Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Asunto principal
Intervalo de año
1.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 32(2): 145-50, mar.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235184

RESUMEN

Se analiza la morbilidad por leptospirosis humana en niños de la Provincia de Ciego de Ävila, Cuba en el período de 1982 a 1995 donde se diagnosticaron 253 casos. Los casos aislados predominaron sobre los presentados en brotes. Con respecto a los grupos de edades predominó el de 10 a 14 años seguido del grupo de 5 a 9 años. Fue más frecuente el sexo masculine que el femenino, en esta etapa se presentó un fallecido. En la presentación de casos por meses se reporta un incremento de enfermos a partir del mes de julio, siendo agosto, octubre y noviembre los meses de mayor incidencia; los síntomas y signos de mayor frecuencia fueron fiebre, cefalea y mialgia; el 92 por cento de los casos eran anictéricos. Los diagnósticos presuntivos más planteados fueron síndrome febril agudo, leptospirosis y meningoencefalitis viral. En las posibles fuentes de infección el contacto con terrenos bajos y el baño en fuentes de agua dulce, presentaron el mayor número de casos. En lo referente al diagnóstico 162 se diagnosticaron por microaglutinación y 91 por prueba hemolítica. En la primera los serogrupos Canícola Australis y Pomona tuvieron el mayor reporte


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Leptospirosis/epidemiología , Cuba/epidemiología , Morbilidad , Ríos , Saneamiento
2.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 32(1): 13-8, jan.-fev. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228700

RESUMEN

Se analizan los brotes de leptospirosis ocurridos en la provincia de Ciego de Ävila en el periodo de 1980 a 1995. En la etapa se notifican 40 brotes. Las actividades principales vinculadas a los mismos fueron la atención al cultivo de la caña de azúcar, al cultivo del plátano, el baño en río y las inundaciones. Se nota un incremento de brofes a partir del mes de junio. En los meses de octubre y noviembre se reportan las mayores incidencias. Los grupos de edades que más casos aportaron fueron de 10-14 años, 15-19 años y 30-34 años. El sexo más afectado fue el masculino. Los grupos más afectados fueron los estudiantes, pobladores urbanos y trabajadores agrícolas cañeros. De los 40 brotes, 21 fueron confirmados por medio de la prueba de microaglutinación y 19 por la prueba hemolitica, siendo los serogrupos más frecuentes Pomona y Australis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Leptospirosis/epidemiología , Pruebas de Aglutinación , Desastres , Trabajadores Rurales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA