Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. bras. anestesiol ; 70(5): 527-533, Sept.-Oct. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS | ID: biblio-1143961

RESUMEN

Abstract Background: The current evidence suggests that oncological surgery, which is a therapy used in the treatment of solid tumors, increases the risk of metastasis. In this regard, a wide range of tumor cells express Voltage-Gated Sodium Channels (VGSC), whose biological roles are not related to the generation of action potentials. In epithelial tumor cells, VGSC are part of cellular structures named invadopodia, involved in cell proliferation, migration, and metastasis. Recent studies showed that lidocaine could decrease cancer recurrence through its direct effects on tumor cells and immunomodulatory properties on the stress response. Objective: The aim of this narrative review is to highlight the role of VGSC in tumor cells, and to describe the potential antiproliferative effect of lidocaine during the pathogenesis of metastasis. Contents: A critical review of literature from April 2017 to April 2019 was performed. Articles found on PubMed (2000-2019) were considered. A free text and MeSH-lidocaine; voltage-gated sodium channels; tumor cells; invadopodia; surgical stress; cell proliferation; metastasis; cancer recurrence - for articles in English, Spanish and Portuguese language - was used. A total of 62 were selected. Conclusion: In animal studies, lidocaine acts by blocking VGSC and other receptors, decreasing migration, invasion, and metastasis. These studies need to be replicated in humans in the context of oncological surgery.


Resumo Justificativa: As evidências atuais sugerem que a cirurgia oncológica, usada no tratamento de tumores sólidos, aumenta o risco de metástase. Nesse sentido, uma ampla gama de células tumorais expressa Canais de Sódio Dependentes de Voltagem (CSDV), cujos papéis biológicos não estão relacionados à produção de potencial de ação. Nas células epiteliais tumorais, o CSDV é parte integrante de estruturas celulares denominadas invadópodes, que participam da proliferação, migração e metástase celular. Estudos recentes mostraram que a lidocaína pode diminuir a recorrência do câncer através de efeitos diretos nas células tumorais e de propriedades imunomoduladoras na resposta ao estresse. Objetivo: O objetivo desta revisão narrativa é analisar o papel do CSDV nas células tumorais e descrever o possível efeito antiproliferativo da lidocaína na patogênese das metástases. Conteúdo: Foi realizada uma revisão crítica da literatura de Abril de 2017 a Abril de 2019. Os artigos encontrados no PubMed (2000 − 2019) foram analisados. Pesquisamos textos de linguagem livre e descritores MeSH-lidocaína; canais de sódio dependentes de voltagem; células tumorais; invadópodes; estresse cirúrgico; proliferação celular; metástase; recorrência do câncer − em artigos publicados em inglês, espanhol e português. Foram selecionadas 62 publicações. Conclusão: Em estudos empregando animais, a lidocaína atua bloqueando o CSDV e outros receptores, diminuindo a migração, invasão e metástase. Esses estudos precisam ser replicados em humanos submetidos a cirurgia oncológica.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Canales de Sodio Activados por Voltaje/efectos de los fármacos , Lidocaína/farmacología , Neoplasias/cirugía , Movimiento Celular/efectos de los fármacos , Proliferación Celular/efectos de los fármacos , Canales de Sodio Activados por Voltaje/metabolismo , Bloqueadores del Canal de Sodio Activado por Voltaje/farmacología , Metástasis de la Neoplasia/prevención & control , Neoplasias/patología
2.
Rev. chil. anest ; 49(5): 675-682, 2020. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1512215

RESUMEN

OBJECTIVE: To compare the efficacy and safety of sedation with midazolam vs dexmedetomidine in patients with high probability of obstructive sleep apnea, to assess hemodynamic parameters, ventilation and depth of hypnosis. METHODS: Patients scheduled to regional anesthesia and sedation participated in this randomly and double-blinded study. The MDZ Group (n = 29) midazolam 0.05 m g ∙ k g ­ 1 ; while the DEX Group (n = 29) dexmedetomidina 0.4 µ g ∙ k g ­ 1 ∙ h ­ 1 . Systolic and Diastolic Blood Presion (SBP and DBP), Heart Rate (HR), Respiratory Rate (RR) peripheral oxygen saturations (SpO2), and bispectral index (BIS) scores were recorded during surgery. RESULTS: Patient demographics were similar in the two groups. There were no differences with respect to SBP and DBP. The DEX group decreased significantly HR 10' (p = 0.001), 15' (p = 0.002), 20' (p = 0.004); the MDZ group decreased significantly RR (p < 0.0001), 10' (p < 0.0001), 15' (p = 0.001), 30' (p = 0.001), 45' (p = 0.0019), 60' (p = 0.001), and SAT O2 5' (p = 0.032), 10' (p = 0.033), 15' (p = 0.059), 30' (p = 0.033), 45' (p = 0.047), 60' (p = 0.028) compare to DEX group. The MDZ group decreased significantly BIS 5' (p < 0.0001), 10' (p < 0.0001), 15' (p = 0.001), 30' (p < 0.001), 45' (p = 0.003), 60' (p = 0.038), compare to DEX group. CONCLUSION: The use of DEX for sedation in patients with high probability of obstructive sleep apnea provides better control over the depth of sedation, to compare with MDZ.


OBJETIVO: Comparar efecto de sedación, midazolam versus dexmedetomidina, en funciones hemodinámicas, ventilación y profundidad de hipnosis, en pacientes STOP-Bang positivo bajo anestesia espinal. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio clínico prospectivo, doble ciego, aleatorizado, pacientes bajo bloqueo espinal y sedación. Grupo MDZ (n = 29): midazolam 0,05 m g ∙ k g ­ 1 ; Grupo DEX (n = 29): dexmedetomidina 0,4 µ g ∙ k g ­ 1 ∙ h ­ 1 . Se evaluaron parámetros hemodinámicos (TAS, TAD y FC), ventilatorios (FR, SAT O2, ETCO2), profundidad de hipnosis (BIS), en periodos basal, 5, 10, 15, 30, 45 y 60 minutos. Criterios de inclusión: pacientes ASA I y II, 18 y 60 años, STOP-Bang positivos (+3 criterios positivos), ambos sexos. Criterios de exclusión: contraindicación de bloqueo central, alergia conocida a las drogas, negativa del paciente. Análisis estadístico: datos cualitativos se expresan como nº (%), se utilizó Test Chi-cuadrado y Test de Fisher. Datos cuantitativos promedio (desvío estándar), Test t. Nivel de significación: 0,05. RESULTADOS: Datos demográficos similares ambos grupos ( Tabla 1 ); el grupo DEX presentó menor FC 10' (p = 0,001), 15' (p = 0,002), 20' (p = 0,004). El grupo MDZ disminuyó la FR 5' (p < 0,0001), 10' (p < 0,0001), 15' (p = 0,001), 30' (p = 0,001), 45' (p = 0,0019), 60' (p = 0,001), y SAT O2 5' (p = 0,032), 10' (p = 0,033), 15' (p = 0,059), 30' (p = 0,033), 45' (p = 0,047), 60' (p = 0,028) comparado con DEX. El grupo MDZ disminuyó valores BIS 5' (p < 0,0001), 10' (p < 0,0001), 15' (p = 0,001), 30' (p < 0,001), 45' (p = 0,003), 60' (p = 0,038), comparado con DEX. CONCLUSIÓN: La sedación con dexmedetomidina en pacientes STOP Bang positivo bajo anestesia espinal, proporciona estabilidad hemodinámica, con mejor control de parámetros de ventilación y profundidad de hipnosis, en comparación con midazolam.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Síndromes de la Apnea del Sueño , Midazolam/administración & dosificación , Dexmedetomidina/administración & dosificación , Hipnóticos y Sedantes/administración & dosificación , Método Doble Ciego , Estudios Prospectivos , Ventilación Pulmonar , Hemodinámica , Anestesia Raquidea
3.
Int. j. morphol ; 37(4): 1382-1386, Dec. 2019. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1040141

RESUMEN

Agenesis of permanent teeth is the most frequent dental anomaly. The most affected tooth is the third molar (M3), and its congenital absence poses interesting questions from a clinical and evolutionary perspective. M3 agenesis can occur isolated or as part of syndromes. Researchers have reported prevalences that vary largely among populations, between 5 % and 56 %, with a mean prevalence of 22.6 %. Previous Chilean studies, mainly in Northern populations, have determined a prevalence between 19.8 % and 26.7 %. The aim of this work was to assess the prevalence of M3 agenesis and to characterize its presentation in a sample from Santiago, the largest to date in a M3 agenesis prevalence study in Chile. In this study, 535 panoramic radiographies and clinical histories of patients from the Dental Clinic of the Universidad de Chile were used to determine prevalence and distribution according to sex, affected tooth, and location (left or right; maxilla or mandible). The Chi-square test was used to assess statistical significance in distribution. The calculated M3 agenesis prevalence was of 12.89 %. No statistically significant differences were found between sexes, sides or location within the jaws. The agenesis of one third molar was more common, then two, three and finally of all the third molars. The prevalence of M3 agenesis in the sample is 12.89 %, with a random manner of presentation. We propose that as it currently stands, M3 agenesis should be considered an anatomical variation rather than a developmental anomaly.


La agenesia de dientes definitivos es la anomalía dental más común. El diente más afectado es el tercer molar (M3), y su ausencia congénita plantea preguntas interesantes desde una perspectiva clínica y evolutiva. La agenesia de M3 puede ocurrir de manera aislada o asociada a síndromes. Estudios a nivel mundial reportan una prevalencia variable entre poblaciones: 5 % a 56 %, con una prevalencia media del 22,6 %. Estudios chilenos anteriores, principalmente en poblaciones del norte, han determinado una prevalencia entre 19,8 % y 26,7 %. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de agenesia de M3 y caracterizar su presentación en una muestra de Santiago, la más grande hasta la fecha en un estudio de prevalencia de agenesia de M3 en Chile. Se utilizaron 535 radiografías panorámicas y antecedentes de pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile para evaluar la prevalencia y modo de presentación de la agenesia de M3. Se analizó su distribución según ubicación, sexo y simetría, mediante test estadístico Chi-cuadrado. Se calculó una prevalencia de agenesia de M3 de 12,89 %, sin un patrón claro ni estadísticamente significativo en su distribución. Fue más común la agenesia de un tercer molar, luego de dos, tres y finalmente de todos los terceros molares. La prevalencia de agenesia en una muestra de la Región Metropolitana es de 12,89 % y su distribución es aleatoria según la ubicación, sexo y simetría. Se propone que esta condición actualmente debiera considerarse como una variación anatómica más que a una anomalía del desarrollo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anodoncia/epidemiología , Tercer Molar/anomalías , Radiografía Panorámica , Distribución de Chi-Cuadrado , Chile/epidemiología , Prevalencia , Distribución por Sexo , Variación Anatómica , Anodoncia/diagnóstico por imagen , Tercer Molar/anatomía & histología , Tercer Molar/diagnóstico por imagen
4.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 8(1): 5-11, Apr. 2014. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-711541

RESUMEN

In orthodontics and maxillofacial surgery, dentoeskeletal diagnosis is essential for treatment planning. Traditionally, this diagnosis is carried out using cephalometric analysis based on the comparison of distances and angle measurements. While this method successfully discriminates within group extreme types of malocclusions, it usually does not distinguish the intermediate ones, which leads to different diagnoses for the same phenotype. Moreover, the linear nature of cephalometric data does not allow to partition shape and size components. In order to study the variation of dentoskeletal pattern in Chilean population, in the present study standard methods of geometric morphometrics to a sample of 150 lateral telerradiographs of classes I, II division 1 and III were applied. We found that classes I, II and III show statistically significant differences associated, to a greater degree, with a sagittal maxillo-mandibular relationship, and to a lesser degree with a vertical growth pattern, allowing positive discrimination of intermediate phenotypes. We conclude that tools of geometric morphometrics constitute a complementary and effective approach to address unresolved problems associated with conventional cephalometric analysis


En ortodoncia y cirugía maxilofacial, el diagnóstico dentoesqueletal es esencial para la planificación del tratamiento. Tradicionalmente, este diagnóstico se realiza mediante análisis cefalométricos basados en la comparación de distancias y ángulos. Si bien este método discrimina correctamente los tipos de maloclusiones extremas, por lo general no distingue los tipos intermedios, lo que lleva a enunciar diagnósticos diferentes para el mismo fenotipo oclusal. Además, la naturaleza lineal de los datos cefalométricos no permite la partición de los componentes de tamaño y forma. Con el objetivo de estudiar la variación del patrón dentoesqueletal en la población chilena, aplicamos metodología estándar de morfometría geométrica a una muestra de 150 telerradiografías laterales de clases I, II división 1 y III. Encontramos que las clases I, II y III muestran diferencias estadísticamente significativas asociadas, en un grado mayor, con la relación sagital máxilo-mandibular, y en un menor grado, con el patrón de crecimiento vertical, permitiendo una discriminación correcta de los fenotipos intermedios. Concluimos que las herramientas de morfometría geométrica constituyen un enfoque complementario y eficaz para hacer frente a los problemas no resueltos por el análisis cefalométrico convencional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cefalometría/métodos , Maloclusión/diagnóstico , Maloclusión/patología
5.
Rev. argent. anestesiol ; 71(1): 96-115, ene.-mar. 2013. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-712389

RESUMEN

Introducción: El objetivo fue comprobar si los sistemas de perfusión guiados por ordenador TCI (Target Control Infusion) estimando concentraciones plasmáticas (Cp), modulan condiciones hemodinámicas, consumo de remifentanil y concentraciones sitio efecto (Ce), en colecistectomía videolaparoscópica (CVL). Material y Métodos: Estudio clínico prospectivo, aleatorizado en pacientes ASA I, dos grupos: GRUPO PC (n = 12) remifentanil 0.5 mcg x kg-1 x min-1 y GRUPO TCI (n = 12) TCI remifentanil Cp 4 ng x ml-1 (Modelo Minto, Ke sub 0 0,595/min). Ambas perfusiones disminuidas 50% posintubación. Se registraron Tensión Arterial Sistólica (TAS), Tensión Arterial Diastólica (TAD) y Frecuencia Cardíaca (FC), remifentanil consumido y Ce, basal, posintubación, posincisión y finalización cirugía. Resultados: Sin diferencias entre grupos variables antropométricas, tiempos quirúrgico y de anestesia. Se halló diferencia G PC vs G TCI en FC (X ± de) posintubación 63,2 ± 12,2 vs 76,6 ± 13 (p = 0,014). Dentro grupos, G PC posintubación TAS 96,9 ± 18,5 (p = 0,0009), TAD 57,7 ± 15,2 (p = 0,0006) y FC 63,2 ± 12,2 (p = 0,010). Consumo de remifentanil G PC vs G TCI posintubación 216,2 ± 91,6 vs 102,4 ± 14,8 (p < 0,0001), posincisión 381,4 ± 185,4 vs 184,1 ± 39,6 (p = 0,0002) y fin de cirugía 2310 ± 912,8 vs 1642,4 ± 607,8 (p = ,028). Ce remifentanil posintubación 7,4 ± 1,6 vs 3,6 ± 0,2 (p < 0,0001), posincisión 6,1 ± 1,7 vs 2,2 ± 0,3 (p < 0,0001). Hipotensión G PC posintubación (50% p < 0,007), posincisión (33,3% p < 0,047), necesidad de efedrina dos pacientes G PC. Conclusión: La perfusión de remifentanil controlada por ordenador Cp de 4 ng/ml produjo en nuestro grupo de pacientes mejores condiciones hemodinámicas durante el intraoperatorio, comparada con perfusión continua de 0.5 mcg x kg-1 x min-1, en CVL. La mejoría se atribuiría a la adecuada concentración de remifentanil en sitio de efecto, permitiendo además disminuir el consumo de la droga.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Analgésicos Opioides/administración & dosificación , Analgésicos Opioides/efectos adversos , Anestesia Intravenosa/instrumentación , Anestesia Intravenosa/métodos , Piperidinas/administración & dosificación , Piperidinas/efectos adversos , Anestesia General/métodos , Colecistectomía Laparoscópica , Hemodinámica , Bombas de Infusión , Monitoreo Intraoperatorio , Propofol/administración & dosificación
6.
Int. j. morphol ; 28(4): 977-990, dic. 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-582878

RESUMEN

La morfometría es el estudio de la covariación de la forma con factores subyacentes. Su desarrollo en las últimas décadas ha alcanzado áreas de la biología tradicionalmente dedicadas al estudio descriptivo, como las ciencias morfológicas, las que con las nuevas herramientas morfométricas geométricas han logrado no sólo objetivar la evaluación cuantitativa de los cambios morfológicos sino también la evaluación cualitativa a través de la recuperación de la forma en estudio. Esto es posible gracias a la aplicación de técnicas biométricas, instrumentos y programas computacionales que permiten la captura y análisis de datos en forma de matrices de morfocoordenadas que representan la geometría de un espécimen y no se limitan a la obtención de datos lineales de él como medidas de alto o ancho, elementos que carecen de la precisión y la riqueza de los datos geométricos. El análisis morfométrico geométrico consta de tres etapas fundamentales: obtención de los datos primarios, obtención de las variables de la forma, y análisis estadístico. El extenso uso que se le ha dado en los últimos años en áreas afines a las ciencias morfológicas hace necesario el conocimiento de la técnica tanto con fines formativos como para su aplicación a la solución de problemas en los que la morfología juega un rol esencial.


Morphometrics is the study of co-variation of biological form and its causes. Its development over the last decades has reached several biological sciences with a traditional descriptive approach, such as morphological sciences. The new geometric morphometric tools allow not only objective quantitative analysis, but also to assess qualitative traits due to the chance of recovering the form under study. This is possible because of the application of biometry techniques, instruments and software that allow the acquisition and analysis of shape coordinates that represent the geometry of the specimen, and that are not limited to obtaining linear data that lack of precision and amount of information of geometric data. Geometric morphometric analysis consists of three fundamental steps: obtaining primary data, obtaining shape variables and statistical analysis. The extensive use of this technique in areas related to morphological sciences over the last years makes geometric morphometrics a must-know subject for morphologists, in general knowledge, as well as for its use in solving problems where morphology plays an essential role.


Asunto(s)
Biometría/métodos
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 58(3): 243-248, jul.-sept. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476460

RESUMEN

La leucemia mieloide extramedular (LME), también conocida como sarcoma granulocítico, es una manifestación extramedular de la leucemia mieloide aguda. Puede presentarse virtualmente en todos los sitios del organismo y en cualquier momento de la evolución de la enfermedad primaria. Se define como una lesión tumoral compuesta de células mieloides inmaduras que se localiza en cualquier sitio extramedular.Se reporta el caso de una paciente de 39 años de edad quien se presentó con compromiso uterino que simuló un carcinoma endometrial y en quien finalmente se diagnosticó LME con compromiso uterino, en el contexto de una leucemia mieloide aguda (LMA). Se presenta una revisión de la literatura y se resaltan los aspectos más importantes de la enfermedad.Metodología: con el fin de conocer los aspectos más relevantes de esta enfermedad como frecuencia, manifestaciones clínicas y diagnóstico histopatológico, tratamiento y pronóstico, reportados en la literatura, se utilizaron las bases de datos Medline y Ovid y se hizo la búsqueda con las palabras clave granulocytic sarcoma, extramedullary leukemia, myeloid sarcoma, female genital tract, uterus, uterine cervix, endometrium.Resultados: dos revisores evaluaron la pertinencia de los artículos y seleccionaron aquellos que trataban los aspectos relevantes del tema o hacían referencia al tracto genital femenino y específicamente al útero (uterus, uterine cervix). Se realizó nueva búsqueda con base en las referencias de algunos artículos. La búsqueda arrojó en total 123 artículos que se referían a diversos aspectos de la enfermedad y las diferentes partes del cuerpo involucradas. Se seleccionaron 14 artículos pertinentes, incluyendo uno de revisión sobre leucemia mieloide extramedular en general.La mayoría de los artículos son reporte de casos, reportes breves y revisión de algunos aspectos de la enfermedad, en series pequeñas de pacientes. Ningún artículo se refiere específicamente al compromiso del endometrio.Conclusiones: el...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Endometrio , Leucemia Mieloide , Sarcoma Mieloide , Útero
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 58(1): 21-27, mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-451899

RESUMEN

Objetivo: describir las características sociodemográficas y de salud de las pacientes con cáncer invasor de cuello uterino atendidas en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de Medellín, Colombia, durante el período 1997-2002.Población: toda la cohorte de pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer invasor de cuello uterino durante el período 1997-2002 en el HUSVP. Diseño: cohorte retrospectiva.Resultados: se atendieron 735 pacientes provenientes de 11 departamentos de Colombia, principalmente de Antioquia, Chocó y Córdoba. El 20,6 por ciento de las pacientes no tenía ningún grado de escolaridad y la mayoría era de estratos bajos. El 24,5 por ciento de las pacientes nunca se realizó citología y solo el 20 por ciento de los casos se diagnosticó en estadio I. El comportamiento clínico de la enfermedad fue similar a lo descrito en la literatura.Conclusiones: en la cohorte de pacientes estudiada se evidenció un alto nivel de pobreza, bajos niveles de escolaridad, pobre cobertura de la citología cervicovaginal y un predominio notable de los estadiostardíos de la enfermedad. Aunque el HUSVP es un centro que atiende personas de bajos recursos, este panorama debe llamar la atención acerca de una enfermedad tan catastrófica que se puede y se debe prevenir


Asunto(s)
Adulto , Biología Celular , Colombia , Prevalencia , Neoplasias del Cuello Uterino
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(2): 113-116, jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434199

RESUMEN

Se presenta el caso de una mujer de 47 años, con adenopatías axilares izquierdas, sin antecedentes médicos y a quien se le habían colocado implantes mamarios 8 años antes con fines estéticos. Se realizó resección ganglionar y la patología reportó células gigantes multinucleadas tipo cuerpo extraño, con abundantes vacuolas citoplasmáticas y linfocitos polimorfonucleares con lo que se estableció el diagnóstico de adenopatía por silicona y se procedió a la remoción y cambio de la prótesis. La biopsia por aspiración con aguja fina (BACAF) de los ganglios linfáticos que drenan el sitio donde se localiza la prótesis puede hacer el diagnóstico de linfadenopatía por silicona y a la vez permite descartar la presencia de un proceso maligno que pudiera coincidir en algunas pacientes.


Asunto(s)
Biopsia con Aguja , Implantes de Mama , Elastómeros de Silicona , Colombia
11.
Bogotá, D.C; s.n; mar. 1996. 149 p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190348

RESUMEN

Se estudiaron 16 pacientes con diagnóstico de EPOC, 14 hombres y 2 mujeres, con edad promedio del 61 años (DE 5.8), todos con antecedentes de tabaquismo pesado (promedio de paquetes-año 88, DE 42), sin consumo actual de tabaco. La mayoría de los sujetos tenía enfermedad obstructiva moderada a severa (promedio del VEF1 predicho 50 por ciento DE 26 por ciento; relación VEF1 sobre CVF 51 por ciento, DE 15 por ciento) y la limitación funcional se consideró de moderada a severa, pues 13 pacientes tenían clase funcional 2 a 3. El compromiso de la oxigenación fué leve (Pa02 promedio 52, DE 7 mmHg), hipercapnia moderada (34.3 mmHg, DE 4.1) y el estado ácido base estaba en el rango normal (ph 7.40, DE 0.027; HC03 21.63, DE 2.5). Debido al diseño del trabajo, que no incluyó pacientes con hipertensión arterial sistémica, las cifras de presión sistólica (122, DE 12) y diastólica (76, DE 7) se encontraban dentro del rango normal. El estudio ecocardiográfico demostró hipertensión pulmonar moderada a severa en todos los pacientes, la presión sistólica pulmonar fue, en promedio, de 61 (DE 9.6) y la media pulmonar de 41.7 (DE 5,5) y 81 por ciento de los pacientes tenian disfunción diastólica del ventrículo izquierdo de leve a moderada. La función ventricular izquierda presentaba alteración diatólica en 87 por ciento de los sujetos, mientras que la función sistólica era completamente normal con una fracción de eyección de (59.7 por ciento DE 5.1) y el gasto cardiaco promedio fue de 5.76 It/min (DE 1.7). Todos los pacientes tenían actividades de renina plasmática normal, lo que significa que la prevalencia de hiperactividad del sistema renina angiotensina aldosterona sistémico es del 0 por ciento en estos pacientes.


Asunto(s)
Enfermedades Pulmonares Obstructivas , Enfermedad Cardiopulmonar , Renina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA