Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 48-54, ene.-feb. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312477

RESUMEN

Antecedentes: Los cirujanos de cabeza y cuello se enfrentan al dilema de enuclear el ojo para asegurar la curación de la enfermedad neoplásica. La reconstrucción en las décadas del 60 y 70 se hacía con colgajos de vecindad, actualmente se prefieren los colgajos microquirúrgicos o la rotación del músculo temporal e injerto de piel, dependiendo de la extensión de la resección. Objetivo: Analizar la conducta con el órgano de la visión, en pacientes portadores de tumores vecinos a la órbita. Diseño: Prospectivo. Población: 37 pacientes, 20 pertenecían al sexo masculino, la mayor incidencia se registró en la 5§ y 6§ década. Método: El tipo de cirugía fue local en 27/37 pacientes y craneofacial en 10. La cirugía se asoció a la exenteración orbitaria en 24/37 (64,8 por ciento). Resultados: Se produjeron 12 recurrencias: 5 locales, 5 regionales y 2 locorregionales. El 70,2 por ciento se hallaban vivos y libres de enfermedad al finalizar la observación. Conclusiones: En presencia de compromiso del contenido orbitario la exenteración tiene indicación absoluta y la reconstrucción debe ser inmediata


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Evisceración Orbitaria/métodos , Neoplasias de la Boca , Neoplasias Orbitales , Neoplasias de los Senos Paranasales , Neoplasias Cutáneas , Carcinoma de Células Escamosas/secundario , Carcinoma Basocelular , Neoplasias Orbitales , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Estudios Prospectivos
2.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 79-85, mar.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288101

RESUMEN

Antecedentes: El cáncer de labio se caracteriza por tener buen prónostico, pero la presencia de metástasis ganglionares ensombrece la evolución. Objetivo: Analizar variables clínicas e histopatológicas que faciliten el desarrollo de recurrencia locorregional. Lugar de Aplicación: Hospital oncológico de atención terciaria. Diseño: Retrospectivo no randomizado. Población: Se analizan 62 pacientes, 91,9 por ciento masculinos con una edad media de 61,9 años. En el momento de la primera consulta, 8 presentaban ganglios clínicamente positivos y el 61,3 por ciento se hallaba en estadios I-II. En 52 se realizó tratamiento del tumor primario, en los restantes se agregó vaciamiento cervical. Se analizaron las variables sexo, edad, grado histológico, invasión: muscular y/o perineural, tamaño tumoral, presencia de metástasis cervicales y profundidad, todos enfrentados al evento "recidiva". Resultados: 18 pacientes presentaron recidiva, 12 en ganglios cervicales, 5 a nivel del primario y en 1 en forma locorregional. El análisis univariado demostró en relación a la recurrencia que la profundidad, la invasión muscular y la invasión perineural han sido fuertemente significativas. En el multivariado, la profundidad, la invasión muscular y la presencia de metástasis cervicales fueron las significativas. En la curva ROC, el mejor punto de corte de espesor de profundidad para predecir la posibilidad de recidiva fue = 6,5 mm. Los pacientes que presentan una profundidad tumoral = 6,5 mm tienen una probabilidad de recidiva del 69,5 por ciento, los que presentan invasión muscular un 53 por ciento y los que debutan con adenopatías positivas un 50 por ciento. Conclusión: En tumores con profundidad = 6,5 mm, independientemente del tamaño del 1º, debe considerarse la posibilidad de un vaciamiento electivo de los niveles I-II-III


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de los Labios/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia , Disección del Cuello/normas , Neoplasias de los Labios/epidemiología , Escisión del Ganglio Linfático/normas , Metástasis Linfática , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Tasa de Supervivencia
3.
Rev. argent. cir ; 79(1/2): 42-50, jul.-ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288133

RESUMEN

Antecedentes: Representan menos del 5 por ciento de todos los tumores malignos de cabeza y cuello y generalmente no son analizados en grandes series. Objetivo: Analizar la experiencia de 20 años en una sola institución sobre la base de una única clasificación y hallar variables pronósticas. Lugar de Aplicación: Hospital Público Municipal. Diseño: Retrospectivo. Población: 19 hombres y 17 mujeres con una edad media de 63,5 años: 64 por ciento en EI-II; 72 por ciento grado intermedio o alto. 44,4 por ciento localizados en el anillo de Waldeyer. El resto en tiroides, glándula salivales, cavidades oral y sinusonasal. Método: El tratamiento fue en base a quimio y/o radioterapia. La cirugía fue diagnóstica y constó de exéresis del órgano en 11 pacientes y biopsia en 25. Resultado: La tasa de recaída a 5 años fue 58,3 por ciento, la mortalidad global 55,5 por ciento y la específica 75 por ciento. El estadío actuó como factor pronóstico frente a la muerte y la recaída de la enfermedad. Conclusiones: El tratamiento es clínico. La cirugía debe limitarse al diagnóstico. El estadío fue la única variable pronóstica. La aparición de recaídas actúa como aceleradora de muerte. Las tasas de recaída y mortalidad a 5 años superan el 50 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/epidemiología , Neoplasias de Cabeza y Cuello/mortalidad , Linfoma/cirugía , Linfoma/tratamiento farmacológico , Linfoma/mortalidad , Neoplasias del Seno Maxilar/diagnóstico , Neoplasias de la Boca/diagnóstico , Neoplasias de la Parótida/diagnóstico , Pronóstico , Recurrencia , Estudios Retrospectivos , Neoplasias de las Glándulas Salivales/etiología , Tasa de Supervivencia , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico
4.
Rev. argent. cir ; 78(6): 236-42, Jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269875

RESUMEN

Antecedentes: la parotidectomía subtotal o total según la localización del tumor, es el procedimiento utilizado en el tratamiento de éstos tumores por la mayoría de los autores, pero alrededor del 5 por ciento desarrollan recurrencias locales que en algunas circunstancias obligan a tratamientos quirúrgicos de alta complejidad. Objetivo: discutir incidencias, causas, gravedad y eventuales soluciones aplicada en dichas circunstancias. Lugar de aplicación: Centro Público de atención terciaria de Cabeza y Cuello. Diseño: retrospectivo. Población: 23 enfermos; 52,1 por ciento masculinos; edad media 51 años (28-83). En el 91 por ciento la recurrencia era local o en la mejilla. La recidiva se produjo antes de los 5 años en el 47,8 por ciento. La cirugía fue tumorrectomía en el 65,3 por ciento. En el 65,2 por ciento no se hizo estudio por congelación intraoperatoria. Método: todos los pacientes fueron tratados quirúrgicamente variando la magnitud de la resección según la recidiva tumoral. Se analizaron las variables: biopsia previa, congelación, ruptura tumoral y tipo de cirugía inicial. Resultados: en el 52 por ciento la histología ratificó el diagnóstico de adenoma pleomorfo, los restantes sufrieron transformación maligna. El nervio facial se respetó en el 50 por ciento de los benignos, y en el 36 por ciento de los malignos. En el 53,8 por ciento de los pacientes en los que no se preservó el nervio facial, se realizó cirugía correctiva de la parálisis facial. Ninguna de las variables analizadas, en lo referente a la recidiva, resultó estadísticamente significativa. Conclusiones: en un porcentaje elevado, las recidivas se producen antes de los 5 años. Cuando se deba resecar el nervio facial la reconstrucción debe realizarse en el mismo tiempo operatorio. Frente a las recidivas sucesivas la cirugía debe ser seguida de radioterapia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenoma Pleomórfico/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia/etiología , Neoplasias de la Parótida/patología , Adenoma Pleomórfico/patología , Adenoma Pleomórfico/radioterapia , Nervio Facial/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia/cirugía , Neoplasias de la Parótida/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Neoplasias de las Glándulas Salivales/cirugía , Transformación Celular Neoplásica/patología
5.
Rev. argent. cir ; 80(5): 197-202, mayo 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310169

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía de cabeza y cuello se halla enfrentada a la necesidad de efectuar la amputación de estructuras visibles para lograr la curación de la enfermedad. Actualmente es inviable dejar secuelas que limiten la calidad de vida. Objetivo: Analizar costos y aceptación alcanzados con prótesis restauratrices de órganos vitales o deformaciones de la cara tras resecciones oncológicas. Lugar de aplicación: Hospital público. Diseño: Prospectivo. Población: 33 enfermos, 72,7 por ciento del sexo masculino, edad media 64,1 años. Las estructuras sacrificadas fueron predominantemente la órbita, el pabellón auricular y la nariz. Método: Confección de prótesis restauratriz con materiales blandos y maquillaje. Los enfermos fueron encuestados sobre el grado de satisfacción. Resultados: Los insumos tuvieron un costo medio de $ 75 (50-280). Se comprobó un 51 por ciento de resultados buenos. El 21,2 por ciento abandonó el uso de la prótesis. Conclusiones: La confección de prótesis restauratrices es práctica, económica y reduce costos operativos. Los resultados alcanzados son aceptables, pero el costo del maquillaje produce una considerable deserción de su uso cotidiano. Es fundamental la integración del protesista en la consideración del tratamiento global de la enfermedad neoplásica avanzada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Implantación de Prótesis/estadística & datos numéricos , Neoplasias de Oído, Nariz y Garganta , Estudios Prospectivos , Prótesis e Implantes/estadística & datos numéricos , Prótesis e Implantes/normas
6.
Rev. argent. cir ; 78(5): 171-9, mayo 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267370

RESUMEN

Antecedentes: Existe la creencia de que tras la cirugía de cabeza y cuello, se queda deformado o incapacitado para reinsertarse al medio social. Objetivo: Analizar la calidad de vida en enfermos sometidos a cirugía mayor o de alta complejidad. Diseño: Prospectivo. Población: 100 personas sanas y 100 enfermos operados. Método: Se analizó medianamente el Cuestionario de la Washington University el valor que asignan a los conceptos dolor, actividad, recreación, movilidad de los hombros, apariencia, pérdida de la masticación, deglución, comunicación y empleo. Resultados: Las mujeres demostraron menor satisfacción con la apariencia. Los < 65 años dieron mayor trascendencia a la recreación y posesión de empleo. Los que no recibieron QT/RT tuvieron mejor calidad de comunicación. Transcurridos 6 meses, se observó mayor adaptación a la masticación, deglución y movilidad de hombros. La cirugía sobre las partes blandas produjo menos satisfacción por la apariencia y la laringectomía sobre la comunicación. Los resultados fueron muy buenos en el 74 por ciento. Conclusiones: El cuestionario de la Washington U. resultó adaptable al nivel de alfabetización de nuestro medio. La cirugía de cabeza y cuello, permite hoy día llevar operaciones que en el pasado dejaban secuelas irrecuperables


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Calidad de Vida , Autoimagen , Encuestas y Cuestionarios , Cirugía Bucal/estadística & datos numéricos , Disección del Cuello/estadística & datos numéricos , Periodo Posoperatorio , Estudios Prospectivos
7.
Rev. argent. cir ; 78(3/4): 96-104, mar.-abr. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260780

RESUMEN

Objetivo: Analizar en forma retrospectiva la táctica, los resultados y las secuelas del tratamiento de las fracturas órbito-cigomáticas con osteosíntesis rígida. Población: Se analizaron 53 pacientes tratados con osteosíntesis rígida por traumatismos del complejo órbito-cigomático. 41 pacientes pertenecían al sexo masculino y la edad media fue de 37,4 años. La causa etiológica en el 64,2 por ciento fue el accidental vial y en el 32,5 por ciento se asoció con traumatismos de otra zona. Método: La cirugía se llevó a cabo dentro de los 7 días en el 77,3 por ciento, el resto se difirió por complicaciones de otros órganos. La técnica utilizada fue exponer los trazos de faractura con el triple abordaje cola de ceja, subciliar y vestibular superior y reducido el malar se realizó osteosíntesis con placas de titanio en tres puntos: frontomalar, reborde malar inferior y cigomático maxilar. Resultados: No se registró mortalidad. Las complicaciones propias de la cirugía se presentaron en tres pacientes -5,7 por ciento- y en otros tres, complicaciones por las placas utilizadas, requiriendo la exéresis. El resultado funcional y cosmético fue satisfactorio. En el 11,3 por ciento se presentaron secuelas: 3 hipoestesia del nervio infraorbitario, 2 ectropión y 1 enoftalmo. Conclusión: Las fracturas órbito-cigomáticas con desplazamientos son quirúrgicas. La cirugía debe realizarse precozmente sobre todo si presenta patología ocular. Se deben exponer todos los trazos fracturarios, reducción de los mismos y osteosíntesis rígida en tres puntos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Fracturas Cigomáticas/cirugía , Fracturas Orbitales/cirugía , Fijación de Fractura/métodos , Fracturas Cigomáticas/complicaciones , Fracturas Orbitales/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Estudios Retrospectivos
8.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 97-106, sept.-oct. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252932

RESUMEN

Antecedentes: Una de las controversias en el manejo del hiperparatiroidismo primario es determinar la necesidad de estudios de localización, a la luz del costo-beneficio intraoperatorio que los mismos ofrecen. Lugar: Hospital de atención terciario dedicado al tratamiento de tumores. Objetivo: Demostrar si existe necesidad y ventajas de estudios previos. Diseño: Retrospectivo. Material y métodos: Se analizan los últimos 30 enfermos consecutivamente tratados. En todos, la calcemia y la paratohormona se hallaban elevados y la fosfatemia descendida. En 25/30 enfermos se realizaron estudios de localización, siendo la ecografía el de elección. En menor proporción se realizó rastreo con Selenio-metionina, TI201 y/o Tc99-Sestamibi. Resultados: Se halló adenoma en 23 e hiperplasia en 5. En 2 no se halló patología durante la 1º operación obligando a realizar estudios complementarios. En aquellos en que había coincidencia entre el estudio preoperatorio y el hallazgo intraoperatorio, la operación fue unilateral y demandó una media de 72 minutos. Cuando la exploración debió hacerse bilateralmente, la duración media fue de 110 minutos. El costo del estudio con Tc99-Sestamibi, es en nuestro medio de $ 150 (u$s 150). Conclusiones: Los estudios de localización no son imprescindibles pero facilitan la labor intraoperatoria. No obstante el porcentaje de éxito resulta similar. Si bien el tiempo operatorio desciende 30-45 minutos, el costo no es diferente con una u otra metodología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hipercalcemia/etiología , Hiperparatiroidismo/cirugía , Neoplasias de las Paratiroides/diagnóstico , Paratiroidectomía/métodos , Glándulas Paratiroides/patología , Glándulas Paratiroides , Hipercalcemia/complicaciones , Hiperparatiroidismo/clasificación , Hiperparatiroidismo/diagnóstico , Hormona Paratiroidea , Hormona Paratiroidea/sangre , Paratiroidectomía/economía , Estudios Retrospectivos , Tecnecio Tc 99m Sestamibi
9.
Rev. argent. cancerol ; 27(3): 128-30, 132-8, 141-4, ago. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261028

RESUMEN

Antecedentes: el protocolo QT-RT como tratamiento del cáncer EIII-IV ha permitido en algunas series la conservación del órgano en el 68 por ciento de los enfermos. Objetivo: observar resultados en el hospital publico. Lugar de aplicacion: hospital de atención terciaria. Diseño: retrospectivo. Población: 98 pacientes, 97,9 por ciento masculinos. La mayor incidencia en la sexta decada con una media de 56 años. Metodos se comparan costos, calidad de vida y resultados de 47 enfermos laringectomizados, con 51 tratados con QT-RT. Resultados: el 31,3 por ciento de los enviados a QT-RT abandonaron el tratamiento, fallecieron o desertaron. Solo 2/22 que los completaron conservan su laringe y se hallan libres de enfermedad. Entre los enfermos laringectomizados la probabilidad de recurrencia fue menor p<0.045 y la supervivencia específica mayor: de 26,4 por ciento a 5 años p <0.024, los costos 12 por ciento menores y la calidad de vida no muy diferente, salvo en los no rehabilitados. Conclusiones: deben seleccionarse los enfermos a ingresar el protocolo de preservación laríngea en el hospital público. El exito depende de los medios, la motivación para cumplirlo, el estricto seguimiento y su nivel sociocultural. Palabras claves: Cancer de laringe. Preservación de órganos. Costo - Terapia combinada


Asunto(s)
Terapia Combinada , Neoplasias Laríngeas , Preservación de Órganos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA