Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Odontoestomatol ; 12(suppl.16): 23-30, dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-576241

RESUMEN

La diabetes mellitus es un síndrome metabólico que se caracteriza por hiperglucemia con alteración en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas, causada por deficiencias en la producción o en la utilización de la insulina. Es la enfermedad endocrino-metabólica más frecuente de la infancia y adolescencia. La diabetes tipo 1 es una condición crónica debido a la destrucción de las células beta de los islotes de Langherans del páncreas por enfermedad autoinmune o sin causa conocida. El crecimiento y desarrollo genral y cráneo facial del individuo van a estar influenciados por distintos factores que actúan interrelacionados. Los profesionales de la salud deben controlar la evolución del niño con diabetes 1 especialmente durante la pubertad. Es probable encontrar diferencias de crecimiento y desarrollo entre jóvenes con eficaz o con pobre control glucémico, en especial si la enfermedad es de inicio prepuberal y si es o no diagnosticada en forma precoz. La diabetes mellitus tipo 1 puede afectar la salud buco-dental de niños y adolescentes, con posibles consecuencias en la vida adulta.


Asunto(s)
Crecimiento y Desarrollo , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Niño
2.
Odontoestomatol ; 12(14): 4-14, mayo 2010.
Artículo en Español | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-556276

RESUMEN

La aparición precoz de enfermedades bucales infecciosas y transmisibles en niños, como caries dentales y enfermedad periodontal, resulta de un desequilibrio entre los mecanismos defensivos del huésped y la virulencia de microorganismos presentes en el medio bucal, a favor de estos últimos. La erupción dentaria que comienza desde el primer año de vida brinda nuevos hábitat a las bacterias en el medio bucal como la superficie del esmalte dental y el surco gingival en el paradencio de inserción dentaria, propicios para el desarrollo de especies bacterianas cariogénicas y/o paradenciopáticas. Este desarrollo es favorecido por condiciones adversas como dieta rica en azúcares fermentables, higiene bucal deficitaria, malposiciones dentarias, escasa secreción salival, hábitos prolongados nocivos como succión no nutritiva, respiración bucal, masticación mínima por ingesta de alimentos que casi no requieren procesamiento para ser deglutidos. Es prioritario controlar los circuitos de infectividad bucal, especialmente durante la primera infancia, cuando el sistema inmune del niño aún está inmaduro y comienza a tomar contacto con antígenos. La madre por el estrecho vínculo físico con su hijo resulta el principal transmisor de gérmenes, sumado a la fase de reconocimiento oral del niño de su propio cuerpo y el entorno. Pese a ello el niño cuenta desde el nacimiento con mecanismos de defensa innatos y otros adquiridos pasivamente en la gestación y a través de la lactancia materna, que dificultan el desarrollo de enfermedades infecciosas bucales y sistémicas.


Asunto(s)
Inmunidad Materno-Adquirida , Lactancia Materna , Saliva
3.
Odontoestomatol ; 11(13): [16-26], nov. 2009.
Artículo en Español | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-538980

RESUMEN

Las hormonas sexuales esteroideas además de jugar un rol en la endocrinología reproductiva, regulan diversas funciones tisulares. En presencia de placa bacteriana asociada a cambios inflamatorios, estas hormonas influyen en la instalación y progreso de la enfermedad periodontal. Las hormonas sexuales femeninas esteoideas por sí mismas son insuficientes para producir cambios gingivales. Intervienen en la homeostasis del periodonto alterando la respuesta de los tejidos periodontales y la acción que sobre éstos ejerce la placa bacteriana, contribuyendo indirectamente a la enfermedad periodontal. Las principales hormonas sexuales femeninas esteroideas que han demostrado este efecto son los estrógenos y la progesterona.


Asunto(s)
Humanos , Ciclo Menstrual , Embarazo , Estrógenos , Gingivitis , Menopausia , Progesterona
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA