Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. Hosp. El Cruce ; (17): 1-6, 20151022.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948075

RESUMEN

El propósito del trabajo fue analizar las características clínicas y electrofisiológicas de pacientes que presentaron crisis originadas en ambas regiones temporales en los registros de Video- EEG de scalp. Del total de la población con epilepsia temporal mesial (ET), resistente a las drogas, que ingresó a la Unidad de Video-EEG del Hospital Municipal Ramos Mejía y del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner, desde marzo de 2009 a marzo de 2014 (n=150), se seleccionaron 9 pacientes con crisis originadas en ambas regiones temporales (40 crisis focales con compromiso de la conciencia). Del total de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal fármaco-resistente, candidatos a cirugía de la epilepsia, en un 6% de los casos resultó difícil lateralizar la zona epileptógena con el registro de Video-EEG de scalp.


Asunto(s)
Diagnóstico por Imagen , Lobectomía Temporal Anterior , Epilepsia , Epilepsia del Lóbulo Temporal
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 69(1): 42-45, ene.-mar. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-537426

RESUMEN

Objetivo: Cuantificar la participación estudiantil en la publicación de artículos originales en revistas médicas peruanas indizadas a SciELO Perú. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Lugar: Hemeroteca de la Facultad de Medicina UNMSM y en www.scielo.org.pe. Población: Artículos originales, comunicaciones cortas (incluye casos clínicos) y cartas al editor publicadas en volúmenes correspondientes a 1997 hasta 2005, en revistas de periodicidad trimestral actualizadas. Intervenciones: Revisión de la filiación de los autores (estudiante o profesional; sexo, universidad y carrera de procedencia), tipo de artículo y área de investigación (clínica, biomédica y salud pública). Principales resultados: Frecuencia y porcentaje de artículos con participación estudiantil. Resultados: Se incluyó 865 contribuciones originales de cuatro revistas; en 4,5 por ciento (39) de ellas hubo participación estudiantil en la autoría, 74 por ciento (29/39) fueron artículos originales, 10 comunicaciones cortas y ninguna carta al editor. Anales de la Facultad de Medicina fue la revista que publicó más artículos estudiantiles (6,6 por ciento). La mediana fue de cinco artículos estudiantiles por año. Diez artículos fueron realizados solo por estudiantes, 87 por ciento procedía de tres universidades (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad Privada Antenor Orrego) y 58 por ciento, del área clínica. La mayoría (72 por ciento) de los autores fue varón. Conclusiones: La participación estudiantil en la publicación de artículos en revistas médicas peruanas indizadas en SciELO Perú es baja. Se recomienda capacitar a los estudiantes en la publicación de sus investigaciones, incluyendo cursos o tópicos en la formación médica universitaria.


Objective: To quantify student participation in the publication of original contributions in Peruvian medical journals indexed to SciELO Peru. Design: Retrospective observational study. Setting: Archives of the UNMSM Faculty of Medicine and in www.scielo.org.pe. Population: Original papers, short communications (included case reports) and letters to the editor published from 1997 through 2005 in updated quarterly journals. Interventions: Review of authors affiliation (student or professional; sex, university and professional studies of origin), article type and research area (clinical, biomedical, public health). Principal outcome measures: Frequency and percentage of papers with student participation. Results: We included 865 original contributions from four journals; in 4,5 per cent (39) students participated in the authorship, 74 per cent (29/39) were original papers, 10 short communications and there was no letter to the editor. Anales de la Facultad de Medicina was the journal that published most of the student papers (6,6 percent). The median was five student papers per year. Ten articles were done only by students, 87 per cent came from three universities (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia, and Universidad Privada Antenor Orrego) and 58 percent pertained to the clinical area. The majority (72 percent) of the authors was male. Conclusions: Student participation in papers published in Peruvian medical journals is poor. We recommend training students in publishing their research; this course should be included in the medical curricula.


Asunto(s)
Autoría en la Publicación Científica , Estudiantes de Medicina , Publicaciones Científicas y Técnicas
4.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; 1986. 90 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-352644

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se lo realizó con el objeto fundamental de conocer cuáles son los factores de Riesgo desencadenantes de Endometritis en las pacientes que demandaron atención en el servicio de Gíneo-obstetrica el Hospital "Enrique Garcés" desde enero de 1984 hasta abril de 1986. Para conseguir este objetivo elaboramos un instrumento de evaluación del comportamiento de Endometritis en las pacientes anteriormente mencionadas, se tomo como población de estudio a todas las pacientes que presentaron esta enfermedad; éste intrumento nos permitió recolectar el dato directamente de las historias clínicas, logramos de éste modo conocer la realidad de nuestra población estudiada. Esta realidad es el reflejo del sistema capitalista dependiente en que se desenvuelve nuestra población, esto da como resultado la existencia de grupos poblacionales desprotegidos, que no poseen los más elementales servicios además por su bajo ingreso económico no tienen fácil accesibilidad a los medios de consumo simple. En nuestro estudio encontramos que existe un ingreso económico relativamente bajo, la alimentación predominante es hidrocarbonada, su nivel instruccional es inferior...


Asunto(s)
Endometritis , Dispositivos Intrauterinos , Heridas y Lesiones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA