Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 29(4): 953-972, oct,-dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1421574

RESUMEN

Resumen En 1967, la fundación de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica constituyó un hito al crearse un organismo nacional y público, distinto al universitario, que coordinó y financió la actividad científica-tecnológica, vinculándola al desarrollo productivo en Chile, y a la historia de los consejos de investigación latinoamericanos. La Comisión lideró un exigente proceso al debatir los contenidos de una política científica en un periodo en que Chile experimentó modelos de desarrollo político-económico opuestos que condicionaron su formulación y objetivos. Este artículo caracteriza los orígenes y desarrollo de esta comisión desde 1967 hasta 1981, cuando al crearse el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología se inicia una nueva etapa institucional.


Abstract In 1967, the founding of the Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) constituted a milestone by creating a national and public body, different from the university, which coordinated and financed scientific-technological activity, linked to the productive development in Chile, and the history of Latin American research councils. Conicyt led a demanding process by debating the contents of a scientific policy in a period in which Chile experienced opposing political-economic development models that conditioned its formulation and objectives. This article characterizes the origins and development of this commission from 1967 to 1981 when the Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología was created and a new institutional stage began.


Asunto(s)
Ciencia , Administración Pública , Formulación de Proyectos , Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación , Chile , Historia del Siglo XX
3.
Arch. cardiol. Méx ; 89(3): 222-232, jul.-sep. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1149071

RESUMEN

Resumen Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar los cambios tempranos en la función miocárdica en niños con sobrepeso y obesidad, sin hipertensión arterial. Métodos: Estudio transversal en el que se incluyeron 150 participantes de ambos sexos entre 6 y 15 años. Se realizaron evaluaciones antropométricas, bioquímicas y de función ventricular mediante métodos ecocardiográficos convencionales y análisis de deformación miocárdica con ecocardiografía bidimensional speckle tracking. La comparación global entre los grupos de estudio (niños con peso normal, sobrepeso y obesidad) se llevó a cabo con la prueba de análisis de varianza (ANOVA) de una vía y análisis post hoc con corrección de Bonferroni para las comparaciones múltiples, y se consideró a los niños con peso normal como grupo de referencia. Resultados: La muestra final fue de 142 participantes, 50 (35%) con peso normal, 39 (28%) con sobrepeso y 53 (37%) con obesidad. El diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (VI) y el septum interventricular, y el diámetro de la aurícula izquierda (AI) y la masa del VI fueron significativamente más altos en el grupo con obesidad en comparación con el grupo con peso normal. No se observaron diferencias significativas en los indicadores convencionales de la función sistólica y diastólica ventricular izquierda. Se observaron diferencias significativas en la deformación miocárdica regional entre los tres grupos. La media de deformación miocárdica longitudinal global fue más baja en los pacientes con obesidad (−20.9% vs. −23.5%; p menor 0.05) en comparación con los niños con peso normal. Conclusiones: La obesidad infantil se asoció a alteraciones en la deformación miocárdica, incluso en presencia de fracción de expulsión normal. La evaluación de la deformación miocárdica es relevante en los pacientes pediátricos con obesidad.


Abstract Objective: The purpose of this study was to evaluate early changes in myocardial function in overweight and obese children without hypertension. Methods: Cross-sectional study involving 150 participants of both sexes between 6 and 15 years old. Anthropometric and biochemical evaluations were performed. Ventricular function was assessed by conventional echocardiographic methods and myocardial deformation analysis by two-dimensional speckle tracking echocardiography. One-way analysis of variance was employed for the global comparison of study variables between groups (children with normal weight, overweight and obesity), and post hoc analysis with Bonferroni correction was used for multiple comparison, considering normal-weight children as the reference category. Results: Overall, 142 participants were included, 50 (35%) with normal weight, 39 (28%) overweight and 53 (37%) obesity. Diastolic diameter of the left ventricular (LV) and interventricular septum, diameter of the left atrium and LV mass were significantly higher in children with obesity compared to those with normal weight. No significant differences in the conventional indicators of LV systolic and diastolic function were found between groups. Significant differences in the regional myocardial deformation between the three groups were observed. Mean global longitudinal myocardial deformation was smaller in patients with obesity (−20.9% vs. −23.5%, p less 0.05) compared to children with normal weight. Conclusions: The childhood obesity was associated with altered myocardial deformation, even in the presence of normal ejection fraction. Myocardial deformation evaluation is relevant in the assessment of pediatric patients with obesity.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Ecocardiografía , Obesidad Infantil/complicaciones , Corazón/diagnóstico por imagen , Miocardio/patología , Estudios Transversales , Obesidad Infantil/epidemiología , Ventrículos Cardíacos/diagnóstico por imagen
8.
Rev. salud pública ; 17(1): 1-1, ene.-jun. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-755624

RESUMEN

Objetivo Describir los factores de riesgo biofísicos y socioculturales relacionados con la accidentalidad del paciente pediátrico. Método Estudio descriptivo de corte transversal. Recolección de los datos a través de aplicación de encuestas en forma directa. Resultados Se analizaron 308 encuestas, diligenciadas entre los meses de febrero a abril del año 2010. Los adolescentes fueron el grupo más afectado (33,5 %), el género masculino registró el mayor número de traumas (64,7 %). El principal tipo de familia fue el nuclear 52 %, el 34,9 % de los pacientes pertenecían al estrato 2 y el 46,6 % se encontraba al cuidado de la madre al momento del accidente. El 84 % de los cuidadores tenían más de 5 años de estudio, el 47 % considero que el sitio más inseguro para un niño es la vía pública y el 76,8 % manifestó nunca haber recibido información sobre prevención de accidentes. El accidente más frecuente fue la caída de altura 54,7 % y el sitio con mayor número de traumas fue el hogar 51 %. Discusión Las características demográficas y factores socioculturales del presente estudio difieren de los reportes de grandes estudios de lesiones no intencionales.


Objective To describe the biophysical and sociocultural risk factors related to the accident rate in pediatric patients. Method Cross-sectional descriptive study. Data collection through the direct application of surveys. Results 308 surveys were analyzed, obtained between the months of february and april, 2010. Adolescents were the most affected group (33.5 %); the male gender registered the highest number of traumas (64.7 %). The main family type was nuclear 52 %, 34.9 % of patients belonged to stratum 2 and 46,6 % were under the care of their mothers when the accident occurred. 84 % of caretakers had over 5 years study, 47 % considered that the most unsafe place for a child is a public road, and 76.8 % stated having never received information on accident prevention. The most frequent accident was a fall from a height (54.7 %) and home was the place with highest number of traumas (51 %). Discussion Demographic features and sociocultural factors of this study differ from reports from large studies of non-intentional lesions.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Accidentes/estadística & datos numéricos , Hospitales Pediátricos , Colombia/epidemiología , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Heridas y Lesiones/epidemiología , Heridas y Lesiones/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA