Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(3): 93-96, jun.-ago. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312366

RESUMEN

Cincuenta y siete niños, de edades entre 16 días y 11 meses, con prematurez y bajo peso (20 niños) y con hiperbilirubinemia (37 niños) fueron estudiados con emisiones otoacústicas (EMOAT)y potenciales provocados auditivos de tallo cerebral (PPATC). Se encontraron pruebas anormales en 13.2 por ciento de EMOAT y 15 por ciento de PPATC. En 2 niños (4 oídos)hubo EMOAT normales con PPATC anormales y en un niño, un oído con EMOAT ausentes con PPATC normales. Se concluye que las EMOAT constituyen un método eficaz y confiable para detectar trastornos auditivos en neonatos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Emisiones Otoacústicas Espontáneas/fisiología , Recién Nacido de Bajo Peso , Recien Nacido Prematuro , Trastornos de la Audición/diagnóstico , Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Encefálico , Ictericia Neonatal
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(3): 107-109, jun.-ago. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312369

RESUMEN

La aplicación primaria de la audiometría de altas frecuencias es útil en pacientes que tienen sospecha de otopatías por causas exógenas o endógenas con afección de las frecuencias mayores a 8 KHz. Se realizo este estudio con el objetivo de estandarizar la prueba en sujetos normo-oyentes que acuden al INCH. El análisis estadístico fue por "t de student" con intervalo de confianza del 95 por ciento. Se estudiaron 200 oídos, con promedio por frecuencias de 20 a 25 dB de 8 a 16 KHz y entre 25 y 28dB en 17 y 18 KHz. En el análisis de respuesta en decibeles entre ambos oídos no existió diferencia significativa (t menor que 0.05) entre ambos oídos. Se concluye que se puede considerar normal la audiometría de altas frecuencias en los pacientes cuya respuesta es hasta 25 dB de 8 a 16 KHz y hasta 30 dB en 17 y 18 KHz.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Audiología , Audiometría , Oído
3.
Arch. neurociencias ; 5(2): 60-64, abr.-jun. 2000. graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304212

RESUMEN

El trabajo se realizó con el objetivo de detectar posibles alteraciones electrofisiológicas en el estudio de mapeo cerebral en niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El diagnóstico TDAH fue hecho mediante historia clínica, aplicación de escalas de Swanson-Nolan-Pelham y criterios diagnósticos del "Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales" (DSM IV), incluyéndose en el grupo de estudio a los que resultaron positivos a esta valoración. En el grupo control a niños con criterios negativos. Se practicó mapeo cerebral en ambos grupos con colocación de electrodos bajo la norma internacional 10-20 en un solo momento y una condición: vigilia con ojos cerrados. Los resultados del mapeo cerebral en el grupo de estudio para el intervalo de frecuencia 6-12 Hz fue de; C3 9.68 por ciento, C4 12.90 por ciento, P3 24.19 por ciento, P4 32.26 por ciento, o1 51.61 por ciento, O2 50 por ciento,T3 6.45 por ciento,T4 12.90 por ciento,T5 24.19 por ciento,T6 38.71 por ciento,Cz 12.90 por ciento para el intervalo de frecuencia 6-12 Hz fue de; C3 9.68 por ciento,C4 12.90 por ciento, P3 24.19 por ciento,P4 32.26 por ciento, O1 51.61 por ciento, O2 50 por ciento, T3 6.45 por ciento, T4 12.90 por ciento,T5 24.19 por ciento,T6 38.71 por ciento,Cz 12.90 por ciento para el grupo control fue de; C3 9.68 por ciento, C4 12.90 por ciento, P3 24.19 por ciento, P4 32.26 por ciento, o1 51.61 por ciento, O2 50 por ciento,T3 6.45 por ciento,T4 12.90 por ciento,T5 24.19 por ciento, T6 38.71 por ciento, Cz 12.90 por ciento. Los hallazgos más significativos se encontraron en relación con la disminución del pico de frecuencia de theta-alpha del grupo de estudio en relación al control, lo cual apoyaría la teoría de organicidad del TDAH, pero debemos considerar como un dato inespecífico y no se puede generalizar en un solo mecanismo, lo que abre nuevas pautas para continuar la investigación con relación a este factor.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad , Mapeo Encefálico , Electrofisiología/métodos , Enfermedades del Sistema Nervioso
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(1): 14-6, dic. 1999-feb. 2000. graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292276

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en 39 pacientes, 19 con disfunción de tuba auditiva y 20 con otitis media serosa (OMS). Se practicó estudios de audiometría completa y timpanometría de baja y alta frecuencia encontrando que ambas patologías cursan con hipoacusia conductiva más acentuada en las otitis medias serosas. La timpanometría de baja frecuencia puede ser inespecífica o con presiones positivas en las ototubaritis; tipo "B" o "As" en las OMS. La timpanometría de alta frecuencia mostró mayor sensibilidad con patrones más específicos en este tipo de patologías dominadas por factores de masa en el oído medio. Concluimos que son dos entidades particulares aunque la primera pudiera condicionar a las OMS a largo plazo y que la realización de estudios de alta impedancia son más sensibles para ofrecer un diagnóstico más preciso y de manera más precoz.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Audiometría , Trompa Auditiva/patología , Pruebas de Impedancia Acústica/métodos , Pérdida Auditiva/diagnóstico , Otitis Media con Derrame/diagnóstico
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(1): 17-20, dic.-feb. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276908

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en una planta rehidratadora de leche, con el objeto de detectar el porcentaje de daño auditivo inducido por ruido en el personal que allí labora, así como la relación del daño y el uso de protectores auditivos y la eficacia de los mismos, determinando los niveles de ruido de la empresa. Se valoraron 349 personas, encontrándose un 46 por cientp de ellas (162 personas) con trauma acústico; de ellas, 14 no tenían exposición directa al ruido (9 por ciento). Los niveles de ruido de la empresa alcanzaron en algunas áreas hasta 107 dB, con promedios de nivel sonoro "A" de 94 dB +/- 10. Concluyéndose que el daño acústico estuvo en relación con el tiempo de exposición y el uso de protección auditiva y que en algunas personas existe más susceptibilidad que en otras


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Dispositivos de Protección de los Oídos , Ruido en el Ambiente de Trabajo/efectos adversos , Pérdida Auditiva Provocada por Ruido/epidemiología , Efectos del Ruido , Personas con Deficiencia Auditiva/estadística & datos numéricos , Trastornos de la Audición/etiología
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 43(4): 171-5, sept.-nov. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232830

RESUMEN

Propósito: Valorar el efecto de un antidepresivo tricíclico (clomipramina) sobre la severidad de la disfemia. Material y Métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado prospectivo y longitudinal en pacientes disfémicos. El diagnóstico de disfemia se estableció mediante un estudio clínico estandarizado del habla. Se seleccionaron 32 pacientes disfémicos. Los pacientes se dividieron al azar en dos grupos. Diecisiete pacientes se incluyeron en el primer grupo (experimental-clopramina). El segundo grupo (control-placebo) se formó con 15 pacientes. El rango de edad de los pacientes fue de 6 a 21 años con una mediana de 15 años en el primer grupo y de 14 años en el segundo grupo. Mediante un procedimiento ciego, al primer grupo se le administró clomipramina. Al segundo grupo se le administró placebo. Ambos grupos de pacientes recibieron terapia foniátrica y fueron seguidos por un período de 6 meses. Resultados: La frecuencia de pacientes que mostraron mejoría clínica (94 por ciento) en el grupo de pacientes tratados con Clomipramina, fue significativamente mayor (p menor que 0.05) en comparación con la frecuencia de mejoría (60 por ciento) en el grupo que recibió placebo. Conclusiones: Se concluye que el manejo neurofarmacológico a base de clomipramina puede considerarse una alternativa adecuada, como parte del manejo multidisciplinario del paciente con disfemia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Antidepresivos Tricíclicos/administración & dosificación , Antidepresivos Tricíclicos/uso terapéutico , Clomipramina/uso terapéutico , Tartamudeo/clasificación , Tartamudeo/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento
7.
An. otorrinolaringol. mex ; 43(2): 66-70, mar.-mayo 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232819

RESUMEN

Se planteó la validación de una prueba de logoaudiometría por vía ósea en pacientes con hípoacusias sensoriales y conductivas a fin de obtener una prueba que ayude en el diagnóstico y encamine a una adecuada rehabilitación. Las pruebas se realizaron en tres audiómetros de tres unidades médicas diferentes en tres grupos de pacientes, uno con perdida conductiva, otro sensorial y el tercero con audición normal. Se obtuvo un 97 por ciento de sensibilidad y 96.6 por ciento de especificidad de la prueba. Aunque son resultados preliminares, se concluye que la prueba es útil para la detección de reserva coclear en pacientes con pérdidas auditivas severas y profundas, sobre todo en pacientes con patología de oído medio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Audiometría del Habla/instrumentación , Audiometría del Habla/métodos , Sordera/diagnóstico , Pruebas Auditivas , Pruebas Auditivas/instrumentación , Pérdida Auditiva Conductiva/diagnóstico
8.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(3): 131-4, jun.-ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219653

RESUMEN

La disfemia es una enfermedad que se cree debida a diversos factores etiológicos siendo la organicidad uno de ellos. El objeto de este estudio es investigar esta teoría, mediante el uso de estudio electroencefalográficos, registrados en un mapa cerebral. Se estudiaron un grupo apareado por edad y un grupo de pacientes disfémicos sin patología neurológica o problema de comunicación humana agregado, con un rango de edad de 5 a 18 años clasificados en tres subgrupos, de 5 a 9, de 10 a 14 y de 15 a 18 años. El mapeo cerebral fue practicado en ambos grupos bajo tres condiciones (ojos abiertos, ojos cerrados y post-hiperventilación) y los resultados se registraron en una base de datos el equipo. Como único hallazgo, se encontró en los histogramas disminución en el pico de frecuencia de alfa con promedio de 0.8 a 0.9 Hz en el subgrupo de 10 a 14 años y de 0.9 a 1.0 Hz en el subgrupo de 15 a 18 años de pacientes disfémicos, comparados con el grupo control. Aunque esto apoyaría la teoría de organicidad, se debe considerar que es solo un dato inespecífico que no puede ser indicativo de daño a mecanismos conocidos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Mapeo Encefálico , Estudios de Casos y Controles , Anomalías Congénitas , Dominancia Cerebral , Tartamudeo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA