Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Univ. odontol ; 36(76): 1-9, 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996117

RESUMEN

Antecedentes: Chimó es el nombre en Venezuela de una sustancia viscosa de color negruzco, cuyo componente principal deriva de la hoja de tabaco. Su consumo se ha asociado a alteraciones sistémicas y patologías bucales. Objetivo: Identificar in vitro la erosión dental asociada a exposición al chimó. Métodos: Se seleccionaron 30 dientes, 10 control negativo, 10 control positivo y 10 grupo experimental que se expusieron a soluciones de saliva artificial, Coca-Cola® light y chimó respectivamente, durante 20 semanas. Se analizó clínicamente la superficie y el análisis ultraestructural se efectuó con microscopio electrónico de barrido. Resultados: Clínicamente, se evidenció cambio de color en el grupo control negativo; cambio de color y superficial y pérdida de brillo en el grupo control positivo; y cambio de color y superficial en el grupo experimental (p = 0,000). El análisis ultraestructural indica que el grupo control negativo no presentó alteraciones morfológicas en la superficie del esmalte. En la escala de valores de grabado ácido utilizada, el grupo control positivo fue tipo 4 y el grupo experimental mostró estructura adamantina erosionada con imágenes similares a los patrones de grabado tipo 3-4. En cuanto a la clasificación según su gravedad, el grupo experimental correspondió al grado 1, con pérdida de esmalte sin involucrar dentina. Conclusión: En las condiciones experimentales de este estudio, el chimó produjo pérdida de la superficie del esmalte tanto clínica como ultraestructuralmente, con patrones de erosión tipos 3 y 4 de la escala de valores del grabado ácido y grado 1 según su gravedad.


Background: In Venezuela, chimó is a blackish goo derived from tobacco leaf. Its consumption has been associated with systemic and oral diseases. Purpose: To identify in vitro dental erosion associated to chimó exposure. Methods: The sample consisted of 30 teeth that were assigned 10 to the negative control group, another 10 to the positive control group, and 10 to the experimental group, which were exposed respectively to artificial saliva, Coca-Cola® light, and chimó for 20 weeks. Tooth surfaces were analyzed clinically and structurally, the latter through scanning electron microscope. Results: Clinical observations showed surface color change in the negative control group; color change and surface gloss loss in the positive control group; color and surface changes in the experimental group (p = 0.000). Ultrastructural analysis showed no enamel surface alterations in the negative control group. Acid etching scale values were 4 for the positive control group and 3-4 for the experimental group. The latter had signs of enamel erosion. In terms of severity of damage, the experimental group was type 1, that is, enamel loss without involving dentin. Conclusion: Under these experimental conditions, chimó caused clinical and ultrastructural enamel surface loss with type 3-4 erosion patterns, and type 1 severity.


Asunto(s)
Humanos , Esmalte Dental , Nicotiana , Erosión de los Dientes
2.
Rev. cuba. estomatol ; 45(3/4)jul.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-628380

RESUMEN

El uso de los derivados de la cocaína es un problema de salud pública en continuo crecimiento. Estas drogas son frecuentemente frotadas sobre la mucosa gingival, pero sus efectos son poco conocidos y de difícil diagnóstico. Con este trabajo se pretende demostrar in vitro, que la aplicación por frotación de la cocaína sobre la superficie dentaria produce erosión del esmalte. Se seleccionaron 30 dientes sanos, distribuidos aleatoriamente en 3 grupos, a los cuales se frotó sobre la superficie vestibular clorhidrato de cocaína, basuco y limón (grupo control) respectivamente, durante 40 semanas. Las lesiones más características observadas fueron fractura y pérdida de sustancia dura, demostrando así que la aplicación tópica y continua de drogas en cavidad bucal produce lesiones en los tejidos duros del diente(AU)


The use of cocaine derivatives is an increasingly growing public health problem. These drugs are frequently rubbed on the gingival mucosa, but their efffects are little known and difficult to be diagnosed. This paper pretends to prove in vitro that the rubbing of cocaine on the dental surface produces enamel erosion. 30 healthy teeth were selected and distributed at random into 3 groups that were rubbed cocaine hydrochloride, bazuko and lemon (control group) on the vestibular surface, respectively, during 40 weeks. The most observed characteristic lesions were fracture and loss of the dental hard substance, which showed that the topical and continual application of drugs on the oral cavity causes lesions in the hard tissues of the tooth(AU)


Asunto(s)
Humanos , Técnicas In Vitro/métodos , Cocaína/administración & dosificación , Esmalte Dental/lesiones , Boca/lesiones
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(3): 222-225, jun.-jul. 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-345496

RESUMEN

El consumo de drogas psicotrópicas es uno de los grandes problemas de salud en el mundo. La cocaína, en sus distintas presentaciones y vías de administración tales como la aplicación por frotación sobre la encía, se convirtió en especial interés para esta investigación, debido a que en nuestra actividad clínica hemos encontrado casos aislados de alteraciones periodontales en las cuales los pacientes aseguraron haber usado cocaína por frotación sobre la zona afectada. En este estudio se utilizaron 40 ratas de la cepa Wistar (20 experimentales y 20 control) durante 16 semanas. Se demostró que la cocaína produce alteraciones clínicas e histológicas en la encía, siendo la gingivitis crónica la patología más frecuente en un 70 por ciento de los casos, por lo cual se debe considerar en la evaluación clínica el consumo de drogas como factor de riesgo de la enfermedad periodontal


Asunto(s)
Animales , Ratas , Cocaína/efectos adversos , Periodoncio , Trastornos Relacionados con Cocaína/complicaciones , Trastornos Relacionados con Cocaína/diagnóstico , Encía/ultraestructura , Gingivitis , Periodoncio , Ratas Wistar , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA