Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 21(3): 387-396, mayo 2010. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869478

RESUMEN

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una disfunción endocrino metabólica altamente prevalente en mujeres en edad reproductiva. De etiología incierta, se manifiesta de formas muy variadas, entre las que destacan irregularidad menstrual, oligo o anovulación, hiperandrogenismo clínico, imagen ecográfica de ovario poliquístico, obesidad, insulinorresistencia e infertilidad. Por su variedad de presentación es que su definición ha requerido varios consensos y es aún hoy motivo de controversia. La infertilidad asociada al SOP obedece a diferentes mecanismos, entre los que destacan la disfunción ovulatoria, la alteración del desarrollo endometrial, la insulinorresistencia, su impacto en la esteroidogénesis ovárica y suprerrenal y, la alta frecuencia de aborto espontáneo de primer trimestre. El enfoque diagnóstico y terapéutico del SOP debe contemplar todos estos aspectos en forma integral para restablecer adecuadamente el ambiente endocrino-metábolico previo a un embarazo y tener en cuenta las potenciales repercusiones en el mediano y largo plazo para estas pacientes como dislipidemia, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular y, cáncer de endometrio y mama.


Polycystic ovary syndrome (PCOS) is a metablic endocrine disorder highly common in women of reproductive age. Of unknown etilogy, its symptoms are varied; including menstrual disorders, oligo or anovulation, clinical hyperandrogenism, visualization of polycystic ovaries on ultrasound, obesity, insulin resistance and infertility. Due to the wide range of clinical symptoms, attempts have been made to reach consensus, however controversy remains. Infertility associated to PCOS responds to different mecanisms such as ovulatory disorders, alterations in endometrial development, insulin resistance, impact on ovarian and suprarenal steroidogenesis and a high frequency of first trimester spontaneous abortions. The diagnostic and therapetic approach to PCOS must consider all these factors as a whole in order to provide an adecuate endocrine-metabolic environment prior to pregnancy and to anticipate any possible medium or long-term impact in these patients, including dyslipidemia, Type II Diabetes mellitus, cardiovascular disease and endometrial and breast cancer.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Infertilidad Femenina , Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico , Síndrome del Ovario Poliquístico/fisiopatología , Síndrome del Ovario Poliquístico/terapia
2.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 20(1): 22-30, ene. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515911

RESUMEN

A pesar de la disminución natural de la fertilidad de la mujer a partir de los 35 y en particular después de los 40 años, la posibilidad de embarazo es muy variable y puede persistir hasta el climaterio. Aquellas mujeres que no desean embarazarse deben tener clara la necesidad de anticoncepción efectiva después de los 40 años y el método que utilicen dependerá de la historia médica personal y familiar, del eventual deseo de embarazo en el futuro y de su reserva ovárica. Existen diferencias entre la anticoncepción clásica y las tecnologías modernas especialmente en anticoncepción hormonal y sus efectos en las mujeres mayores de 40 años. En ocasiones, el método elegido podrá actuar además como tratamiento de patologías concomitantes, aprovechando los efectos no contraceptivos que poseen algunos de estos métodos. El consejo médico oportuno e individualizado para cada pareja es clave para una anticoncepción eficaz y segura en este período de la vida reproductiva.


Despite the natural decrease of fertility in women 35 years of age, and in particular over 40 years of age, the possibility of pregnancy is variable and may persist until menopause. Women who do not wish to become pregnant must be clear of their need for effective contraception after 40 years of age and the method to use will depend on their medical and family history, their desire to become pregnant in the future and their ovarian reserve. Differences classic contraception and modern technologies spedially with respect to hormonal contraceptionand the effects in women over 40 years of age. Occasionally the noncontraceptive effects of some of these methods may also serve as treatment for related pathologies. Appropriate medical advise, specific for each couple are key elements for efficient and secure contraception in this period of reproductive life.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anticoncepción/métodos , Envejecimiento/fisiología
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(3): 182-7, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242618

RESUMEN

Se presentan 151 casos de tumores anexiales resueltos por vía laparoscópica. La edad de las pacientes fluctúa en 14 y 71 años. Ciento treinta mujeres menores de 50 años y 21 mayor igual 50 años. En las menores de 50 años, el 75 por ciento correspondió a tumores ováricos y el 25 por ciento restante a otra patología anexial. En las mayores o iguales a 50 el valor fue de 57 y 43 por ciento respectivamente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Ováricas/cirugía , Endoscopía/métodos , Distribución por Edad , Laparotomía , Neoplasias Ováricas/diagnóstico , Neoplasias Ováricas/patología , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(3): 168-72, 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185275

RESUMEN

Se presentan 4 pacientes infértiles portadoras de hiperplasia endometrial con atipías que se manejaron en forma conservadora en nuestro hospital. Tres pacientes recibieron acetato de medroxiprogesterona oral por 6 meses (100 mg día) con demostración histológica de regresión de la lesión e inducción de ovulación subsecuente. Un caso no recibió tratamiento por presentar regresión espontánea de su patología endometrial. Tres pacientes se embarazaron (dos únicos y un gemelar) obsteniéndose un aborto espontáneo y tres recién nacidos de término. Se concluye que el manejo conservador de la hiperplasia endometrial con atipías, empleando acetato de medroxiprogesterona oral en altas dosis, es efectivo. Una vez corregidos los ciclos anovulatorios con inductores de ovulación es posible obtener gestaciones viables


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Hiperplasia Endometrial/tratamiento farmacológico , Infertilidad Femenina/complicaciones , Medroxiprogesterona/uso terapéutico , Evolución Clínica , Hiperplasia Endometrial/clasificación , Medroxiprogesterona/administración & dosificación , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(2): 82-7, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174921

RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos en pacientes en seguimiento folicular ecográfico, a las cuales se les detectó quistes ováricos basales mayores o iguales a 15 mm durante un ciclo programado para estudio o inducción de ovulación. La incidencia de dichas lesiones fue de 6,4 porciento (47/732 ciclos analizados). En todos ellos se midió estradiol plasmático simultáneo a la pesquisa del quiste. El 27.7 porciento de los quistes fueron funcionales (estradiol >80 pg/mL) y el 72,3 porciento no funcionales. De los ciclos con quistes no funcionales que continuaron en seguimiento, el 59,3 porciento ovularon (16/27), con fases foliculares y lúteas dentro de límites normales en más del 80 porciento de los casos. La tasa de embarazo clínico por ciclo iniciado fur 14,8 porciento (4/27) y por ciclo ovulado de 25 porciento (4/16), resultados que no difieren con lo obtenido en nuestra población general infértil sometida a similares procedimientos en igual período. Concluímos que los quistes de ovario basales no funcionales no constituyen una contraindicación para estudio de ciclo o inducción de ovulación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Inducción de la Ovulación/métodos , Ciclo Menstrual/fisiología , Quistes Ováricos/fisiopatología , Estradiol/sangre , Fase Folicular/fisiología , Quistes Ováricos
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(1): 1-4, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175011

RESUMEN

El defecto de fase lútea constituye una entidad compleja caracterizada por una no adecuada maduración endometrial, que ha sido relacionado con infertilidad y aborto habitual. Se realizó un estudio en 100 mujeres con ciclos espontáneos a las cuales se les realizó una biopsia de endometrios en la fase lútea tardía con el objetivo de evaluar la posibilidad de predecir aquellos endometrios que se encontrarían fuera de la fase analizando la edad de las pacientes, duración del ciclo menstrual, duración de la fase folicular y de la fase secretora del ciclo, tamaño folicular preovulatorio, grosor y tipo ecográfico endometrial. No se encontró diferencias estadísticamente significativas en los parámetros clínicos y ecográficos evaluados entre el grupo de pacientes con biopsias consideradas fuera de fase y aquéllas con biopsias normales. Se concluye que pacientes con estudio de endometrio inmaduro presentan fases foliculares enteramente semejantes a las de aquellas pacientes con biopsia de endometrio consideradas en fase


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Adolescente , Estudios de Seguimiento , Ciclo Menstrual/fisiología , Factores de Edad , Biopsia , Endometrio , Endometrio/anatomía & histología , Endometrio/patología , Fase Folicular , Infertilidad Femenina , Fase Luteínica , Luteólisis
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(1): 12-6, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164869

RESUMEN

Se presentan 105 casos de embarazo ectópico resueltos por vía endoscópica. Se describe la técnica operatoria: salpingectomía total, salpingostomía, expresión tubaria, salpingectomía parcial, ooforectomía parcial y anexectomía. Destaca la excelente evolución postoperatoria, la baja incidencia de complicaciones y el creciente porcentaje de embarazos ectópicos resueltos por vía endoscópica en nuestro departamento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Embarazo Ectópico/cirugía , Laparoscopía , Ovariectomía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Salpingostomía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA