntándoseles el grado de dolor en una escala de O a 10. Resultados: Todos los pacientes manifestaron hallarse confortables durante la cirugía y elegirían esta técnica en caso de tener que operarse nuevamente. Todos los procedimientos pudiero.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Artroscopía , Anestesia Local/instrumentación , Anestesia Local/métodos , Inyecciones Intraarticulares/instrumentación , Inyecciones Intraarticulares/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Anestésicos Locales/administración & dosificación , Bupivacaína/administración & dosificación , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Lidocaína/administración & dosificación , Traumatismos del Tobillo/cirugía
6.
Rev. argent. anestesiol ; 58(4): 203-9, jul.-ago. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285626

RESUMEN

Introduccion: Hallazgos anteriores sugieren que el tratamiento antiinflamatorio sistémico disminuye la regulación positiva de receptores opioides en la articulación, sin diferencia significativa en el dolor postoperatorio con o sin uso de opioides intraarticulares. Objetivo: Investigar la eficacia del tenoxicam y la bupivacaína intraarticulares, solos o combinados, en el alivio del dolor postcirugía artroscópica de rodilla. Método: Se estudiaron 160 pacientes adultos, ASA-I-II, con meniscectomía y/o condroplastía artroscópica. Terminada la operación, se inyectó por vía intraarticular 50 mg de bupivacaína en 40 pacientes (B), 20 mg de tenoxicam en 40 pacientes (T) o igual masa de ambos agentes (TB) en 80 pacientes. Durante 48 horas se registró: valor máximo de escala visual análoga (EVA), tiempo hasta la primera necesidad de analgésicos (TNA) y total de tomas de analgésico de rescate (diclofenac) (TAR). Resultados: Necesitó analgésicos el 87 por ciento del grupo B, el 55 por ciento del grupo T y el 35 por ciento del TB (p<0.01). El TNA fue más corto para el grupo B respecto del de los grupos T y TB (9 horas versus 15.8 y 22.7), y la mediana del valor máximo de EVA fue de 3.5, 2 y 0.2, respectivamente. No hubo diferencia en el TAR en los pacientes que requirieron analgésicos, ni relación entre su necesidad y el tipo de intervención. Conclusiones: Por vía intraarticular, la analgesia postoperatoria es superior con tenoxicam que con bupivacaína, pero la máxima eficacia y duración se logran administrando ambos fármacos conjuntamente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Analgésicos Opioides/administración & dosificación , Anestésicos Combinados/administración & dosificación , Anestésicos Combinados/uso terapéutico , Antiinflamatorios/administración & dosificación , Artroscopía , Articulación de la Rodilla/patología , Bupivacaína/administración & dosificación , Bupivacaína/farmacocinética , Bupivacaína/uso terapéutico , Dolor Postoperatorio/terapia , Muestreo , Interpretación Estadística de Datos
9.
Rev. argent. anestesiol ; 47(1): 31-40, ene.-mar. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78062

RESUMEN

Se estudió la eficacia y tolerancia de un antagonista específico de las benzodiazepinas (flumazenil) para revertir los efectos de dosis-hipnóticas de midazolam durante diversas formas de anestesia regional en 100 pacientes adultos, ASA I-II. El midazolam se administró por titulación una vez asegurada la analgesia producto de la anestesia regional, hasta tener un grado de hipnosis oligera del cual el paciente pudise ser despertado por estímulos físicos. Uno de ellos, la iluminación directa a los ojos, constituyó la prueba de amnesia necesaria para incluir cada caso en el estudio. Al final de la intervención se administró flumazenil titulándolo a intervalos de 1 minuto, con una dosis inicial de 0,2 mg seguida de 0,1 mg, hasta producirse el despertar con evidente conexión psíquica del paciente al medio. La dosis media de midazolam empleada fue de 6,61 (+0,37 SEM) mg, rango 3-24, con número de dosis entre 1 y 7. La dosis media acumulada de flumazenil a la cual se revirtió el efecto del midazolam fue de 0,26 (+ 0,0087 SEM), mg rango 0,2-0,6 mg, con un número de dosis entre 1 y 5. El 88% de los casos recibió entre 1 y 2 dosis de titulación (0,2 a 0,3 mg total) mientras el 55% necesitó solo una dosis, obteniéndose el efecto buscado a los 40,82 ñ 1,22) segundos de la última inyección, rango 20-80 seg. El intervalo más corto entre midazolam y reversión fue de 8 minutos. No se observó excitación ni ningún otro efecto colateral indeseable en el procedimeitno de la reversión y hasta transcurridas 2 horas posteriores. Las modificaciones tensionales, de la frecuencia ventilatoria, y y frecuencia cardíaca, si bien estadísticamente significativas en la mayoria de los casos, clinicamente no fueron relevantes en coincidencia con el tipo de anestesia regional empleado. Se observó un fugaz descenso de la frecuencia cardíaca al inyectar flumazenil, que desaparece al momento de la recuperación de la consciencia, manteniendo el ritmo sinusal


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Anestesia de Conducción , Flumazenil , Midazolam
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA