RESUMEN
El estómago es una víscera hueca muy importante, aunque no es indispensable para la vida juega un papel primordial en el metabolismo del organismo, es de las que menos sufren lesiones por medio de traumatismos contusos, quizá por la falta de fijación de este órgano y su posición protegida; no ocurre igual con heridas penetrantes por armas de fuego y armas blancas, las cuales son más frecuentes. Este trabajo determina cual es el principal mecanismo de producción de las lesiones de estómago y la edad en que existe su mayor incidencia, en Maracaibo, en el área de influencia del Hospital General del Sur. En vista de que las lesiones anatómicas de origen traumatico del estómago son principalmente las producidas por mecanismos penetrantes queremos determinar como ha sido el comportamiento en nuestra institución en estos años determinando la relación según sexo, edad y mecanismo predominante de daño estomacal. Nuestro estudio se limitará a aquellas zonas para las cuales el "Hospital General del Sur" (HGS) es centro de referencia obligatoria. Este espacio se escogió porque este centro asistencial consta de la estructura organizativa que nos permite más facilmente el acceso a las historias médicas y nos proporciona una población mayor para la realización de nuestro estudio. El marco temporal es de cinco años, entre 01/01/90 hasta el 31/12/96; este tiempo se toma porque la información es fidedigna debido a que logramos conseguir la totalidad de las historias de dicho período, a diferencia de los años previos a 1990 en los cuales no se encontraron la totalidad de las historias
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Armas de Fuego , Abdomen , Traumatismos Abdominales , Estómago/lesiones , Venezuela , Salud , MedicinaRESUMEN
La diabetes, en especial la del tipo 2, es una de la enfermedades metabólicas que con más frecuencia afecta la salud de millones de personas en el mundo entero, por lo que ha sido considerada como problema de salud pública, especialmente por sus complicaciones como son: nefropatías, neuropatías, retinopatías, pie diabético, y otras entre las que se destacan por sus complicaciones cardiovasculares, los desórdenes del metabolismo lipídico por la deficiencia de insulina, que por intermediación de su efecto estimulante a la lipasa hormona sensible provoca alteraciones en la producción y catabolismo de los lípidos y sus lipoproteínas. Es así como ante la ausencia de un registro de las alteraciones del perfil lipídico en nuestra población, se diseñó el presente trabajo de investigación, que buscó recabar la información entre la población diabética tipo 2, de 40 a 69 años que acudió entre los meses de abril y junio de 1996 a la consulta de medicina interna del ambulatorio urbano tipo III "Dr. Daniel Camejo Acosta" de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, fue un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 40 pacientes a conveniencia, a quienes se les practicó una toma de muestra de sangre y se midieron los niveles séricos de colesterol total triglicéridos y las lipoproteinas HDL y LDL. Los resultados de esta investigación, fueron similares a los descritos en estudios internacionales encontrándose un perfil lipídico en el que la hipertrigliceridemia y los niveles de riesgo para colesterol HDL, fueron los hallazgos más característicos en mayor porcentaje de pacientes independientemente de su edad y sexo que coincide con el perfil clásico del paciente con diabetes mellitus tipo 2, igualmente niveles de colesterol total y LDL colesterol en niveles deseables se desprenden del posible control metabólico que aún presentaba la mayor parte de la muestra estudiada. La presente investigación señala un perfil lipídico de riesgo para el mayor porcentaje de los pacientes diabéticos tipo 2 estudiados, que se traduce en la necesidad de un control más estricto de la población diabética venezolana, en lo que se respecta a alteraciones de su metabolismo lípidico y la instauración inmediata a estos pacientes de regímenes dietéticos especiales, haciendo énfasis en lo que respecta al consumo de grasas y el control farmacológico si es necesario