Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 16(1): 64-75, ene.-feb. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739703

RESUMEN

El empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector de la salud adquiere cada día una importancia mayor. Se exponen en el trabajo los requisitos generales a partir de los cuales se desarrolla un Sistema Informático para la Monitorización de pacientes críticos en los diferentes servicios de atención al grave, aunque inicialmente está dirigido a las unidades de terapia intensiva. El trabajo es parte de un proyecto ramal que ejecuta la Dirección Nacional de Urgencias Médicas del Ministerio de Salud Pública de Cuba, con la participación de emergencistas e intensivistas de todo el país. El sistema se implementa por informáticos de la salud en Pinar del Río, cumplimentando las regulaciones establecidas por la Dirección Nacional de Informática y la empresa Softel. El sistema de monitorización facilitará la captura, gestión, tratamiento y almacenamiento de la información generada para cada paciente, integrando toda la información que se maneja en el servicio. Se hace hincapié en las evoluciones médicas y de enfermería, la prescripción de los tratamientos, así como en la evaluación clínica de los pacientes, lo que permitirá la toma de decisiones terapéuticas más efectivas. En las generalidades a partir de las cuales se desarrollará el sistema de monitorización, se ha especificado que el sistema sea modular, de manejo sencillo e intuitivo, e implementado con software libre.


The application of information and communication technologies in the health sector gains a greater importance every day. General requisites to develop a Computer System to perform the monitoring of critically-ill patients throughout the different services of intensive care were considered; though it was firstly designed to the intensive care units. This paper is part of a branch project conducted by the National Direction of Medical Emergencies belonging to Cuban Ministry of Public Health, and with the participation of specialists in Emergency and Intensive Medical Care all over the country. The system is implemented by the Computer Specialists of the Health System in Pinar del Rio, accomplishing the rules that were established by the National Direction of Informatics and Softel Enterprise. This monitoring system will ease the capture, management, treatment and storage of the generated information to each of the patients, to integrate all the information recorded in the intensive care service. Medical and nursing assessments are emphasized, together with the treatment prescriptions and the clinical evaluation of the patients, which will allow a most effective therapeutic-decision-making. The monitoring system will be modular, easy to operate, intuitive and implemented by means of free-software.

2.
Rev. cuba. med. mil ; 19(2/3): 146-54, mayo-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112159

RESUMEN

Entre marzo de 1982 y noviembre de 1988 ingresaron 3 253 pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos del ISMM "Dr. Luis Díaz Soto". En ese mismo lapso fallecieron 285 (tasa de mortalidad de 8,7 %). A todos los pacientes, excepto 30, se les administró heparina en infusión endovenosa continua en dosis de 1 a 1,5 mg/kg/día como profilaxis del tromboembolismo pulmonar. Se estudiaron las necropsias de los fallecidos, encontrándose una incidencia de tromboembolismo pulmonar del 12,7 %, menor que lo reportado en la literatura nacional y comparable a algunos reportes extranjeros. Entre los fallecidos sólo se sospechó el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar en uno. En el resto de la casuística, no hubo sospecha clínica del mismo. La frecuencia de complicaciones atribuibles al uso de la Heparina con esta dosificación y forma de administración es muy baja, recomendándose como un método eficaz y seguro en la prevención del tromboembolismo pulmonar


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Heparina/uso terapéutico , Infusiones Intravenosas , Embolia Pulmonar/prevención & control , Embolia Pulmonar/mortalidad
3.
Rev. cuba. med. mil ; 19(1): 21-31, ene.-abr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92475

RESUMEN

La aparición de complicaciones infecciosas en los enfermos críticos empeora notablemente su evolución y constituye un estadio evolutivo temido y de pronóstico sombrio. Se muestran las variaciones que experimentan el recuento leucocitario y plaquetario, así como el monto de la oxidación proteica (catabolismo proteico) en cinco casos de una serie prospectiva y la utilidad que proporciona la interpretación diaria de estos cambios como indicadores humorales y metabólicos de sepsis que permiten definir conductas terapéuticas y modificar el curso y pronóstico de la enfermedad


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones/complicaciones , Recuento de Leucocitos , Recuento de Plaquetas
4.
Rev. cuba. med. mil ; 19(1): 74-80, ene.-abr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92480

RESUMEN

Se presenta los resultados del estudio de once pacientes con traumatismo craneoencefálico tratados en el Servicio de Cuidados Intensivos del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Diaz Soto". Fueron seleccionados los pacientes que no presentaban lesiones o daño traumático de otras localizaciones. Durante los siete primeros días posteriores al trauma se determinó el balance nitrogenado ingresado (en gramos) nitrógeno egresado (en gramos), catabolismo proteico, niveles de albúmuna, calorias no proteicas/nitrógeno. Se concluye que el trauma craneo-encefálico por si mismo conlleva una hipercatabolia comparable a la de los grandes quemados


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Lesiones Encefálicas/metabolismo , Lesiones Encefálicas/fisiopatología , Traumatismo Múltiple , Nitrógeno/análisis , Nitrógeno/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA