Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. domin ; 58(3): 10-6, sept.-dic. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269227

RESUMEN

Con el propósito de conocer la utilidad del Asa de Leep como método diagnóstico y terapéutico en la Neoplasia Intraeoitelial Cervical (NIC), se realizó durante el período comprendido de junio de 1996 a julio de 1997, un estudio retrospectivo y descriptivo en la Clínica de Patología de Cérvix del Hospital Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República Dominicana. Se incluyó una población de 102 mujeres a las que se les habia hecho el diagnóstico de NIC por Colposcopia y que posteriormente habían sido tratadas con Asa de Leep. Al comparar la capacidad diagnóstica de ambos procedimientos se encontró una diferencia muy significativa a favor del Asa de Leep en la detección del estado normal (p<0.001); del Ascus (p<0.05) y del NIC-I (p<0.05); en los demás hallazgos no hubo diferencia significativa. De igual manera cuando se compararon los procedimientos diagnósticos de papanicolau, colposcopia y Asa de Leep, la diferencia también fue significativa. Cuando se comparó el grado de sensibilidad diagnóstica de la colposcopia y el Asa de Leep se pudo ver que con el primer procedimiento se detectó un total de 74 lesiones y con el Asa de Leep 68 (p<0.05). El estado de la lesión 45 días después del tratamiento con el Asa de Leep mostró que el 85.3 por ciento de las pacientes estaban libres de lesión. Por último, se concluye en que con el uso del Asa de Leep pueden detectarse alteraciones del cérvix que pasan desapercibidas por el papanicolau y la colposcopia, de ahíi que debe ser el procedimiento a utilizar en los servicios de Ginecología de las diferentes instituciones que se dedican a la atención de problemas ginecológicos que aquejan la mujer dominicana, en su defecto una vez realizado el papanicolau, toda mujer en que se detecte una NIC debe ser tributaria a una colposcopia y posteriormente someterse al procedimiento del Asa de Leep


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , /diagnóstico , /terapia , Colposcopía , Estudios Retrospectivos
2.
Acta méd. domin ; 18(1): 1-4, ene.-feb. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269090

RESUMEN

Antecedentes: Las cifras sobre mortalidad materna en la República Dominicana no se han establecido con certeza. Materiales y métodos: Se estudiaron los nacimientos y muertes maternas ocurridas en el departamento de gineco-obstetricia del Hospital Dr. Luis E. Aybar, en Santo Domingo, República Dominicana, durante el periodo 1 de enero 1990 al 31 de diciembre 1995. Resultados: Durante el periodo señalado se produjeron 27616 partos de niños nacidos vivos y ocurrieron 55 muertes maternas, para una tasa de mortalidad de 199/100,000. Se realizaron 5799 legrados por abortos para un 21// en relación a los nacidos vivos, se realizaron 5247 cesáreas para un 19// de el total de nacimientos y se presentaron 249 embarazos ectópicos para un 0.9//. Las principales causas de muerte fueron eclampsia 33//, hemorragias post-parto 17.4// y sepsis 13//. Conclusión: Al comparar nuestras cifras con las de otros países, vemos que muestra tasa de mortalidad materna es semejante al resto de América Latina, aunque mucho peor que para los paises desarrollados de Norteamérica y Europa. Sin embargo, al comparar nuestra tasa de mortalidad materna con otros hospitales estatales de nuestro pais, vemos que es significativamente mas baja. Es por tanto necesario hacer un esfuerzo de inmediato, para reducir la elevada tasa de mortalidad materna que este estudio revela


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Historia del Siglo XX , Mortalidad Materna , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. méd. domin ; 54(1): 30-2, ene.-mar. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-132081

RESUMEN

Se realizó un estudio de 28 pacientes ingresados por Sarampión en el Hospital Ramón Matias Mella de Dajabon en un periodo de dos años (1990-1992) con el objetivo de conocer sus causas de admisión. El grupo de edad más afectado fue de 1-4 años con un 35.7 por ciento de los ingresos. Se reportaron en un 82.1 por ciento de los casos pacientes con inmunización de Sarampion previa. Los signos y sintomas de presentación más notables al ingreso fueron la fiebre y la tos con un 67.8 por ciento y 64.28 por ciento respectivamente. El rash maculo papular estuvo presente en un 35.7 por ciento de los pacientes ingresados; la conjuntivitis se presento en un 7.1 por ciento de los pacientes al ingreso y un 17.8 por ciento de los pacientes se encontraron desnutridos al momento del ingreso. Las complicaciones más frecuentemente encontradas fueron las pulmonales en un 53.5 por ciento de los ingresos, las manifestaciones gastrointestinales en un 42.8 por ciento de los ingresos. En cuanto a la evolución de los pacientes un 92.8 por ciento obtuvo mejoria y un 7.2 por ciento fueron defunciones. La estadia hospitalaria de 0-5 dias fué de 71.45 por ciento de los ingresados y un 28.6 por ciento de los pacientes estuvieron de 6-10 dias hospitalizados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Sarampión/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Admisión del Paciente , Signos y Síntomas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA