Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 31(4): 186-189, 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1412095

RESUMEN

Objetivo Los problemas éticos tienen una gran importancia en discusiones teóricas en la medicina, y este estudio tiene como objetivo caracterizar a los pacientes urológicos cuyos casos fueron motivos de consulta al Servicio de Ética Clínica (SEC) institucional de un hospital de IV nivel para comprender los dilemas éticos prevalentes en la práctica diaria de la urología y su abordaje. Materiales y Métodos Estudio descriptivo en el que se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas de 20 pacientes urológicos interconsultados al SEC de un hospital de IV nivel. Se evaluó la frecuencia de las siguientes variables: diagnóstico, estadio funcional y clínico en el momento del diagnóstico, tiempo de evolución, tratamientos, y tipo de dilema ético motivo de la interconsulta. Resultados Desde enero de 2018, el SEC del Hospital Universitario San Ignacio ha respondido 1.123 interconsultas, y se vio un aumento significativo de las mismas en 2020 por razón de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (coronavirus disease 2019, COVID-19, en inglés). De estas interconsultas, solamente trece corresponden a pacientes con patología urológica de base, y siete, a compromiso urológico secundario. El diagnóstico más frecuente fue carcinoma de próstata en estadio IV, seguido de carcinoma urotelial avanzado. Predominó el tratamiento adecuado; solamente tres se diagnosticaron en ese momento, y no alcanzaron a recibir tratamiento. El principal dilema ético encontrado tuvo que ver con proporcionalidad al final de la vida, en dos casos, con respeto de la autonomía del paciente, incluida una solicitud de eutanasia. Conclusión El tamizaje establecido y los tratamientos efectivos tempranos se podrían reflejar en la baja frecuencia de situaciones clínicas extremas conducentes a la toma de decisiones al final de la vida, que serían dirigidas, entonces, ya sea a la reorientación del esfuerzo terapéutico, al plan de fin de vida, o a eutanasia.


Objective Ethical issues are extremely relevant in theoretical discussions in medicine, through the present article we intend to characterize patients with urologic conditions whose cases prompted consultations with the Clinical Ethics Service (CES) at a level-IV hospital in order to understand the prevalent ethical dilemmas encountered in the urological practice and their approach. Materials and Methods A descriptive study in which we performed a retrospective review of the clinical history of 20 urologic patients who were the subject of interconsultations with the CES of a level-IV hospital. We evaluated the frequency of the following variables: diagnosis, functional and clinical status at the time of the diagnosis, duration of disease evolution, and the type of ethical dilemma that prompted an interconsultation. Results Since January 2018, the CES at Hospital Universitario San Ignacio has received 1,123 interconsultation requests, and a significant increase in them has been observed due to the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. Out of these interconsultations, only thirteen corresponded to patients with a urological diagnosis, and seven involved secondary urological compromise. The most frequent diagnosis was stage-IV prostate cancer, followed by advanced urothelial carcinoma. Proper treatment prevailed; only three cases were diagnosed at this stage, and they could not receive treatment. The main ethical dilemma involved treatment proportionality, in two cases, regarding patient autonomy, including one euthanasia request. Conclusion The established screening methods and effective early treatments are could lead to a low frequency of extreme clinical situations in which decision have to be made at the en


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de la Próstata , Derivación y Consulta , Ética Clínica , Terapéutica , Eutanasia , Autonomía Personal , Toma de Decisiones , COVID-19 , Hospitales
2.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 30(4): 225-226, 15/12/2021.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1368885

RESUMEN

Es notable el giro conceptual que ha demostrado la sociedad en general para permitir la integración de las personas transexuales en distintos ámbitos, esto, con el menor maltrato posible. Especialmente en lo corrido del siglo XXI disciplinas tales como el derecho, la psicología, la antropología y sociología, al igual que la medicina y las profesiones afines han hecho aportes graduales y trascendentes que han permitido entender mejor la condición. Por otro lado, los diferentes grupos de presión originados en las múltiples organizaciones LGBTI son cada vez mas visibles e influyentes en todas las latitudes, con diferentes grados de preponderancia según las circunstancias ideológicas y sociopolíticas de los países. Estas organizaciones han influido en la protección de los derechos a través de leyes de identidad de género y antidiscriminación.


It is remarkable the conceptual shift that society in general has shown to allow the integration of transgender people in different areas, this, with the least possible mistreatment. Especially in the course of the 21st century, disciplines such as law, psychology, anthropology and sociology, as well as medicine and related professions have made gradual and transcendent contributions that have allowed a better understanding of the condition. On the other hand, the different pressure groups originating in the multiple LGBTI organizations are increasingly visible and influential in all latitudes, with different degrees of preponderance depending on the ideological and socio-political circumstances of the countries. These organizations have influenced the protection of rights through gender identity and anti-discrimination laws.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Personas Transgénero , Identidad de Género , Sociología , Factores Protectores , Integración Social , Antropología
3.
Urol. colomb ; 27(3): 248-253, 2018.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-981258

RESUMEN

La queja más frecuente en pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado, son los síntomas urinarios bajos (SUOB), secundarios a la obstrucción al tracto de salida dela vejiga,lo que puede llevar a la retención urinaria, residuo postmiccional elevado, cistolitiasis e inclusive hidronefrosis bilateral secundaria a la uropatía obstructiva asociada al adenocarcinoma prostático. Una de las limitaciones más grandes de esos pacientes con estadio avanzado del cáncer de próstata, es que no tiene opciones curativas de tratamiento; por lo que las conductas a seguir son netamente paliativas con la finalidad de mejorar la calidad de vida que no inciden en la mortalidad especifica asociada al cáncer, ni tampoco en la sobrevida libre de enfermedad. Bajo esas circunstancias, las opciones de tratamiento son: terapia de privación androgénica y derivación de la vía urinaria, procedimientos mínimamente invasivos (Laser, Stent), resección transuretral prostática paliativa (pRTUP), prostatectomía con láser de diodo, y HPS 120 W Green laser.


The Most Frequent Complaint in Prostate Cancer Patients locally advanced, are the lower urinary symptoms (SUOB), secondary to the obstruction to the bladder outlet tract, which in turn may lead to urinary retention, postmictional residue high, cystolithiasis and even bilateral hydronephrosis secondary to obstructive uropathy associated with prostatic adenocarcinoma. One of the most important large of those patients with advanced stage cancer prostate, it is that it does not have curative options of treatment; for what the behaviors to follow are purely palliative with the to improve the quality of life that do not affect the quality of life. specific mortality associated with cancer, nor in the case of disease-free survival. Under these circumstances, the treatment options are: deprivation therapy androgenic and urinary tract bypass, procedures minimally invasive (Laser, Stent), transurethral resection palliative prostatics (pRTUP), laser prostatectomy of diode, and HPS 120 W Green laser.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Próstata , Cuidados Paliativos , Adenocarcinoma , Morbilidad
4.
Urol. colomb ; 27(2): 141-146, 2018. Tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987015

RESUMEN

La prostatectomía radical (PR), es el procedimiento quirúrgico de elección cuando se trata de dar manejo con intención curativa al cáncer de próstata localizado. Fue el primer tratamiento quirúrgico descrito para el cáncer de próstata y ha sido realizado por más de 100 años. Tiene como ventaja importante frente a la radioterapia el permitir la estadificación precisa con el estudio patológico del espécimen quirúrgico; sin embargo, tiene algunas desventajas como la necesidad de hospitalización y recuperación post operatoria intrahospitalaria, la posibilidad de una resección incompleta y el riesgo de incontinencia urinaria y de disfunción eréctil, entre otras.1­3 La frecuencia de complicaciones y secuelas descrita en la literatura es variable, con amplios rangos según las diferentes series y autores disponibles.


Radical prostatectomy (PR) is the surgical procedure of choice when it comes to managing localized prostate cancer with curative intent. It was the first surgical treatment described for prostate cancer and has been performed for over 100 years. However, it has some disadvantages such as the need for hospitalization and in-hospital post-operative recovery, the possibility of incomplete resection and the risk of urinary incontinence and erectile dysfunction, among others.1-3 The frequency of complications and sequelae described in the literature is variable, with wide ranges according to the different series and authors available.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Próstata , Incontinencia Urinaria , Comorbilidad , Disfunción Eréctil
5.
Univ. med ; 51(3): 320-327, jul.-sept. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-601549

RESUMEN

La enfermedad de Peyronie es un trastorno de la túnica albugínea del pene caracterizada por la formación de placas fibrosas que conlleva a curvaturas patológicas del mismo. El presente artículo tiene como objetivo revisar los nuevos conceptos y los avances en los tratamientos, tanto quirúrgicos como no quirúrgicos, los orales o intralesionales, para manejar adecuadamente al paciente o para seguir un tratamiento que conlleve la mejoría de la sintomatología y de la calidad de vida de los hombres que padecen esta enfermedad. La enfermedad de Peyronie es un trastorno que no es tan infrecuente en la población masculina, que se acompaña de disfunción eréctil, una de las alteraciones que genera más consultas urológicas.


Peyronie’s disease, it is a disorder of the tunica albuginea of the penis, characterized by the formation of fibrotic plates that cause pathological curvatures of this organ. The present article aims to update new concepts, and advances in the both surgical and non surgical oral or intralesional treatments, in order to manage adequately the patient, or to follow a treatment that would improve their symptomatology and the quality of life. Peyronie’s disease is a disorder, not so infrequent in the masculine population which accompanies erectile dysfunction, one of the disorders that seen in urological services.


Asunto(s)
Induración Peniana , Prótesis de Pene
6.
Urol. colomb ; 17(2): 47-54, ago. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-501690

RESUMEN

Objetivo: Reportar la experiencia obtenida con el uso del resectoscopio bipolar en la resección transuretral de próstata (RTUP) en pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB) en el Hospital Universitario de San Ignacio. Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes llevados a RTUP por HPB desde Junio 2007 hasta Enero de 2008 obteniéndose 60 pacientes. Se tuvo en cuenta la estancia hospitalaria, el tiempo al retiro de sonda vesical, la cantidad de volumen resecado, el tiempo quirúrgico y las complicaciones. Análisis de los resultados: Obtuvimos un promedio de hospitalización de 40.6 horas (18-120 hrs), de sonda vesical postoperatoria de 38.5 horas (18-68 hrs), 12 pacientes salieron con sonda vesical a su casa de los cuales 4 se retiraron a los 2 días y 5 al día siguiente de la cirugía, 3 salieron con sonda por hematuria, y 1 por retención urinaria. El promedio de tiempo quirúrgico fue de 58 minutos (30-120 min), sin complicaciones transoperatorias y el del material resecado fue de 25.5 gramos (10-60 gr), según el registro de patología. Las complicaciones registradas fueron: retención urinaria en 11.7 por cien, trasfusión de glóbulos rojos 3.33 por cien y revisión quirúrgica bajo anestesia por vía endoscópica 1.67 por cien. No se presentaron perforaciones de la capsula, ni síndrome de RTU. Conclusiones: Nuestra experiencia con la tecnología bipolar en la Resección Transuretral de Próstata demuestra que es un procedimiento cuyo tiempo quirúrgico, tiempo de sonda y estancia hospitalaria son comparables a la RTU tradicional. La necesidad de transfusiones es menor a la aceptada internacionalmente. Adicionalmente se puede comentar que la seguridad que se desprende del menor riesgo de síndrome de RTU y la posibilidad de prolongar el tiempo quirúrgico y el volumen resecado, son variables que deberán analizarse en el futuro


Asunto(s)
Humanos , Hiperplasia Prostática , Resección Transuretral de la Próstata/instrumentación , Solución Salina Hipertónica/uso terapéutico
7.
Univ. med ; 47(1): 17-23, ene.-mar. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-504612

RESUMEN

La andropausia es el término con el cual se definen los cambios hormonales que tienen lugar en los hombres de edad media relacionados con el proceso de envejecimiento, de manera similar a lo que ocurre con la menopausia en las mujeres, con los que aparecen modificaciones en la esfera sexual (disminución del deseo sexual y pérdida de las erecciones), depresión, irritabilidad, disminución en la capacidad de concentración, de memoria y desmineralización ósea. Este fenómeno ha recibido otras múltiples denominaciones, tales como; climaterio masculino, viropausia, menopausia masculina, hipogonadismo de inicio tardío (LOH), síndrome de declinación de los andrógenos con el envejecimiento masculino (ADAM de la sigla en inglés Androgen Decline in Aging Male), entre otros. El término andropausia ha sido con frecuencia motivo de controversia puesto que su forma de presentación es diferente a la de la menopausia, que aparece de manera más brusca y se relaciona con la interrupción definitiva del ciclo ovulatorio, para demarcar el fin del período fértil femenino. Un fenómeno similar de interrupción definitiva en la producción de espermatozoides no ocurre en los hombres y además la gama de síntomas asociados son progresivos e insidiosos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Climaterio , Disfunción Eréctil , Hombres , Libido
8.
Univ. med ; 35(4): 113-120, oct. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395652

RESUMEN

El uso de los agentes intracavernosos constituye hoy en día la piedra angular en el tratamiento de los pacientes con disfunción eréctil. Presentamos aquí un informe preliminar de un experimento clínico controlado que pretende comparar la efectividad de los efectos secundarios de la Papaverina y de la Prostaglandina. Hasta el momento el grupo que recibió la Papaverina presenta tiempos de latencia más cortos y erecciones más prolongadas; pero presentaron dos casos de placas en los cuerpos cavernosos y más episodios de priapismo. Esperamos al completar el tamaño de la muestra verificar si estas tendencias alcanzan diferencias estadísticamente significativas.


Asunto(s)
Papaverina , Alprostadil , Disfunción Eréctil , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA