Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-339337

RESUMEN

Purpose. To correlate axillary Technetium-99m-sestamibi uptake with the axillary histology in patients with proven breast cancer. Secondly, to correlate the breast scintimammography results with the tumor histology. Materials and methods. Fifty-one patients with operable breast cancer T1, T2 or T3 and N0 or N1 had a scintimammography before surgery. Images were interpreted directly from the computer screen by two specialists who did not have knowledge about clinical or radiological information concerning the patients. Surgical treatment included conservative surgery or mastectomy, both followed by axillary dissection for malignant tumors (45 patients) and only excision for benign lesions (6 patients). Statistical analysis correlated scintimammography and histologic results. Results. The sensitivity and specificity of Tc99m-sestamibi to assess histologic lymph node involvement in patients with operable breast cancer was 35 percent (95 percent CI:14-61 percent) and 57 percent (95 percent CI:37-75 percent) respectively. The positive predictive value was 33 percent (95 percent CI:13-58 percent) and the negative predictive value was 59 percent ( 95 percent CI: 38-77 percent). The sensitivity and specificity of Tc99-sestamibi to assess breast tumor malignancy was 97 percent (95 percent CI:88-99 percent) and 33 percent (95 percent CI: 4-77 percent) respectively, calculated in only six patients. The positive predictive value was 91 percent (95 percent CI: 80-97 percent) and the negative predictive value was 66 percent (95 percent CI:9-99 percent). Conclusion. Our findings regarding the preoperative axillary assessment with Tc99m-sestamibi do not support the use of this imaging modality for this purpose


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Metástasis Linfática/patología , Axila , Mamografía , Cintigrafía , Tecnecio Tc 99m Sestamibi , Ganglios Linfáticos/patología
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(1): 47-56, ene.-mar. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202550

RESUMEN

Comunicamos los resultados del análisis de flujo sanguíneo regional cerebral (rCBF) mediante técnica de SPECT en 33 casos de Síndrome de Fatiga Crónica (CFS) mayores de 45 años y comparamos los resultados con 26 pacientes con Depresión de comienzo después de los 45 años y 19 controles normales. Se usó 133Xe para la medición cuantitativa de rCBF y 99mTc-HMPAO para obtener información cualitativa de alta resolución. Encontramos una reducción significativa del rCBF (p < 0,0001 - 0,05) en ambos hemisferios en CFS, fluctuando entre 35 y 41 ml/min/100 g; similares fueron los hallazgos en Depresión. En CFS las imágenes de alta resolución con 99mTc-HMPAO demostraron hipoperfusión orbitofrontal derecha y dorsofrontal derecha con reducción entre 58 y 66 por ciento de la máxima actividad cerebral (p < 0,001). En Depresión la hipoperfusión estaba limitada al lóbulo orbitofrontal derecho a niveles de 42 y 57 por ciento (p < 0,001). Al comparar CFS y Depresión destacan las anormalidades del lóbulo temporal izquierdo, en particular en la región anterior del lóbulo temporal izquierdo en Depresión, mientras en CFS las anormalidades corticales son extensas en lóbulos frontotemporales derechos. Los pacientes con CFS y Depresión mayor de acuerdo a los criterios DSM-III-R, no mostraron diferencias en la hipoperfusión respecto a los que no tengan depresión. La fisiopatología de la Enfermedad puede corresponder a la desregulación de una red neuronal que incluye circuitos entre el hipocampo y la corteza prefrontal dorsolateral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Síndrome de Fatiga Crónica/diagnóstico , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Estudios de Casos y Controles , Cerebro/irrigación sanguínea , Depresión/diagnóstico , Depresión/fisiopatología , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador , Flujo Sanguíneo Regional , Síndrome de Fatiga Crónica/fisiopatología , Xenón
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(2): 92-6, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87623

RESUMEN

En enero de 1988 comenzamos un programa piloto de screening en cáncer de mama para mujeres asintomáticas. Una mamografía con dos proyecciones se planificó cada 2 años para las mujeres entre 40 y 50 años y anualmente para aquéllas con 50 años o más. Si en esta mamografía se encontraban hallazgos anormales, las mujeres fueron evaluadas con estudios localizados y examen físico realizado por un comité constituído por un radiólogo, un cirujano y un oncólogo. Si luego de esta evaluación la anormalidad del estudio persiste, a juicio del comité, la paciente se planifica para biopsia excisional. Si el resultado de la biopsia es positivo y la enfermedad es localizada, la paciente es tratada conservadoramente con radioterapia. Hasta el 31 de enero de 1990 en 1.742 mujeres se ha realizado este screening y 2.573 mamografías han sido tomadas (en 831 se ha realizado 2 exámenes), 42% de las mujeres tienen 50 años o menos. Después del primer examen 32 mujeres fueron seleccionados para biopsia (24 tenían una lesión no-palpable). Después de la biopsia 4 cánceres fueron diagnosticadas (sólo una palpable) y en otra mujer, una hiperplasia epitelial atípica con lesión no palpable. Después del segundo examen 20 mujeres fueron a biopsia (12 con lesiones no palpables) y 5 cánceres se diagnosticaron (tres no-palpables). De estos 5 cánceres, 2 podrían haber sido vistos en el examen previo, ambos no palpables y tres eran nuevas lesiones. El screening de cáncer de mama es posible de realizar, detecta lesiones pequeñas, permitiendo un tratamiento conservador de las mismas y mejora la sobrevida del cáncer de mama


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Biopsia , Neoplasias de la Mama/radioterapia , Mamografía
7.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 42(2): 93-6, 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104064

RESUMEN

Desde 1923, la Medicina cuenta con "Isótopos Radioactivos" para fines diagnósticos. La utilización de estos trazadores ha convertido a la Medicina Nuclear, en una Especialidad de apoyo importante en el estudio diagnóstico no invasivo y debido a las características morfo-funcionales de sus exámenes, permite resultados de gran interés clínico comparables a los obtenidos mediante técnicas invasivas. Parte fundamental de este sorprendente avance a la última década, se debe a las nuevas técnicas de Radiofarmacia, incorporación de nuevos equipos de detección (Gamacámara) y a la posibilidad de análisis matemático de la información obteida por el uso de Computadores. La Medicina Nuclear tiene aplicación en una amplia gama de Especialidades (Nefrología, Gastroenterología, Respiratorio, Traumatología, Neurología, Oncología, etc.) siendo la Cardiología Nuclear hoy en día una rutina clínica en la evaluación del Sistema Cardiovascular


Asunto(s)
Medicina Nuclear , Radioisótopos , Cintigrafía/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA