Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1392487

RESUMEN

Objetivo: Evaluar los resultados de diferentes neurotizaciones utilizadas para la flexión del codo en pacientes con lesión traumática del plexo braquial. materiales y métodos: Entre abril de 2012 y enero de 2019, se operaron 13 pacientes (12 hombres) con lesión traumática del plexo braquial, 5 con parálisis totales sin recuperación, 4 con parálisis totales que recuperaron el tronco inferior parcialmente y 4 con parálisis altas. Las neurotizaciones para la flexión del codo fueron: 3 nervios intercostales con injerto sural a nervio musculocutáneo o su(s) rama(s) motora(s) (4 pacientes), 3 nervios intercostales a nervio musculocutáneo sin injerto (3 pacientes), nervio espinal accesorio a ramas motoras del nervio musculocutáneo con injerto sural (2 pacientes), fascículos del nervio cubital a rama motora del bíceps (3 pacientes) y fascículos del nervio cubital y fascículos del nervio mediano a ramas motoras del bíceps y braquial anterior (3 pacientes). Se evaluaron la fuerza de flexión del codo (M0-M5), el dolor con la escala analógica visual y se utilizó el puntaje DASH. El seguimiento promedio fue de 50 meses. Resultados: La fuerza de flexión del codo fue M5 (1 paciente), M4 (7 pacientes), M3 (1 paciente), M2 (1 paciente) y M1 (2 pacientes). El puntaje DASH promedio fue de 54,1 antes de la cirugía y 29,5 en el posoperatorio. El puntaje de dolor preoperatorio fue de 7 y de 0,9 posoperatorio. No hubo complicaciones. Conclusiones: Las neurotizaciones lograron resultados satisfactorios en la reconstrucción de la flexión activa del codo en pacientes con lesión del plexo braquial. Nivel de Evidencia: IV Serie de casos


Objective: To evaluate the results of different nerve transfers used for elbow flexion in patients with traumatic brachial plexus injury. Materials and methods: Between April 2012 and January 2019, 13 patients (12 men) with traumatic brachial plexus injury underwent surgery. 5 patients had total paralysis and did not recover, 4 had total paralysis and partially recovered the lower trunk, and 4 had high paralysis. The nerve transfers performed for elbow flexion were: 3 intercostal nerves with a sural graft to the musculocutaneous nerve or its motor branch(es) (4 patients), 3 intercostal nerves to the musculocutaneous nerve without graft (3 patients), the accessory spinal nerve to motor branches of the musculocutaneous nerve with sural graft (2 patients), fascicles of the ulnar nerve to the motor branch of the biceps (3 patients) and fascicles of the ulnar nerve and fascicles of the median nerve to the motor branches of the biceps and anterior brachialis (3 patients). We assessed elbow flexion strength (M0-M5), pain on the visual analog scale, and DASH score. The average follow-up was 50 months. Results: Elbow flexion strength was M5 (1 patient), M4 (7 patients), M3 (1 patient), M2 (1 patient), and M1 (2 patients). The mean DASH score was 54.1 before surgery and 29.5 postoperatively. The preoperative pain score was 7 and 0.9 postoperatively. There were no complications. Conclusions: Nerve transfers achieved satisfactory outcomes for active elbow flexion reconstruction in patients with brachial plexus injury. Level of Evidence: IV Case report


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Plexo Braquial/cirugía , Plexo Braquial/lesiones , Transferencia de Nervios , Rango del Movimiento Articular , Articulación del Codo
2.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: lil-776010

RESUMEN

Las lesiones proximales de los tendones isquiotibiales son un gran desafío para la traumatología del deporte. A pesar de que el tratamiento conservador muchas veces presenta resultados aceptables, el mismo tiene una alta incidencia de complicaciones neurológicas por atrapamiento del nervio ciática. Existe evidencia que la reparación quirúrgica primaria presenta mejores resultados teniendo en cuenta el retorno al deporte, la recuperación de la fuerza de flexión de rodilla y con un menor índice de complicaciones neurológicas. Caso: Jugador de rugby de alto rendimiento, 18 años que en marzo de 2014 presenta avulsión proximal completa de los tendones isquiotibiales izquierdo. El mecanismo de lesión fue por una flexión abrupta de cadera con extensión completa de rodilla. Se intervino quirúrgicamente, mediante abordaje posterior longitudinal, realizando una reparación con tres arpones de titanio 5,0 mm. Durante el postoperatorio inmediato se inmovilizó la rodilla en 70º de flexión, sin descarga hasta la sexta semana. El paciente realizó un protocolo de movilidad y recuperación de la fuerza progresiva. Resultados: A las 9 semanas del postoperatorio el paciente realizaba actividades de vida diaria sin dificultad. El retorno a la práctica de rugby fue a los 9 meses. Dieciocho meses post operatorios el paciente realizaba sus actividades deportivas previas a la lesión, no presenta complicaciones neurológicas, cuenta con una debilidad de flexión de rodilla del 10% comparada con la pierna contra lateral y no refiere dolores en la región de la cicatriz. Discusión: Existe evidencia que los resultados del tratamiento quirúrgico son superiores a los del conservador y que los mismos tienen una menor incidencia de complicaciones neurológicas...


Asunto(s)
Adolescente , Traumatismos de la Pierna , Traumatismos de los Tendones/cirugía , Traumatismos en Atletas/cirugía , Fútbol Americano/lesiones , Recuperación de la Función , Rendimiento Atlético
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 78(4): 171-179, dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-712008

RESUMEN

Introducción: La rotura del bíceps distal es una lesión poco frecuente producida por la aplicación de una fuerza excéntrica sobre el codo flexionado. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados obtenidos para la reinserción del bíceps distal mediante técnica de doble fijación con botón de anclaje cortical y tornillo interferencial de biotenodesis a través de una incisión anterior única. Materiales y Métodos: Entre agosto de 2008 y febrero de 2013, registramos 19 casos de rotura del bíceps distal tratados quirúrgicamente por vía anterior limitada. Los 17 últimos casos consecutivos fueron tratados con doble fijación utilizando botón extracortical y tornillo de biotenodesis, y forman parte del estudio. Todos eran hombres, con una mediana de la edad de 41 años (rango 27-59). Los pacientes fueron evaluados con el Cuestionario DASH y el Puntaje Subjetivo/Objetivo de Andrews y Carson, y la fuerza de flexión y supinación se controló con la escala del British Medical Research Council modificada por Mackinnon y Dellon (M0-M5). Resultados: El cuestionario DASH arrojó un valor mediano de 1,7 (0-5,83) y el de Andrews y Carson, de 195 (170-200) para el total; con 15 resultados excelentes y 2 buenos. Todos consiguieron una fuerza M5 para flexión y supinación de antebrazo. El seguimiento tuvo una mediana de 12 meses (4-32). En dos pacientes, se registraron complicaciones, ambas con recuperación ad íntegrum. Conclusión: La técnica descrita ha demostrado ser confiable y eficaz, y permitió lograr resultados satisfactorios y una baja tasa de complicaciones. Nivel de evidencia: IV. Serie de Casos.


Background: The distal biceps rupture is an unusual lesion produced when an eccentric force is applied to the bent elbow. The aim of this work is to analyze the results for the reinsertion of the distal biceps with a double fixation technique of cortical button and biotenodesis interference screw through a single anterior incision. Methods: Between August 2008 and February 2013 we registered 19 cases of distal biceps rupture, surgically treated through an anterior limited procedure. The last 17 consecutive cases were treated with double fixation using an extracortical button and biotenodesis screw and are part of this study. All the patients were males with a median age of 41 years (range 27-59). The patients were evaluated using the DASH questionnaire and the subjective/ objective scoring system of Andrews and Carson, controlling the flexion and supination forces with the British Medical Research Council scale, modified by Mackinnon and Dellon (M0-M5). Results: DASH questionnaire obtained a median value of 1.7 (0-5.83), and the Andrews and Carson score had a median value of 195 (170-200) for the total; with 15 excellent results and 2 good results. All patients achieved a force of M5 in flexion and supination of the forearm. The follow-up had a median of 12 months (4-32). Complications were registered in two patients, both recovered ad integrum. Conclusion: The described technique proved to be both reliable and effective, giving satisfactory results with a low complication rate. Level of evidence: IV. Case Series.


Asunto(s)
Adulto , Articulación del Codo/lesiones , Procedimientos Ortopédicos/métodos , Traumatismos de los Tendones/cirugía , Estudios de Seguimiento , Rango del Movimiento Articular , Rotura , Resultado del Tratamiento
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-671147

RESUMEN

Introducción: Las fracturas ipsilaterales de húmero y antebrazo constituyen un complejo traumático de alta energía y baja frecuencia denominado "codo flotante". El objetivo de esta comunicación es presentar nuestra casuística, analizar los resultados y determinar la influencia que algunos factores relacionados con la lesión o su tratamiento tuvieron sobre ellos. Materiales y métodos: Se evaluaron retrospectivamente 18 pacientes adultos (15 hombres) con codo flotante, tratados entre 1994 y 2010, con un seguimiento mayor de un año. La edad promedio fue de 41,2 años. Se dividieron los casos según la clasificación de Capomassi y Slullitel, y se identificaron variables con posible repercusión en los resultados finales. Hubo 7 lesiones asociadas en el miembro afectado (39 por ciento). Todos los pacientes fueron tratados con reducción y osteosíntesis, y evaluados mediante el Shoulder Score Index (ASES), la escala analógica visual (VAS) y el formulario SF-36. El seguimiento promedio fue de 6,7 años. Resultados: El promedio del puntaje ASES fue de 87,5. VAS 1. Respecto del SF-36, el factor físico promedio fue de 46,8 y el factor mental de 60,1. Se presentaron 5 complicaciones (27,8 por ciento), 3 seudoartrosis de húmero y 2 infecciones. No se encontró ninguna relación estadísticamente significativa entre los resultados y la presencia de exposición ósea, tipo de codo flotante, lesiones asociadas ni método de osteosíntesis utilizado. Conclusiones: La osteosíntesis estable de las fracturas y el tratamiento simultáneo de las lesiones asociadas posibilitan la aplicación de protocolos de movilización temprana controlada y la obtención de resultados funcionales satisfactorios


Asunto(s)
Adulto , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Articulación del Codo/lesiones , Traumatismos del Antebrazo , Fracturas del Húmero , Estudios de Seguimiento , Dimensión del Dolor , Rango del Movimiento Articular , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(3): 256-264, 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475926

RESUMEN

Introducción: El objetivo del presente trabajo multicéntrico es evaluar en forma retrospectiva los resultados del tratamiento temprano de esta lesión mediante la reconstrucción o resección primaria de la cúpula radial. Materiales y métodos: Se incluyeron 18 fracturas de cúpula radial (11 hombres; 7 mujeres) asociadas con luxación del codo, operadas en agudo con reconstrucción (11 casos) o resección (7 casos) de la cúpula radial. Edad promedio: 48 años (22-72). Seguimiento mínimo: 1 año. Se evaluó movilidad, fuerza, estabilidad y dolor en el codo, clasificando los resultados según la escala de Broberg y Morrey. Se determinó radiológicamente la presencia de artrosis y calcificaciones heterotópicas. Resultados: Seguimiento promedio: 28 meses (12-84 meses). Reconstrucción: 4 resultados excelentes, 5 buenos y 2 malos. Complicaciones: una consolidación viciosa, una seudoatrosis de cúpula radial y una sinostosis radiohumeral. Resección: 3 resultados excelentes, 3 buenos y 1 regular. Una complicación: sinostosis radiocubital. Los resultados fueron similares en los codos con reparación ligamentaria y sin ella. Conclusiones: No hubo diferencias en los resultados entre reconstrucción y resección de la cúpula radial. Cuando fuera posible en las lesiones Mason III, debería intentarse la reconstrucción. En el caso de que no se resolviera definitivamente el problema, la cúpula reconstruida funciona como espaciador biológico que permite la curación de los demás estabilizadores del codo, con un mejor resultado luego de la cupulectomía secundaria.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Articulación del Codo/cirugía , Articulación del Codo/lesiones , Fracturas del Radio/cirugía , Fracturas del Radio/clasificación , Luxaciones Articulares , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento
6.
Rev. argent. artrosc ; 9(1): 10-14, sept. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361775

RESUMEN

La cirugia en la epicondilitis refractaria a tratamiento conservador, es una opcion aceptada universalmente. La liberacion artroscopica con la tecnica de Bosworth (liberacion lateral epincondilea + ligamento anular) parece reunir las condiciones de confiabilidad que requiere esta patologia tan comun y rebelde de tratar. Se intenta reducir el tiempo de recuperacion e intentar obtener por via artroscopica los mismos resultados que la tecnica abierta. Se realizaron 40 artroscopias entre los años 1996 hasta la fecha. Utilizando el score de Ellman y Kay para su estratificacion, se obtuvieron los siguientes resultados: 16 por ciento excelentes, 68 por ciento buenos, 8 por ciento regulares y 8 por ciento malos, observandose sinovitis articular en el 58 por ciento de los casos. En conclusion, este procedimiento artroscopico, repite similares resultados que la cirugia abierta y permite la exploracion artroscopica de la articulacion y la realizacion de sinovectomia con menor morbilidad y mas rapida recuperacion que la cirugia abierta


Asunto(s)
Artroscopía , Articulación del Codo/lesiones , Sinovitis , Codo de Tenista
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 66(2): 99-105, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294792

RESUMEN

Se analizan 10 pacientes adultos con fracturas simultaneas y homolaterales de humero, cubito y radio, tratados entre 1994 y 1999. En este grupo, se incluyen algunas lesiones equivalentes, ampliando de esta forma el concepto clasico del codo flotante, y distinguiendo 4 patrones lesiones diferentes. Los objetivos son: a) definir esta patologia como un complejo lesional que amerita una estrategia terapeutica global y precisa, b) exponer nuestro concepto de tratamiento basado en la fijacion estable de las fracturas y la inmediata movilizacion, y c) analizar los resultados funcionales obtenidos y las complicaciones. Basados en estos conceptos, el resultado fue aceptable en 7 casos, regular en 1 caso y malo en 2 casos


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Argentina , Fracturas del Radio/cirugía , Fracturas del Cúbito/cirugía , Articulación del Codo/lesiones , Fracturas del Húmero/cirugía , Fracturas Óseas/clasificación
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 66(3): 179-186, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-322076

RESUMEN

El trabajo incluye 40 pacientes (36 varones y 4 mujeres) con fracturas de la escapula tratados en 1993 y 1999. La edad promedio fue de 36 años (rango: 16-75). Siete pacientes presentaron doble o triple rotura del complejo suspensorio superior del hombro. Diez fracturas fueron operadas por compromiso de la superficie articular glenoidea, severo desplazamiento o inestabilidad mecanica con perdida de la funcion suspensoria del miembro superior. El seguimiento minimo fue de 10 meses y el maximo, de 5 años. Los resultados con el tratamiento conservador fueron excelentes y buenos (29 casos) y malo (1 caso). Los resultados en los 9 pacientes fueron excelentes y buenos (8 casos) y regular (1 caso). El objetivo es establecer los criterios de inestabilidad que permiten definir las indicaciones quirurgicas de estas fracturas


Asunto(s)
Adulto , Argentina , Fracturas del Hombro , Escápula/lesiones , Fracturas Óseas/terapia
10.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-265650

RESUMEN

Entre 1990 y 1997, se operaron 60 casos con inestabilidad del hombro (luxaciones y subluxaciones) con un seguimiento minimo de 1 año, utilizandose un retensado sistematico capsular con sutura transglenoidea, independientemente de la existencia o no de una lesion de Bankart. Hubo 4 recidivas (6,6 por ciento), interpretandose como tales a la existencia de un signo de aprension positivo sin luxacion. Las causas de recurrencias mas importantes son: curva de aprendizaje, bajo numero de suturas, edad menor a 20 años, tipo de deporte y laxitud capsular prequirurgica y posquirurgica residual. El numero de luxaciones, la presencia de lesion de Bankart y el defecto de Hill Sachs no tuvieron peso como factores de riesgo


Asunto(s)
Argentina , Artroscopía , Inestabilidad de la Articulación , Luxación del Hombro/cirugía , Técnicas de Sutura , Adulto
11.
Rev. argent. artrosc ; 5(1): 14-23, dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347838

RESUMEN

Entre 1990 y 1997 se operaron 60 casos con un seguimiento minimo de 1 año, utilizandose un retensado sistematico capsular con sutura transglenoidea, sin prestar atencion a la existencia de una lesion de Bankart. Hubo 4 recidivas (6,6 por ciento) interpretandose como tal un paciente con un signo de aprehension positivo sin luxacion. Las causas de recurrencias mas importantes son: curva de aprendizaje, bajo numero de suturas, edad menos de 20 años, tipo de deporte y laxitud pre y postquirurgica residual. El numero de luxaciones, presencia de lesion de Bankart, defecto de Hill Sachs, no tuvieron peso como factores de riesgo


Asunto(s)
Artroscopía , Articulación del Hombro/cirugía , Inestabilidad de la Articulación , Técnicas de Sutura
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 63(2): 53-7, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232464

RESUMEN

Se intenta actualizar el tema, ahondando en la embriogénesis de la mano hendida, se adhiere a la teoría de que se trata de una polisindactilia que se atrofia antes del nacimiento. Se presentan 9 casos de pacientes, 17 manos afectadas que se clasifican de acuerdo con Watari. Se describe detalladamente la clínica. El diagnóstico diferencial se establece por las agenesias longitudinales radiales y cubitales, las bridas circulares y los síndromes de Apert, Polland, etc. Además, se establecen diagnósticos diferenciales entre distintos pies hendidos. Tratamiento: No estamos de acuerdo con el cierre de la comisura realizado con partes blandas, porque los resultados son malos. En cambio, sugerimos el cierre de la comisura por medio de una osteotomía de traslado y desrotación. Cuando la mano es del tipo 6, a veces sólo hace falta profundizar la comisura, otras, se requiere separar la comisura, y practicar osteotomía de desrotación. En caso de sindactilia entre el pulgar y el índice, y hendidura entre el índice y el resto de los dedos, se propone la técnica de Snow y Littler, técnica difícil, con posibles complicaciones, pero que ofrece una solución estética en un solo tiempo quirúrgico


Asunto(s)
Sindactilia , Mano , Deformidades Congénitas de la Mano/cirugía , Deformidades Congénitas de la Mano/clasificación , Deformidades Congénitas de la Mano/diagnóstico , Argentina
13.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(Reseña 5): 33-5, 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216053
14.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(Reseña 5): 109-16, 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216067
15.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(2): 241-250, 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304725

RESUMEN

Se revisó una casuística de 96 colgajos libres vascularizados, de los cuales fallaron 20 (20,5 por ciento) para determinar las causas más frecuentes de fracasos. Los errores de técnica que con más frecuencia conducen al fracaso de estos colgajos son los referidos a la técnica del levantamiento, de la sutura y del cierre de la zona dadora. Los errores responsables de los fracasos fueron clasificados en 2 grupos: de técnica y de táctica. Los errores de táctica más usuales conciernen a la elección del área de sutura, de los vasos receptores, del tipo de anastomosis y del tipo de colgajo. Sobre la base de nuestra experiencia, concluimos que el área proximal es preferible a la distal en la mayoría de los casos, y que resultan aconsejables la elección de vasos de gran calibre y una anastomosis terminolateral. En lo relativo al tipo de colgajo, creemos que su elección depende de la dimensión de la pérdida de sustancia: grandes pérdidas de sustancia: colgajo de dorsal ancho ; pérdidas medianas: colgajo de dorsal ancho (tallado), colgajo radial ; pérdidas pequeñas: colgajo de braquial externo


Asunto(s)
Microcirugia , Colgajos Quirúrgicos , Errores Médicos , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares , Argentina
16.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 53(2): 169-73, 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261325

RESUMEN

Es el propósito de este trabajo el comentar la experiencia adquirida en el uso del colgajo braquial externo, con las modificaciones introducidas por Lister y Godina. Hallamos indicación del mismo especialmente en las pequeñas pérdidas de sustancia


Asunto(s)
Hombro/cirugía , Arteria Radial , Colgajos Quirúrgicos , Argentina
18.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 52(1): 103-106, 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385639

RESUMEN

Se realiza un estudio comparativo entre el método cerrado y el método abierto de Mc Cash para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren. Se extrae como conclusión que no son técnicas excluyentes, y sí complementarias. Por lo tanto, nuestras indicaciones serían: grados 1 y 2, V-W plastía o zetaplastía ; grados 3 y 4, Open Palm


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Femenino , Complicaciones Posoperatorias , Contractura de Dupuytren , Articulación Metacarpofalángica , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA