Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 71(6): 507-511, dic. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1058310

RESUMEN

Resumen Introducción: Diversas patologías requieren de tratamiento anticoagulante oral (TACO). Algunos de estos pacientes requieren resolución quirúrgica. El manejo perioperatorio de estos pacientes es variable dependiendo del centro. Objetivos: Evaluar la morbilidad y mortalidad del protocolo de manejo de patología herniaria en TACO, atendidos en nuestro hospital. Material y Métodos: Estudio descriptivo prospectivo de 37 pacientes sometidos a cirugía herniaria en TACO entre 2008-2016. Los datos fueron obtenidos de la base de datos computacional del Equipo de Hernias, con un seguimiento mínimo de 1 mes. Se evaluaron las características clínicas, quirúrgicas y la morbimortalidad postoperatoria. El traslape consistió en hospitalizar al paciente tres días previos a la cirugía, suspendiéndose el TACO e iniciando heparina de bajo peso molecular (HBPM) en dosis terapéuticas, que se suspende 24 h previas a la cirugía. Se reinicia la HPBM a las 12 a 24 h postoperatorias, y se inicia el traslape a TACO a las 24-48 h. Los datos fueron analizados con Stata v14. Resultados: De los 37 pacientes estudiados, veintiséis pacientes fueron hombres (70,2%), la media de edad fue de 67,3 años. El 48,7% tenían fibrilación auricular. El 100% consumía acenocumarol como TACO. La media en el inicio del traslape a la anticoagulación oral fue de 1,4 días. El promedio de INR al momento del alta fue de 2,04. Dos pacientes fueron dados de alta con dalteparina. Un paciente (2,7%), presentó dolor en el postoperatorio inmediato y uno (2,7%), equimosis del sitio quirúrgico. Conclusiones: El protocolo de trabajo utilizado, demostró ser seguro, con una mínima morbilidad postoperatoria.


Introduction: Various pathologies require oral anticoagulant treatment (TACO). Some of these patients present pathologies of surgical resolution. The perioperative management of these patients is variable depending on the center. Aim: To evaluate the morbidity and mortality of patients attended with hernia pathology and TACO, assisted in our hospital. Materials and Method: Prospective, descriptive study of 37 patients submmited to hernia surgery in TACO between 2008-2016. The data was obtained from the computer database of the Hernia Team, with a minimum follow-up of 1 month. Clinical, surgical characteristics and postoperative morbidity and mortality were evaluated. The treatment overlap from TACO to Low Molecular Weight Heparin (LMWH) in therapeutic doses, was initiated three days before surgery. LMWH was suspended 24 hours prior to surgery, and reinitiated 12 to 24 hours post operation. 48 to 72 hours TACO was resumed. The data was analyzed with Stata v14. Results: Twenty-six patients were men, the mean age was 67.3 years. 48.7% had atrial fibrillation. 100% consumed acenocoumarol as TACO. The mean time for resuming TACO after surgery was 1.4 days. The average INR at the time of discharge was 2.04. Two patients were discharged with dalteparin. One patient (2.7%) presented pain in the immediate postoperative period and one showed ecchymosis of the surgical site (2.7%). Conclusions: The work protocol used, proved to be safe, with minimal postoperative morbidity.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/métodos , Herniorrafia/métodos , Anticoagulantes/efectos adversos , Periodo Posoperatorio , Herniorrafia/efectos adversos , Herniorrafia/mortalidad , Hernia/complicaciones , Acenocumarol/efectos adversos
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 64(3/4): 113-122, dic. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-522176

RESUMEN

Contexto y Objetivos: el pie diabético (PD) constituye una complicación tardía de la Diabetes Mellitus que afecta alrededor del 15 por ciento de los diabéticos, cuyo tratamiento quirúrgico tiene una elevada prevalencia, con gran impacto en la calidad de vida de los enfermos, comprometiendo su estado físico y psicosocial. El presente trabajo busca caracterizar las hospitalizaciones por PD durante el año 2007, y compararlas con la de años anteriores, para luego valorar el grado de discapacidad funcional en pacientes con amputaciones mayores y menores por PD complicado. Diseño: estudio descriptivo y analítico transversal. Método: Este estudio consistió en dos etapas. En la primera se realizó un estudio descriptivo de 109 hospitalizaciones correspondientes a 91 pacientes con diagnóstico de egreso "pie diabético complicado" tratados en el Servicio de Cirugía del HGF en el año 2007, para caracterizar a la población, y luego comparar los resultados con los años anteriores, 2004 y 2005. La segunda etapa consistió en la aplicación de una encuesta telefónica a una muestra de 28 pacientes para evaluar su grado de discapacidad funcional tras recibir tratamiento quirúrgico (amputaciones), aplicando el índice de Barthel modificado a la muestra para evaluar su grado de discapacidad. Resultados: en el año 2007 el número de hospitalizaciones fue de 138, correspondientes a 108 pacientes, significativamente mayor que en los años 2004-2005. La edad promedio aumentó en 4 años, con un aumento en la estadía de 3 días, y una mayor cantidad de complicaciones infecciosas. El grado de discapacidad funcional en los pacientes con amputaciones menores resultó ser en un 84 por ciento ligera, y en menor porcentaje moderada y grave; en las amputaciones mayores, en cambio, el porcentaje de discapacidad ligera descendió a 44 por ciento, asociado a un ascenso en la discapacidad grave a 33 por ciento


Context and objectives: The diabetic foot constitutes a late complication of Diabetes Mellitus that affects about 15 percent of diabetics, whose surgical treatment has a high prevalence, with great impact on the quality of life of the patients, compromising their physical and psychosocial status. This paper seek to characterize hospitalizations for diabetic foot during 2007, compare it with previous years, and then assess the degree of functional disability in patients with major and minor amputation for complicated diabetic foot. Design: descriptive and transversal analytic study. Method: this study consisted of two phases. The first was a descriptive study of 109 hospitalizations for 91 patients with discharge diagnosis of "complicated diabetic foot" treated in the Surgery Department of HGF in 2007, to characterize the population, and then compare the results with previous years, 2004 an 2005. The second step was the implementation of a telephone survey of a sample of 28 patients, to assess their degree of functional disability after receiving surgical treatment (amputation), using the modified Barthel to assess their degree of disability. Results: in 2007 the number of hospitalizations was 138, corresponding to 108 patients, significantly higher than 2004-2005. The average age increased by 4 years, with an increase in hospital stay of 3 days, and a greater number of infectious complications. The degree of functional disability in patients with minor amputation was mild in 84 percent, with a smaller percentage being moderate and severe; in major amputations, in contrast, the percentage of mild disability decreased to 44 percent, with an increase in the severe disability to 33 percent


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Amputación Quirúrgica/psicología , Pie Diabético/fisiopatología , Pie Diabético/psicología , Calidad de Vida , Chile , Estudios Transversales , Recolección de Datos , Evaluación de la Discapacidad , Epidemiología Descriptiva
3.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 62(3): 148-154, sept. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445742

RESUMEN

La esquemia mesentérica aguda representa una emergencia vascular que requiere de alta sospecha clìnica y exámenes adecuados para su diagnósticos oportuno, ya que su resolución precoz disminuye significativamente la morbimortalidad. Comunicamos un caso de isquemia mesentérica aguda, secundario a una embolia de la arteria mesentérica superior, en un paciente de 69 años hipertenso y portador de una fibrilación auricular; que consultó por intenso y súbito dolor abdominal al servicio de urgencia de un hospital privado. Se realizó angio TAC que evidenció la embolia, se estabilizó su condición aguda y posteriormente fue trasladado para su resolución quirúrgica en el sistema público, acogiéndose a la Ley de Urgencia Vital. Se realizó la embolectomía mesentérica de urgencia que permitió la revascularización del sector comprometido y evolucionó favorablemente, siendo dado de alta del servicio de cirugía. Se analiza la importancía del diagnóstico y tratamiento oportuno de esta entidad, además de la vigente Ley de Urgencia Vital a la que se acogió en este caso.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Anciano , Arteria Mesentérica Superior/patología , Isquemia/complicaciones , Isquemia/diagnóstico , Dolor Abdominal , Chile , Embolectomía/métodos
4.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 59(4): 145-154, dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401615

RESUMEN

OBJETIVOS: Conocer las complicaciones de los accesos vasculares para hemodiálisis crónica, realizados en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar (HGF).MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo y descriptivo. Obtención de datos mediante revisión de fichas (cirugías entre Julio 2001 a Enero 2003) y registro en hoja de protocolo. Análisis mediante tabulación de datos y cálculo de porcentajes.RESULTADOS: Se realizaron 121 accesos vasculares. Historia de accesos vasculares previos fue de 54,55 por ciento. Complicaciones de accesos vasculares actuales =19,83 por ciento. La trombosis de las prótesis fue 26,67 por ciento, mientras que en las fístulas arteriovenosas (FAV) nativas fue de 7,79 por ciento. No se presentaron infecciones en la FAV nativas, pero si en las prótesis en 13,33 por ciento. Ningún fracaso inicial. Frecuencia de complicaciones: accesos primarios =27,27 por ciento y no primarios =23.08 por ciento.DISCUSION: Gran parte de la población corresponde a un grupo complejo, lo cual puede disminuir la vida útil de los accesos vasculares. El mayor porcentaje de complicaciones en los accesos primarios que en los no primarios pudiera deberse a mala selección del tipo y ubicación del acceso en los pacientes con acceso primario y fichas incompletas. El total de complicaciones de los accesos vasculares realizados en el HGF (19,83 por ciento se encuentra en los rangos esperables dentro de la literatura (16 a 23 por ciento). La ausencia de infecciones (en FAV nativas) y fracasos iniciales (en el total de casos) puede explicarse por lo pequeño del grupo en estudio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal Crónica/diagnóstico , Catéteres de Permanencia/efectos adversos , Chile , Epidemiología Descriptiva , Fístula Arteriovenosa/cirugía , Estudios Retrospectivos , Catéteres de Permanencia
5.
Rev. chil. pediatr ; 73(4): 369-374, jul.-ago. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325989

RESUMEN

La efusión en el iodo medio es una de las patoligías más frecuentes en pediatría y requiere para su diagnóstico la confirmación de liquido en el oido. La timpanometría es el método objetivo más usadopara confirmar la efusión en el oido medio cuando la otoscopía es dudosa o alterada. La reflectometría acústica es un nuevo método que oferce las ventajas de ser portátil, inodoro y de facil manejo. Objetivo: evaluar la utilidad de la reflectometría acústica en el estudio de efusión del oido medio. Pacientes y método: se estudiaron 105 niños entre 6 meses y 18 años a los que se les realizó timpanometríay reflectometría acústica con un total de 204 iodos evaluados, considerando como riesgo de efusión en el oido medio valores de ángulo de gradiente espectral entre 0 y 64 grados. Resultados: Al comparar la reflectometría con la timpanometría (prueba estandar) se observó una especificidad de 99 por ciento, una sensibilidad de 57 por ciento, un valor predictivo positivo de 97 por ciento y un valor predictivo negativo 75 por ciento. Conclusiones: Estos resultados nos premiten recomendar a la reflectometría acústica como método objetivo para descartar con alta seguridad la presencia de liquido en el oido medio. Por sus ventajas sugerimos su implementación y utilización masiva en la población pediátrica lo que ayudaría a un manejo más expedito y adecuado de la otitis media secretora


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Niño , Adolescente , Técnicas de Diagnóstico Otológico , Otitis Media con Derrame , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Pruebas de Impedancia Acústica/métodos
6.
Gastroenterol. latinoam ; 13(2): 97-106, mayo 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317469

RESUMEN

La Insuficiencia Hepática Fulminante (IHF) es una entidad rápidamente fatal, secundaria a múltiples causas y se clasifica en hiperaguda, aguda y subaguda. El único tratamiento que modifica su pronóstico es el trasplante hepático ortotópico (THO). Objetivo: describir las características clínicas, manejo y evolución de pacientes adultos y niños con IHF. Pacientes y métodos: 51 casos de IHF, evaluando evolución, factores pronósticos, posible etiología y tratamientos realizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Roberto del Río entre abril de 1990 y febrero del 2002. Resultados: 34 adultos (67 por ciento), edad de 46 ñ 17,6. Las causas principales fueron isquemia 29 por ciento, criptogénica 20 por ciento, drogas 14 por ciento y viral 11 por ciento. La presentación fue hiperaguda 53 por ciento, aguda 38 por ciento y subaguda 9 por ciento. Las complicaciones más frecuentes fueron respiratorias 67 por ciento, renal 67 por ciento, hematológicas 61 por ciento e infecciosas 55 por ciento. Diecisiete niños (33 por ciento), edad de 5 ñ 4,3. Las causas principales fueron viral 41,2 por ciento, criptogénica 29 por ciento, hepatitis autoinmune 17 por ciento. Las complicaciones más frecuentes fueron infecciosas 88 por ciento, cardiovascular 71 por ciento, respiratorias 65 por ciento y hematológicas 65 por ciento. Ingresaron a una Unidad de Pacientes Críticos 33 adultos y 17 niños. Sólo se transplantaron 3 (6 por ciento) pacientes (2 niños y un adulto), todos vivos hasta la fecha. La sobrevida sin transplante fue de 15 por ciento en los adultos y 20 por ciento en los niños. Conclusión: la IHF es una enfermedad de variada etiología y alta mortalidad, que requiere un manejo multidisciplinario y en que debería plantearse el THO como la única alternativa posible, si no hay contraindicación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Lactante , Preescolar , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia Hepática/cirugía , Trasplante de Hígado/métodos , Evolución Clínica , Hepatovirus , Insuficiencia Hepática/complicaciones , Insuficiencia Hepática/diagnóstico , Insuficiencia Hepática/etiología , Isquemia , Pronóstico
7.
Gastroenterol. latinoam ; 13(1): 12-18, mar. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321420

RESUMEN

La malabsorción de lactosa (ML) y el sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI) son hallazgos frecuentes en adultos en Chile, pero su incidencia en pacientes pediátricos no ha sido investigada sistemáticamente. El objetivo fue estudiar la incidencia de ML y SBI en pacientes pediátricos que presentan síntomas gastrointestinal posterior a la ingesta de leche. Se analizó además el efecto de una dieta libre de lactosa en los síntomas. Se incluyeron 149 pacientes; edad promedio 9 años (rango 3-15), 88 por ciento de sexo femenino. Se determinó ML y SBI mediante test de hidrógeno en aire espirado. Se registraron síntomas basales y en 43 pacientes después de un mes de dieta libre de lactosa. Resultados: se observó ML en 95 pacientes y SBI en 42 pacientes. Se detectó SBI en 37 por ciento de pacientes con ML y en 15,5 por ciento de los pacientes con digestión a la lactosa. La aparición de ML se relacionó a la edad de las pacientes (3-7 años= 49 años, 8-11= 69 por ciento, 85 por ciento). Casi todos los pacientes experimentaron desaparición de síntomas luego de dieta libre de lactosa. Conclusiones : La ML y SBI deben sospecharse en niños síntomas gastrointestinales. El tratamiento con dieta libre de lactosa se acompañó de una significativa mejoría de los síntomas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Hidrógeno , Intolerancia a la Lactosa , Distribución por Edad , Incidencia , Intestinos , Intolerancia a la Lactosa , Prueba de Tolerancia a la Lactosa , Valor Predictivo de las Pruebas , Distribución por Sexo
9.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 57(1/2): 2-12, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325958

RESUMEN

El pie diabético es una patología de gran prevalencia en la actualidad. Una de las complicaciones más temidas por estos pacientes es sufrir la amputación de una extremidad o parte de ella. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 68 pacientes ingresados al servicio de cirugía del hospital Gustavo Fricke, con diagnóstico de pie diabético, entre 1998 y 1999. La edad promedio fue de 67 años, y la relación hombre:mujer de 3:1. El antecedente más importante fue el de úlcera o amputación previa. La lesión se ubicó en un ortejo en 56 por ciento de los casos. Según el tipo de lesión, el Wagner III se presentó en un 48.5 por ciento, seguido de el wabner IV en un 33.8 por ciento. A mayor gravedad de la lesión, mayor es la proporción de amputación. En cuanto a los métodos de estudio, hubo poca utilización de la radiografía de pie y del estudio vascular. Se realizó cultivo al ingreso en un 35 por ciento, encontrándose gérmenes de la comunidad, la antibióticoterapia cubrió dichos microorganismos. Un segundo cultivo reveló alta frecuencia de infección intrahospitalaria; ello se asoció a reoperación en la totalidad de esos pacientes. Resultados: 52 pacientes amputados, de los cuales 6 se reamputan y 1 fallece. En conclusión, el estudio diagnóstico y tratamiento preciso y oportuno del pie diabético, influye significativamente en su evolución y resultado final


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus , Pie Diabético/clasificación , Amputación Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Antibacterianos/uso terapéutico , Pie Diabético/microbiología , Pie Diabético/terapia , Reoperación/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
10.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 56(3/4): 146-149, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300058

RESUMEN

Se presenta un caso de divertículo de Meckel en un paciente adulto que debutó clínicamente con un cuadro de obstrucción intestinal complicada y que requirió exploración quirúrgica precoz. Se revisan los conceptos vigentes desde el punto de vista embriológico, diagnóstico y terapéutico, presentando los resultados de otras experiencias publicadas


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Divertículo Ileal/cirugía , Obstrucción Intestinal/cirugía , Dolor Abdominal , Cólico/diagnóstico , Laparotomía , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Obstrucción Intestinal/embriología , Posmenopausia
11.
Rev. chil. cir ; 52(6): 639-42, dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282173

RESUMEN

El cierre de la colestomía en asa (CCA) es una técnica sencilla en comparación con el restablecimiento de tránsito post operación de Hartmann (RT); en la literatura se le asigna una considerable morbilidad e incluso mortalidad, probablemente porque con frecuencia se presentan a ambos procedimientos en conjunto. El objetivo de este trabajo fue comparar 2 series contemporáneas de CCA y RT, realizadas por los mismos cirujanos entre enero de 1978 y diciembre de 1997, para demostrar diferencias significativas con respecto a la morbimortalidad, a favor del cierre de la colostomía en asa. Se compararon 75 casos de CCA con 63 de RT, similares en cuanto a edad, sexo, estado nutricional, enfermedades concomitantes y lapso entre la confección y el cierre de la colostomía. Las principales indicaciones de la colostomía. Las principales indicaciones de la colostomía en asa fueron el trauma colorrectal y la obstrucción del colon distal por cáncer (25,3 por ciento c/u), mientras que para la operación de Hartmann, fueron la diverticulitis complicada (25 por ciento) y el vólvulo del sigmoides (20 por ciento). Se observó una significativa menor morbilidad global en el CCA (8 por ciento) que en el RT (38,1 por ciento). Del mismo modo hubo menos infección de herida operatoria en el CCA (4 por ciento) que en el RT (19,1 por ciento) (p<0,01). Aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas, la incidencia de reoperación también fue menor en el CCA que en el RT (1,3 por ciento v/s 4,8 por ciento). Asimismo, hubo menor mortalidad en el CCA (0 por ciento) que en el RT (3,2 por ciento), lo que clínicamente es importante


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colostomía/efectos adversos , Neoplasias Intestinales/cirugía , Morbilidad , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/estadística & datos numéricos , Estado Nutricional/fisiología , Obstrucción Intestinal/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Tránsito Gastrointestinal/fisiología
12.
Rev. chil. cir ; 52(3): 269-72, jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277895

RESUMEN

Se describe en la literatura una considerable morbilidad (5-49 por ciento) e incluso mortalidad (4,2 por ciento) para el cierre de la colostomía en asa (CCA). El objetivo de este trabajo fue revisar la morbimortalidad del CCA en nuestro Servicio y demostrar que es menor a la señalada en la literatura. Se estudiaron retrospectivamente los cierres realizados entre enero 1978 y diciembre de 1997 (20 años). fueron 75 pacientes, con un promedio de edad de 47 años, siendo el 57 por ciento hombres. Las principales indicaciones de la colostomía en asa fueron el trauma colorrectal y la obstrucción de colon distal (25,3 por ciento c/u). El lapso promedio entre la formación y el cierre de la colostomía fue de 5,4 meses (1-24). En todo se estudió y preparó el colon con antibióticos previo al cierre se realizó colorrafia en un 80,6 por ciento, realizándose ésta en dos planos en el 92 por ciento de los casos. Hubo sólo 6 complicaciones (8 por ciento). No hubo dehiscencia de anastomosis ni mortalidad en esta serie


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colostomía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Obstrucción Intestinal/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Estudios Retrospectivos , Técnicas de Sutura
13.
Rev. chil. cir ; 51(2): 184-90, abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243874

RESUMEN

Se presenta trabajo retrospectivo en pacientes con obstrucción de intestino delgado atendidos entre enero de 1986 y diciembre de 1996. El objetivo del trabajo es determinar los factores pronósticos, en cirugía de urgencia, que inciden en la mortalidad. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: 175 que sobreviven (grupo A) y 25 que fallecen (grupo B); enfrentando un conjunto de parámetros, realizando prueba de chi cuadrado, considerando estadísticamente significativos los valores con p < 0,05. Al comparar el grupo A con el B, los factores analizados que presentaron diferencias estadísticamente significativas fueron la presencia de: patología agregada (19,4 vs 88 por ciento) y dentro de éstas la hipertensión arterial (35,2 vs 72,7 por ciento) y neoplasias (14,7 vs 31,8 por ciento); taquicardia (43,4 vs 72 por ciento); nitrógeno ureico alto (51,4 vs 80 por ciento); tiempo transcurrido entre el ingreso y la cirugía mayor de 24 horas (24,5 vs 72 por ciento); tiempo quirúrgico mayor de 2 horas (33,1 vs 72 por ciento); presencia de necrosis de asa intestinal y necesidad de realizar resección con anastomosis (27,4 vs 72 por ciento); obstrucción causada por una neoplasia (2,8 vs 20 por ciento) y complicación postoperatoria que requirió una nueva cirugía (10,8 vs 64 por ciento). Según los resultados obtenidos en la presente experiencia, la mortalidad de esta entidad nosológica en cirugía de urgencia es multifactorial, participando el estado basal del paciente (patología agregada, repercusión sistémica del cuadro clínico (hipovolemia y sepsis), decisión y técnica quirúrgica, etiología de la obstrucción, estado del asa intestinal y la presencia de morbilidad postoperatoria que requiere de una nueva exploración quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica , Obstrucción Intestinal/cirugía , Causas de Muerte , Tratamiento de Urgencia , Hipertensión/complicaciones , Infección de la Herida Quirúrgica , Obstrucción Intestinal/complicaciones , Obstrucción Intestinal/epidemiología , Obstrucción Intestinal/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias , Pronóstico , Reoperación , Estudios Retrospectivos , Sepsis/mortalidad
14.
Rev. chil. cir ; 51(1): 53-9, feb. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243853

RESUMEN

Se presenta trabajo retrospectivo en pacientes portadores de cáncer obstructivo de colon y recto, atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre enero de 1986 y diciembre de 1996. El objetivo del trabajo es determinar los factores pronósticos, en cirugía de urgencia, que inciden en la mortalidad. Los 26 pacientes ingresados al trabajo fueron subdivididos en dos grupos, 21 que sobreviven (grupo A) y 5 que fallecieron (grupo B), enfrentando un conjunto de parámetros con prueba de chi cuadrado, considerando estadísticamente significativo los valores con p < 0,05. En ambos grupos resultó similar el promedio de edad (65 años), el predominio del sexo femenino (58 por ciento), los hallazgos clínicos más frecuentes al ingreso (dolor y distensión abdominal), la ubicación del tumor (izquierda 60 por ciento), el tipo de cirugía (resección y anastomosis primaria 50 por ciento) y el estadío del tumor (C y D 75 por ciento). Los parámetros sin diferencia estadísticamente significativa fueron: presencia de patología agregada, más de 24 horas entre el ingreso y la cirugía y tiempo quirúrgico mayor de 2 horas. Las diferencias estadísticamente significativas se observaron en la presencia de: nitrógeno ureico elevado (38 por ciento grupo A - 100 por ciento grupo B), leucocitosis (23 por ciento grupo A - 100 por ciento grupo B) y fiebre (19 por ciento grupo A - 80 por ciento grupo B). Frente a la cirugía de urgencia del cáncer obstructivo de colon y recto la mortalidad estaría determinada principalmente por la repercusión de la hipovolemia, representada por la elevación del nitrógeno ureico, y el fenómeno séptico cuyo impacto se puede determinar por la leucocitosis y la fiebre


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Colorrectales/cirugía , Obstrucción Intestinal/etiología , Anastomosis Quirúrgica , Neoplasias Colorrectales/mortalidad , Colostomía , Tratamiento de Urgencia , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico
15.
Rev. chil. cir ; 49(6): 681-6, dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210429

RESUMEN

En los últimos años se observa un incremento en la contusión abdominal, constituyendo el 30 por ciento de los traumatismos abdominales. El objetivo de este trabajo es analizar las contusiones abdominales complicadas y determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad en los últimos 10 años. Se efectuó un análisis retrospectivo en pacientes con contusión abdominal complicada, subdivididos en grupo A (vivos) y grupo B (muertos), de un conjunto de factores que se comparan entre sí aplicando prueba de chi cuadrado. En total fueron 81 pacientes, 69 del grupo A y 12 del grupo B. Las etiologías más frecuentes fueron colision (37 por ciento) y atropello (25,9 por ciento); el 100 por ciento de los pacientes del grupo B tuvieron alguna de estas dos causases. En el grupo B se observa mayor incidencia de taquicardia, anemia e hipotensión, sólo en este último parámetro la diferencia fue estadísticamente significativa (p< 0,01). Los pacientes del grupo A presentan menor incidencia de lesiones (1,02 vs 1,75). En el grupo B el órgano más lesionado fue el hígado (28,5 por ciento vs 20,6 por ciento; p< 0,01). El 36 por ciento de los pacientes del grupo A presentó lesiones asociadas en otros segmentos anatómicos mientras que en el grupo B ocurrió en el 100 por ciento (p< 0,01). La mortalidad del grupo fue de un 16,1 por ciento y la morbilidad de un 22,2 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Abdominales/etiología , Contusiones , Factores de Riesgo , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Traumatismos Abdominales/diagnóstico , Traumatismos Abdominales/mortalidad , Accidentes de Tránsito , Anemia/etiología , Hematócrito , Hipotensión/etiología , Estudios Retrospectivos , Taquicardia/etiología
16.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 5(1): 41-4, ene.-mar. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177961

RESUMEN

Con el propósito de estudiar la utilidad del test de provocación con progesterona para la detección precoz de patología endometrial en mujeres postmenopáusicas asintomáticas; procedimos a la aplicación de 250 mg. de Caproato de Hidroxiprogesterona via intramuscular a 70 mujeres postmenopáusicas asintomáticas, captadas en el consultorio externo de Ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - IPSS - Chiclayo. Se consideró el test positivo o negativo de acuerdo con la presencia o ausencia de sangrado uterino; se esperó 30 días y a todas las pacientes independientemente del resultado se sometieron a la biopsia con cureta de Novak; para posteriormente efectuarse el estudio histológico del endometrio. El test positivo mostró el 14.29 por ciento de endometrio hiperplásico en mujeres postmenopáusicas asintomáticas; permitiendo en el futuro un poder selectivo de las pacientes, puesto que el curetaje diagnóstico estará dirigido solo a las postmenopáusicas que sangran con el test y de esta manera detectar e instituir de forma precoz el tratamiento de lesiones consideradas en algunas mujeres como premalignas para el carcinoma endometrial


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Progesterona , Menopausia
17.
Rev. chil. cir ; 45(2): 174-8, abr. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119367

RESUMEN

Para establecer la incidencia de las infecciones quirúrgicas en el Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile se analizan 4.225 egresos ocurridos durante el año 1989. Se confeccionó un protocolo estándar en el cual se vaciaron los datos de las fichas clínicas, para posteriormente ingresarlos en una base de datos hecha con el programa Dbase III+. Para el análisis se utilizó el paquete EPI-INFO v.5.0. Las operaciones que más frecuentemente se efectuaron fueron: cirugía biliar (28,9%), herniorrafias (6,70%) y apendicectomías (5,2%). Las operaciones traumatológicas contribuyeron con el 16,3% del total de la cirugía. Hubo 675 pacientes que no fueron operados. La clasificación operatoria de la cirugía correspondió en un 37,7% a cirugía limpia, 43,9% limpia-contaminada, 7,5% contaminada y 8,9% sucia. La evolución de la herida operatoria fue per primam en el 92,9%, con seropus escaso en el 2,14%, pus franco en el 4,4% y necrosis y dehiscencia en el 0,48%. Los enfermos operados en el Servicio de Urgencia se infectaron en un 22,7% mientras los operados en el Departamento de Cirugía sólo lo hicieron en el 5,19%. Otras infecciones se observó en el 4,8%, destacando la pulmonar con un 48,6% del grupo. Al comparar la evolución de la herida operatoria con la clasificación operatoria, comprobamos que la infección de la herida operatoria en cirugía limpia se observó en el 2,3%, cifra altamente satisfactoria para un servicio quirúrgico como el nuestro


Asunto(s)
Humanos , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/clasificación , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos
18.
Rev. chil. cir ; 44(3): 308-11, sept. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116062

RESUMEN

Los cálculos residuales representan entre un 10 y 20% de la cirugía biliar. Durante la cirugía se efectúa en forma rutinaria colangiografía intraoperatoria. El objeto del presente estudio es evaluar el grado de concordancia entre un radiólogo y un cirujano en la evaluación de las radiografías. Método: cien colangiografías intraoperatorias efectuadas durante 1988 fueron seleccionadas en forma aleatoria. Un protocolo de 9 puntos se utilizó para la evaluación. Las radiografías fueron separadas en 2 grupos y dadas para su lectura al radiólogo y al cirujano. Después de la primera lectura los films fueron intercambiados. Se evaluó la concordancia interobservador. El test de Kappa (k) se utilizó para calcular la concordancia. La concordancia global entre el radiológo y el cirujano fue de k = 0,75. Para el radiólogo, después de haber leído los films dos veces k = 0,83 y para el cirujano k = 0,85. Conclusiones: este estudio mostró, para este grupo de colangiografías, que las lecturas, tanto del radiólogo como del cirujano fueron confiables y útiles para tomar una decisión


Asunto(s)
Humanos , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Cálculos Biliares , Colangiografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA