Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 81(6): 526-533, dic. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844528

RESUMEN

El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada principalmente por diversos componentes activos y tóxicos como la nicotina. El consumo de cigarrillo durante la gestación puede provocar desprendimiento de placenta, placenta previa, embarazo ectópico y aborto espontáneo, como también inducir alteraciones en el feto. En la presente revisión de la literatura se recopiló información en bases de datos como Pub-Med, Embase y Google Académico, concerniente a los posibles efectos del tabaquismo materno durante la gestación sobre el desarrollo de la obesidad infantil. Fueron seleccionados 38 artículos escritos en el idioma inglés y español, publicados a partir de año de 1988 hasta el año 2015, que incluyeron metaanálisis, artículos originales, y revisiones de tema. Se encontró que la exposición al humo del tabaco durante la gestación ha sido ampliamente descrita como un factor de riesgo para la manifestación de alteraciones en el desarrollo fetal como retardo del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer. Además, se ha asociado ampliamente con trastornos del desarrollo infantil en etapas avanzadas, como preescolares y escolares, manifestados en un aumento del índice de masa corporal con respecto al percentil adecuado para la edad; incremento de la incidencia de sobrepeso y obesidad en el infante. Se concluye que la exposición al humo del cigarrillo durante la gestación se relaciona con alteraciones en el crecimiento del niño y en el desarrollo de enfermedades prevalentes asociadas a la obesidad.


Most smokers use tobacco regularly because they are addicted to various active and toxic compounds such as nicotine. Cigarette smoking during pregnancy can cause abruption, placenta previa, ectopic pregnancy and spontaneous abortion, as well as induce alterations in the fetus. In this review, information was collected in databases such as PubMed, Embase and Google Scholar, concerning the possible effects of maternal smoking during pregnancy on the development of childhood obesity. Thirty-eigth articles written in English and Spanish published from year 1988 to 2015, which included meta-analysis, original articles and reviews were selected topic. It was found that exposure to cigarette smoke during pregnancy has been widely described as a risk factor for alterations in fetal development such as intrauterine growth retardation and low birth weight. In addition, it has been widely associated with disorders of child development in advanced stages, preschool and school age: increased body mass index regarding the appropriate percentile for age, and increase in childhood overweight and obesity. It is concluded that exposure to cigarette smoke during pregnancy is associated with changes in child growth and development of prevalent diseases associated with obesity.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Obesidad/epidemiología , Efectos Tardíos de la Exposición Prenatal/epidemiología , Fumar/efectos adversos , Obesidad/etiología , Efectos Tardíos de la Exposición Prenatal/etiología , Contaminación por Humo de Tabaco/efectos adversos , Tabaquismo/complicaciones
2.
Rev. colomb. menopaus ; 3(3): 139-139, sept.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337934
3.
Rev. Finlay ; 4(3): 47-52, jul.- dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246148

RESUMEN

Se presenta un estudio sobre como se comportan las edades de brote en la dentición temporal y la importancia que tienen en el crecimiento y desarrollo del aparato estomatognáctico, según el sexo, maxilar y mandíbula,estableciéndose una comparación con mayoral. Se tomó como muestra los niños de 0 a 3 años de edad de un círculo infantil de la ciudad de Cienfuegos, conformando un total de 66 niños, 35 hembras y 31 varones.Se plantea al concluir el estudio que la edad de brote comienza entre los 7-12 meses y culmina entre 25-32 meses, pero no existen diferencias en el brote según los maxilares.Al comparar los resultados con mayoral en la investigación existe reatrdo de la cronología en el inicio de la dentición temporal y alteración de la secuencia de brote de canino y primer molar


Asunto(s)
Humanos , Erupción Dental
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA