Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 29(3): 153-161, Mar. 2011. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581613

RESUMEN

OBJETIVO: Estimar el costo-efectividad de no realizar radiografía de tórax a ningún lactante con sospecha clínica de bronquiolitis viral versus realizarla en todos estos pacientes de manera rutinaria, que es la práctica más utilizada hoy en Colombia. MÉTODOS: Se realizó un estudio de costo-efectividad en el que se compararon las estrategias consistentes en tomar radiografía a todos y no tomar radiografía de tórax a ningún lactante con sospecha clínica de bronquiolitis viral. El desenlace principal fue la proporción de diagnósticos correctos. El horizonte temporal fue la evolución de la bronquiolitis. La perspectiva fue la del tercer pagador y los costos se obtuvieron de las tarifas vigentes en una clínica en la ciudad de Bogotá. Se realizaron análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos. RESULTADOS: La estrategia de no realizar radiografía de tórax a ningún paciente fue dominante en relación con realizarla en todos los casos de manera rutinaria, con un costo promedio de US$ 111,0 y una tasa de diagnósticos correctos de 0,8020, comparados con los valores correspondientes de US$ 129,0 y 0,7873 para la estrategia de tomar radiografía rutinaria a todos estos pacientes. La variable más influyente fue el costo hospitalario de la neumonía. En el análisis de sensibilidad probabilístico, la estrategia de no radiografiar a ningún lactante fue dominante en 61,1 por ciento de las simulaciones. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que no realizar radiografía de tórax de rutina a lactantes con sospecha clínica de bronquiolitis viral es una estrategia costo-efectiva respecto a la práctica común de realizarla en todos estos casos, dado que arroja una mayor proporción de diagnósticos correctos a un menor costo promedio por paciente. No obstante, harán falta nuevos estudios con muestras más representativas de todos los establecimientos de salud e incluir la estrategia de tomar radiografía de tórax únicamente a pacientes que tengan predictores de anormalidades radiológicas.


OBJECTIVE: Estimate the cost-effectiveness of not taking chest x-rays of any infant with clinically suspected viral bronchiolitis versus routinely taking them of all such patients, the most common practice today in Colombia. METHODS: A cost-effectiveness study was conducted, comparing strategies of taking chest x-rays of all infants with clinically suspected viral bronchiolitis and not x-raying any of these infants. The principal outcome was the proportion of correct diagnoses. The time horizon was the clinical course of the bronchiolitis. The perspective was that of the third-party payer, and the costs were obtained from the rates in effect in a clinic in Bogotá. Deterministic and probabilistic sensitivity analyses were performed. RESULTS: The strategy of not taking a chest x-ray of any patient prevailed over that of routinely taking one in all cases, with an average cost of US$ 111.00 and a correct diagnosis rate of 0.8020, versus the respective values of US$ 129.00 and 0.7873 for the strategy of routinely x-raying all of these patients. The most influential variable was pneumonia-related hospital costs. In the probabilistic sensitivity analysis, the strategy of not x-raying any infant prevailed in 61.1 percent of the simulations. CONCLUSIONS: The results suggest that not taking routine chest x-rays of infants with clinically suspected viral bronchiolitis is a cost-effective strategy compared with the common practice of taking them in all cases, since the former yields a greater proportion of correct diagnoses at a lower average cost per patient. Nevertheless, new studies will be needed that have more representative samples from all of the health facilities and include the strategy of taking chest x-rays only of patients with predictors of radiologic abnormalities.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Bronquiolitis Viral/diagnóstico , Técnicas de Apoyo para la Decisión , Radiografía Torácica/economía , Procedimientos Innecesarios/economía , Bronquiolitis Viral/economía , Bronquiolitis Viral , Colombia , Análisis Costo-Beneficio , Costos y Análisis de Costo , Árboles de Decisión , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Reembolso de Seguro de Salud/economía , Neumonía/economía , Radiografía Torácica , Sensibilidad y Especificidad
2.
Rev. colomb. neumol ; 21(3)sept. 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652752

RESUMEN

Introducción: el asma tiene un considerable impacto económico en los pacientes, los sistemas de salud y la sociedad en general, en especial cuando no se logra controlar adecuadamente. La elección entre los distintos esteroides inhalados, medicamentos considerados como el tratamiento controlador de primera elección para el tratamiento del asma, puede tener un alto impacto en los costos derivados de la enfermedad, por lo que los tomadores de decisiones no sólo necesitan escoger el esteroide que tenga la mayor efectividad clínica, sino que también necesitan considerar sus consecuencias económicas. Objetivo: estimar las razones incrementales de costo-utilidad (RICU) de tres esteroides inhalados utilizados para el tratamiento de pacientes pediátricos asmáticos, comparados con la beclometasona, que es el único esteroide inhalado incluido en el Plan Obligatorio de Salud de Colombia. Diseño: modelo económico sanitario (MES) de costo-utilidad tipo modelo de Markov, estructurado sobre un análisis de decisiones (árbol de decisiones). Materiales y métodos: los datos de efectividad se obtuvieron de una revisión sistemática de la literatura. Los datos de costos se obtuvieron de las tarifas de atención y de adquisición de medicamentos para Empresas Promotoras de Salud. Los participantes fueron una cohorte simulada de 1.000 pacientes menores de 18 años, con asma persistente, tratados durante 12 meses. La perspectiva utilizada fue la del asegurador. El desenlace principal fueron los años de vida ajustados por calidad (AVAC). Se verificó la robustez del modelo mediante análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos. Resultados: mientras que la estrategia beclometasona es la menos costosa (costo promedio por paciente durante los 12 meses: $314.036), la estrategia fluticasona es la más efectiva (0,9325 años de vida ajustados por calidad, en promedio por paciente, durante los 12 meses). Las estrategias ciclesonida y budesonida están dominadas por la estrategia fluticasona, pues son más costosas y menos efectivas que esta última. Al comparar la estrategia fluticasona con la beclometasona, se calculó una RICU promedio de $58´672.561 por AVAC adicional. Conclusiones: si la máxima voluntad de pago de los tomadores de decisiones es mayor que $62´500.000 anuales por paciente por AVAC adicional, la fluticasona sería la estrategia terapéutica más costo-efectiva, o en caso contrario la beclometasona sería la estrategia más costo-efectiva.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Antiasmáticos/economía , Antiasmáticos/uso terapéutico , Asma/terapia , Beclometasona , Esteroides , Colombia , Análisis Costo-Beneficio
3.
Rev. colomb. neumol ; 21(1): 2-13, mar. 2009. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652750

RESUMEN

Introducción: la terapia inhalada mediante el uso de inhaladores de dosis medida (IDM) acoplados a una cámara espaciadora, se considera en la actualidad como el método óptimo para la administración de broncodilatadores para el tratamiento del asma. Debido al alto costo y a la falta de disponibilidad de las cámaras espaciadoras con válvulas, que usualmente se utilizan en países de altos ingresos, en los últimos años en Colombia y otros países de bajos y medianos ingresos (PBMI) se han utilizado espaciadores comerciales sin válvulas para la administración de broncodilatadores y otros medicamentos inhalados en pacientes asmáticos, a pesar de la escasa evidencia que soporta la efectividad de este tipo de espaciadores. Objetivo: comparar la respuesta broncodilatadora del salbutamol en IDM, administrado con un espaciador con válvulas, contra la respuesta obtenida al utilizarlo con un espaciador comercial, sin válvulas, que se utiliza en la actualidad en Colombia. Diseño: experimento clínico aleatorizado, cruzado, de dos tratamientos, dos períodos y dos secuencias. Materiales y métodos: se incluyeron 31 niños y adolescentes asmáticos sin exacerbaciones recientes, que tuvieran una espirometría reversible al menos 3 meses antes del estudio, los cuales se analizaron en dos períodos, en dos días consecutivos. El primer día se les administró a los pacientes1 puff (100 mcg) de salbutamol (Ventilan®, IDM) con un espaciador sin válvulas, o con un espaciador con válvulas, tras lo cual, y tras un período de lavado de 24 horas, se realizó el cruce de ambos grupos, recibiendo los pacientes en el segundo día del estudio la misma dosis de salbutamol con la otra cámara espaciadora. Se realizaron mediciones de los principales índices espirométricos antes y después de la aplicación de salbutamol para cada grupo. Se evaluaron los efectos de período, arrastre y de tratamiento mediante la prueba t de student para muestras independientes o la prueba U de Mann-Whitney, según fuera apropiado. Resultados: debido a que no se encontró evidencia de diferencia en los dos períodos para el VEF1 (t=0,31, df=29, p=0,76), para la CVF (t=0,19, df=29, p=0,85), ni para el MMEF (t=0,54, df=29, p=0,59), ni hubo evidencia que se hubiera presentado efecto de arrastre para el VEF1 (t=0,53, df=29, p=0,6), para la CVF (t=0,64, df=29, p=0,52), ni para el MMEF (t=-0,39, df=29, p=0,7), se analizó el efecto de tratamiento en los dos períodos. No se evidenciaron diferencias entre los tratamientos para el VEF1 (t=0,30, df=29, p=0,76), para la CVF (t=0,19, df=29, p=0,85), ni para el MMEF (t=0,54, df=29, p=0,59). Conclusiones: el uso de una cámara espaciadora con una válvula que demostró tener una presión de apertura que fácilmente puede ser generada por niños pequeños, no mostró tener ventajas sobre una cámara espaciadora sin válvulas, en la respuesta a dosis bajas de salbutamol en pacientes pediátricos asmáticos, sin exacerbaciones recientes de la enfermedad. Deben realizarse estudios adicionales con pacientes menores de 5 años, con diferentes dosis de broncodilatadores, utilizando diferentes espaciadores comerciales con válvulas, y deberían ser diseñados para demostrar equivalencia entre los dos tipos de espaciadores.


Asunto(s)
Asma , Broncodilatadores , Niño , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA