Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. argent. microbiol ; 36(4): 158-163, Oct.-Dec. 2004. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-634475

RESUMEN

V. cholerae non-O1 non-O139 serogroups isolated from clinical and environmental sources in Córdoba, Argentina, were analyzed for the presence and expression of virulence genes. Most of the strains studied contained the genes toxR and hlyA, but lacked ctxA, zot, ace, tcpA and stn. The culture supernatants were tested for hemolytic and cytotoxic activity. The enterotoxic potential of the strains was studied in a rabbit ileal loop assay and their genetic profiles were compared by PFGE. The environmental strains varied in their virulence phenotype and showed no-clonal relationships. The clinical strains were highly enterotoxic, hemolytic, proteolytic and showed indistinguishable PFGE profiles, although they differed in their cytotoxic activity. This is the first description, using cell culture and “in vivo” studies, of the virulence properties of non-O1 non-O139 V. cholerae from Argentina.


En este trabajo se analizó la presencia y expresión de genes de virulencia en V. cholerae no-O1 no-O139 de origen clínico y ambiental, aislados en Córdoba, Argentina. La mayoría de las cepas estudiadas contiene los genes toxR y hlyA, pero no ctxA, zot, ace, tcpA y stn. Se analizó la actividad hemolítica y citotóxica de estas cepas en los sobrenadantes de cultivo, así como su potencial enterotóxico en ensayos de asa ileal ligada de conejo. Además, los aislamientos fueron comparados por sus perfiles genéticos en PFGE. Las cepas del medio ambiente mostraron variación en su fenotipo de virulencia y no mostraron relación clonal. Las cepas clínicas fueron muy enterotóxicas, hemolíticas, proteolíticas y mostraron perfiles indistinguibles de PFGE, aunque mostraron diferencias en su actividad citotóxica. En este trabajo se describen por primera vez, utilizando ensayos de cultivo celular e “in vivo”, propiedades de virulencia de V. cholerae no-O1 no-O139 aislados en Argentina.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Conejos , Vibrio cholerae no O1/patogenicidad , Argentina/epidemiología , Técnicas de Tipificación Bacteriana , Proteínas Bacterianas/genética , Proteínas Bacterianas/aislamiento & purificación , Proteínas Bacterianas/fisiología , Chlorocebus aethiops , Células COS/microbiología , Toxina del Cólera/genética , ADN Bacteriano/genética , Farmacorresistencia Bacteriana , Diarrea/epidemiología , Diarrea/microbiología , Electroforesis en Gel de Campo Pulsado , Enterotoxinas/genética , Enterotoxinas/aislamiento & purificación , Enterotoxinas/fisiología , Eliminación de Gen , Genes Bacterianos , Proteínas Hemolisinas/genética , Proteínas Hemolisinas/aislamiento & purificación , Proteínas Hemolisinas/fisiología , Metaloendopeptidasas/genética , Metaloendopeptidasas/aislamiento & purificación , Metaloendopeptidasas/fisiología , Filogenia , Vibriosis/epidemiología , Vibriosis/microbiología , Vibrio cholerae no O1/efectos de los fármacos , Vibrio cholerae no O1/genética , Vibrio cholerae no O1/aislamiento & purificación , Virulencia/genética , Microbiología del Agua
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 64(1): 52-60, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232477

RESUMEN

Los objetivos de este trabajo son identificar los niveles de expresión y distribución de las metaloproteasas (MMP) 1 y 3, observar su efecto sobre el ácido hialurónico (AH), estudiar la respuesta inflamatoria, analizar los procesos de angiogénesis en el disco detectando la proteína CD34 y el factor de crecimiento fibroblástico básico (FCF-b) y relacionar los hallazgos con parámetros clínicos y epidemiológicos de los enfermos. Se analizaron discos intervertebrales obtenidos en 34 discectomías por hernia de disco y de 10 discos control con técnica histológica de rutina y técnicas inmunohistoquímicas contra MMP-1 y MMP-3, AH, CD34 y FCF-b. Se observó aumento significativo del porcentaje de degeneración, vascularización, detección de AH, MMP-1, MMP-3, CD34 y FCF-b en los discos extruidos y secuestros, lo que sugiere una relación entre las etapas más avanzadas de herniación y las más intensas de degeneración. Los enfermos con antecedentes de tabaquismo presentaron hernias con mayores niveles de expresión de FCF-b, o que sugiere una asociación entre el hábito de fumar y la intensidad de la respuesta tisular. Se discuten los hallazgos observados con una revisión de la literatura sobre el tema. La degeneración discal estaría producida por fenómenos biológicos que representan una falla en la capacidad de reparación del tejido conectivo especializado


Asunto(s)
Metaloproteasas , Desplazamiento del Disco Intervertebral , Desplazamiento del Disco Intervertebral/epidemiología , Ácido Hialurónico , Factor 2 de Crecimiento de Fibroblastos , Inmunohistoquímica , Argentina
6.
Rev. argent. radiol ; 59(1): 1-34, ene.-mar 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151450

RESUMEN

El proceso degenerativo del raquis lumbar es la causa principal de un trastorno clínico denominado Síndrome del canal estrecho lumbar. Varias hipótesis tratan de explicar este síndrome: la teoría postural y la teoría vascular-isquémica, aunque ambas pueden correlacionarse. Los síntomas y signos del canal estrecho son más frecuentes entre la sexta y octava década de vida, afectando a ambos sexos. El diagnóstico por imágenes juega un importante rol e incluye radiografías simples estáticas, TC, RM y la radiculografía dinámica. El canal estrecho puede ser central o de los recesos laterales y afecta con mayor frecuencia al cuarto espacio. Puede ser monofocal o polifocal. Su tratamiento es sintomático o quirúrgico, dependiendo de la gravedad de la estenosis y del cuadro neurológico. La casuística que presentamos corresponde a un período de 20 años con 150 pacientes intervenidos quirúrgicamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Espacio Epidural/anatomía & histología , Canal Medular , Estenosis Espinal/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Dolor de la Región Lumbar/etiología , Dolor de la Región Lumbar/fisiopatología , Dolor de la Región Lumbar , Espacio Epidural , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Canal Medular/anatomía & histología , Estenosis Espinal/clasificación , Estenosis Espinal/cirugía , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA