Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Neotrop. entomol ; 39(4): 638-644, July-Aug. 2010. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-558854

RESUMEN

Tetranychus evansi Baker & Pritchard is an important pest of solanaceous plants, including tomatoes. This mite is characterized by a high reproductive rate, which leads to high population growth in a short period of time causing important economic damage. Control of T. evansi is mainly through synthetic acaricides. In searching for environmentally friendly control measures, we evaluated the efficiency of alternative products to control T. evansi on tomato plants under greenhouse conditions. The products tested were lime sulphur and neem based products. We first estimated the lethal concentration (LC) and instantaneous rate of increase (r i) of T. evansi exposed to different product concentrations in laboratory conditions, and later tested the efficacy of LC95 and the concentrations that restrained mite population growth (r i = 0) in greenhouse conditions. The following treatments were repeated three times: NeemPro (81.0 and 71.6 mg a.i./l), Natuneem (31.1 and 20.4 mg ai/l), Organic Neem (39.1 and 30.4 mg a.i./l), lime sulphur (1.0 and 0.6 percent) and water (control). For all products, control provided by LC95 was higher than provided for lower concentrations (r i = 0) one day after spraying. However, after five days, for both concentrations, the percentage of T. evansi population reduction was superior to 95 percent and increased over time. Only plants sprayed with Natuneem (31.1 mg a.i./l) showed symptoms of phytotoxicity. Lime sulphur and neem based products, applied in appropriate concentrations and formulations, bear out as a viable alternative to control T. evansi on tomato plants.


Asunto(s)
Animales , Compuestos de Calcio/farmacología , Glicéridos/farmacología , Repelentes de Insectos/farmacología , Solanum lycopersicum/parasitología , Control de Plagas , Sulfuros/farmacología , Terpenos/farmacología , Tetranychidae/efectos de los fármacos , Tiosulfatos/farmacología
2.
Cad. saúde pública ; 21(3): 887-897, maio-jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401503

RESUMEN

La lumbalgia es un padecimiento de alta prevalencia en la población trabajadora mexicana y tiene repercusiones económico-sociales de enorme alcance. Las cifras oficiales muestran que por lo menos entre el 10,0 y 15,0 por ciento de los dictámenes de invalidez se deben a ella. Este dictamen se otorga sólo cuando se ha demostrado que la enfermedad no tuvo relación con el trabajo. Sin embargo, esta investigación muestra que existe tal relación. El estudio fue retrospectivo y se consideraron a todos los trabajadores con dictamen de invalidez por lumbalgia (210 casos), en un hospital del IMSS de la Ciudad de México, durante un periodo de 7 años. Los resultados muestran la asociación e interacciones entre la lumbalgia invalidante y variables laborales como: puesto de trabajo, antigüedad, esfuerzo físico y levantamiento de cargas. Se discute sobre las dificultades y la precisión diagnósticas de la lumbalgia, así como sobre la causalidad del síndrome. Se sugieren algunas vías clínicas, epidemiológicas y legales para su estudio y prevención.


Asunto(s)
Enfermedades Profesionales , Dolor de la Región Lumbar , Salud Laboral
3.
Rev. chil. cir ; 55(1): 70-74, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348562

RESUMEN

Las heridas cardíacas que se acompañan de alojamiento intramiocárdico del proyectil son muy poco frecuentes. Se presentan dos casos de pacientes portadores de proyectiles intramiocárdicos, manejados ambos sin extracción del proyectil. Uno tratado en forma conservadora y el otro caso se manejó con esternotomía exploradora de urgencia. Se realizó revisión de la bibliografía y se analizan las conductas adoptadas en nuestros dos casos de proyectil intramiocárdico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Lesiones Cardíacas/cirugía , Heridas Penetrantes , Esternón/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos , Radiografía Torácica , Lesiones Cardíacas , Heridas por Arma de Fuego , Heridas Penetrantes
4.
Rev. chil. cir ; 53(6): 609-611, dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313205

RESUMEN

La hernia pulmonar es una entidad muy poco habitual cuyo origen puede ser congénito o adquirido y excepcionalmente se asocia a traumatismo abierto, como se comprueba al revisar publicaciones internacionales al respecto. Se presenta el caso clínico de un hombre de 54 años que sufre una herida penetrante torácica izquierda por arma blanca no complicada. Se hospitaliza y evoluciona en forma favorable, sin necesidad de drenaje endopleural. Dos semanas después del trauma refiere aumento de volumen asociado al esfuerzo, en región mamaria izquierda, que se relaciona con la herida penetrante torácica previa. Se hace el diagnóstico de hernia pulmonar traumática. Se interviene quirúrgicamente, reparando el defecto existente en la pared torácica. El paciente es dado de alta sin complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Hernia , Pulmón/lesiones , Enfermedades Pulmonares/cirugía , Traumatismos Torácicos/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA