Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ginecol. & obstet ; 35(8): 30-2, mayo 1989.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-118933

RESUMEN

Despues de una revisión acerca de la literatura de las anomalías congénitas de la vagina comparados con nuestros casos, se encontró una similitud porcentual. Se describen las agenesias, hipoplásicas, septums transversos y longitudinales, himen imperforado, resagos mesonefróticos y consideramos los casos de adenosis como una anomalía iatrogénica. Se menciona la sintomatología de nuestros casos y describen los métodos terapeúticos que realizamos, con una crítica analítica de nuestros resultados


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Sistema Urogenital/anomalías , Perú , Sistema Urogenital/cirugía , Sistema Urogenital/fisiopatología , Ginecología/tendencias
2.
Ginecol. & obstet ; 35(7): 42-4, mar. 1989.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-118929

RESUMEN

El tratamiento efectivo de las Candidiasis vaginal se ha convertido en un problema social y terapéutico, porque es una enfermedad muy molesta aunque no compromete la vida, compromete la felicidad de la vida conyugal. El uso de los conazoles en cualquiera de sus formas en el presente, es una solución. Pero el problema de las recurrencias frustran severamente los resultados, por lo que es necesario controlar, tratar los factores predisponentes para el fracaso o la recurrencia. Se debe tener en cuenta que el factor sexual en la que está envuelta la pareja, deberá ser considerado en la terapéutica paralela, así como todos los cuidados para evitar la infectación. Con el avance de la farmacología anti fungicida, deberemos considerar que mientras no consiga la forma de crear defensa en la vagina contra la Candida, ésta seguirá invadiéndola. Por lo tanto, es buena técnica de utilizar de manera profiláctica tratamiento local, de preferencia, o en el futuro, la dosis única oral para prevenir reinfecciones


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Vulvovaginitis/terapia , Candidiasis Vulvovaginal/diagnóstico , Trichomonas vaginalis/aislamiento & purificación , Trichomonas vaginalis/análisis , Trichomonas vaginalis/microbiología , Trichomonas vaginalis/patogenicidad , Vulvovaginitis/etiología , Vulvovaginitis/prevención & control , Candidiasis Vulvovaginal/patología , Candidiasis Vulvovaginal/terapia , Gardnerella vaginalis/aislamiento & purificación , Gardnerella vaginalis/análisis , Gardnerella vaginalis/patogenicidad
3.
Ginecol. & obstet ; 30(2): 56-60, 1986.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-56998

RESUMEN

El flujo vaginal es el sintoma más frecuente por lo que las mujeres consultan al ginecólogo. Se puede presentar como molestia única o estar acompañada de otros síntomas en los genitales. El 75% de estas pacientes son portadoras de infecciónes vaginales causadas por Cándidas y/o Tricomonas, que son puriginosas, por Colibacilos que producen ardor, dispareunia y mal olor, o por Gardnerellas (Hemophilus vaginalis) que solo despiden mal olor. El resto de los flujos son causados por la cervicitis con ectropion, sin gérmenes patógenos de importancia, o por el cambio de la ecología que normalmente existe en la vagina. El diagnóstico de certeza de la causa del flujo vaginal, se hace: a. Con el examen de la vagina con el especulum. b. El estudio bacteriológico de los agentes responsables. c. Determinar el pH del medio vaginal. Sólo así se podrá administrar la terapéutica específica y restablecer el medio biológico normal. No todos los flujos vaginales indican la presencia de un agente infeccioso. Todo intento terapéutico administrado por la misma paciente o por el facultativo que no identifica la causa del flujo vaginal, puede empeorar la condición


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Leucorrea/diagnóstico , Vaginitis por Trichomonas/tratamiento farmacológico , Leucorrea/tratamiento farmacológico
4.
Ginecol. & obstet ; 29(1): 17-23, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-2266

RESUMEN

Se analizan casos operados por la técnica de microcirugía en patología de las trompas de falopio. Se observó que los casos operados por unos cirujanos con las técnicas no respondieron en manos de otros. Por lo tanto se recomienda utilizar la clasificación de la patología tubaria en relación a la extensión de las lesiones que fueron aprobadas en el Congreso Mundial de Fertilidad en 1975 donde el Comité de evaluación de las técnicas y resultados en la que el Perú es miembro representado por el autor de este trabajo, deberá utilizarse esta clasificación para asi evaluar los resultados en igualdad de condiciones. Se presenta un análisis y resultados en la serie con realismo en las técnicas empleadas


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Enfermedades de las Trompas Uterinas/cirugía , Trompas Uterinas/cirugía , Infertilidad Femenina/cirugía , Microcirugia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA