Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud pública Méx ; 46(1): 49-55, ene.-feb. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361842

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar la sensibilidad y especificidad de la reacción en cadena de la polimerasa y de las pruebas de ELISA e inmunoblot para anticuerpos IgA específicos, como únicos métodos en el diagnóstico de infección perinatal del VIH-1. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de evaluación comparativa, efectuado entre febrero y octubre de 2001 en la Unidad de Investigación en Retrovirus Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se incluyeron 90 muestras de niños infectados y 153 de no infectados. El cultivo viral fue la prueba de referencia. Se estandarizaron ensayos de ELISA e inmunoblot y la reacción en cadena de la polimerasa para una región conservada del gen gag. Se analizaron los resultados utilizando el paquete informático SPSS 10.0. RESULTADOS: La sensibilidad y especificidad de la prueba de ELISA fueron 61.1 y 90.8 por ciento, respectivamente. En el inmunoblot encontramos 82.2 y 95.4 por ciento, respectivamente, en tanto que la reacción en cadena de la polimerasa demostró tener sensibilidad de 98.3 por ciento y especificidad de 100 por ciento con sólo un falso negativo. CONCLUSIONES: Los resultados indican que la realización simultánea de la reacción en cadena de la polimerasa y el inmunoblot para IgA logran sensibilidad y especificidad de 100 por ciento y 96 por ciento, respectivamente, por lo cual se consideran útiles para el diagnóstico perinatal de VIH-1.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Recién Nacido , Infecciones por VIH/diagnóstico , Inmunoglobulina A/sangre , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Infecciones por VIH/sangre , Immunoblotting , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Sensibilidad y Especificidad
2.
Rev. bioméd. (México) ; 11(3): 155-60, jul.-sept. 2000. graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294983

RESUMEN

Epítopo de reactividad cruzada en las glicoproteínas transmembranales de HIV-1/HIV-2. Introducción. En México se ha reportado una alta reactividad cruzada (24 por ciento) entre las glicoproteínas transmembranales del HIV-1 y HIV-2. Material y métodos. En este estudio, se sintetizó y se utilizó como antígeno para un ELISA, el péptido UIRH1 que corresponde a la región aminoterminal de la glicoproteína transmembranal del HIV-2 (aa629-652). La especificidad de la reacción se confirmó mediante un ensayo de competencia. Resultados. Los sueros de personas infectadas con el HIV-1 que no presentaron reacción cruzada con la gp32 del HIV-2 dieron valores de absorbancias similares a los que se obtuvieron de las personas seronegativas (1.1 veces) mientras que los sueros positivos al HIV-1 que presentaron reactividad cruzada dieron 2.8 veces la absorbancia de los negativos. Discusión. Proponemos que esta región transmembranal es responsable de la reactividad cruzada observada en ensayos de inmunoblot en individuos infectados con el HIV-1 en México.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Reacciones Cruzadas/inmunología , Glicoproteínas de Membrana/inmunología , VIH/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Biosíntesis de Péptidos/inmunología
3.
Gac. méd. Méx ; 134(4): 385-96, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232770

RESUMEN

El presente trabajo explora la digitalización de imágenes de "western blot" (WB) para extraer mayor información acerca de la respuesta inmune humoral del paciente infectado por el virus de la inmunodeficiencia adquirida humana (VIH) y analizar de manara multivariada los datos obtenidos. Se realizó la digitalización y análisis de las imágenes de WB de 115 sueros. Con estos datos se hicieron análisis tanto cualitativos: dendograma y análisis de componentes principales (ACP), como cuantitativos: ACP con el total de bandas tomando sólo los antígenos propios del virus o utilizando los antígenos que no pertenecen al virus. Los resultados demuestran la factibilidad de diagnosticar de forma mecánica un número grande de imágenes de WB. Tanto el dendograma como el ACP cualitativo separaron, de manera adecuada, imágenes blancas, imágenes con menos de cuatro bandas e imágenes con patrones más complejos. El análisis cuantitativo, que conserva más información, separa perfectamente imágenes de diagnóstico negativo, indeterminado y positivo. Además, se encontró que las imágenes con patrones complejos correlacionan más con individuos asintomáticos. Este análisis reveló también la existencia de banda que no parecen corresponder a proteínas virales, mismas que pudieran corresponder a autoantígenos o antígenos cruzados entre el VIH y el ser humano, dando cauce a autoinmunidad. El análisis digital de imágenes de WB en el caso del VIH, prueba así su gran utilidad en el diagnóstico de caso y en el seguimiento de la evolución y patogenia de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Western Blotting , Serodiagnóstico del SIDA/métodos
4.
Lab.-acta ; 6(3): 81-90, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143237

RESUMEN

Se realizó una evaluación comparativa de diez estuches comerciales de detección de anticuerpos anti-HIV. Tres de los ensayos eran pruebas de tipo rápidas/simples y 7 de ellos eran ensayos tipo ELISA. La mitad eran ensayos de primera generación (lisado viral) y la otra mitad eran de segunda o tercera generación (antígeno recombinante). Cinco de ellos eran ensayos también para anticuerpos contra HIV-2. El panel de evaluación original se conformó con 541 muestras de suero, las cuales fueron evaluadas en su totalidad por inmunoblot; 10 muestras que resultaron indeterminadas fueron eliminadas en los cálculos de los diferentes parámetros. Nueve de los ensayos presentaron una sensibilidad de 100 por ciento y 4 de ellos además resultaron 100 por ciento específicos. Con objeto de evaluar los límites de detección de los distintos ensayos, se incluyeron además 9 muestras de 3 sueros conocidos positivos en diluciones, encontrándose que 4 de los ensayos detectan igual o mayor dilución que inmunoblot y que 6 tienen niveles de detección menor que dicho ensayo. El análisis gráfico y los valores delta positivo y delta negativo de los ensayos de tipo ELISA con igual sensibilidad permitió diferenciar los estuches en términos de la probabilidad de identificar correctamente los especímenes positivos y negativos. También se reporta la variabilidad en interpretación de los ensayos subjetivos y la facilidad de realización de cada ensayo


Asunto(s)
Interpretación Estadística de Datos , Estadística/métodos
5.
Rev. invest. clín ; 44(3): 387-92, jul.-sept. 1992. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-118280

RESUMEN

Este artículo describe el caso clínico de un enfermo con SIDA coinfectado por HTLV-1 que desarrolló un linfoma B del recto, variedad sarcoma inmunoblástico con diferenciación plasmacitoide. Las células malignas mostraron arreglo clonal de los genes de las CP (Jh) y CLk. La infección por el VEB fue demostrada serológicamente y por hibridación de un monitor específico con el ADN genómico de las células cancerosas. No se detectaron secuencias de HTLV-1 en el seno del tumor. Una remisión clínica completa, pero temporal, se obtuvo con siete ciclos de VACO-B. El enfermo abandonó el tratamiento y la sobrevida se desconoce.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Ciclofosfamida/uso terapéutico , Doxorrubicina/uso terapéutico , Quimioterapia Combinada , VIH-1 , Virus Linfotrópico T Tipo 1 Humano , Linfoma de Células B/fisiopatología , Linfoma Inmunoblástico de Células Grandes/fisiopatología , Neoplasias del Recto/diagnóstico , Neoplasias del Recto/etiología , Vincristina/uso terapéutico
6.
In. Sepúlveda Amor, Jaime, coord; Bronfman, Mario N; Ruiz Palacios, Guillermo M; Stanislawski, Estanislao C; Valdespino, José Luis. SIDA, ciencia y sociedad en México. s.l, Fondo de Cultura Económica, 1989. p.103-17, ilus, tab. (Biblioteca de la Salud. Série Formación e Información).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-73236
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA