Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 11(4): 151-154, oct. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835073

RESUMEN

This review is a short history of mechanical ventilation, from its origins to the present day. This changing history provides the basis for speculation on the future innovations in the ventilatory support.


Se revisa la historia de la ventilación mecánica desde sus orígenes hasta el presente, una historia cambiante que permite especular sobre las futuras innovaciones en el soporte ventilatorio.


Asunto(s)
Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Respiración con Presión Positiva/historia , Ventiladores de Presión Negativa/historia , Respiración Artificial/historia
2.
Rev. chil. pediatr ; 80(6): 545-550, dic. 2009. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-561823

RESUMEN

Moderate hypothermia decreases mortality and improves neurological outcome in adults as well as newborns affected with Neonatal Asphyxia. The effect of hypothermia among children with cardiac arrest (CRA) is not known. Objective: Case description of the use of therapeutic hypothermia in a pediatric patient with cardiac arrest. Clinical Case: Four-year-old girl who presented extra-hospitalary CRA, where moderate hypothermia (34 degrees Celsius) was used for neurological protection in a PICU. The patient was discharged in satisfactory neurological condition, as rated through a Pediatric Cerebral Performance Category (PCPC) Test assessment, with a score of 2, similar to her baseline evaluation. Use of Hypothermia in PICU is discussed, as well as methods to induce this state and potential side effects of the treatment.


La hipotermia moderada mejora la mortalidad y el pronóstico neurológico en el paro cardíaco en adultos y en recién nacidos con asfixia neonatal. El efecto de la hipotermia en niños con paro cardiorrespiratorio (PCR) no se conoce. Objetivo: Describir el uso de la Hipotermia terapéutica en el PCR en una paciente pediátrica, y actualizar el conocimiento en dicha materia. Caso clínico: Preescolar sexo femenino, 4 años de edad que presentó un PCR extra hospitalario en la que se uso como neuroprotección hipotermia moderada (34 °C) durante 48 horas en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, lo que permitió su alta en una condición neurológica satisfactoria, estimada por la escala Pediatric Cerebral Performance Category (PCPC) de 2, similar a su condición basal. También se revisa el uso de hipotermia en cuidado intensivo pediátrico, los métodos para inducir hipotermia y potenciales efectos secundarios de esta terapia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Enfermedades del Sistema Nervioso Central/prevención & control , Hipotermia Inducida/métodos , Paro Cardíaco/terapia , Hipotermia Inducida/efectos adversos , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Factores de Tiempo
3.
Rev. chil. infectol ; 26(2): 152-155, abr. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518473

RESUMEN

Necrotizing fasciitis (NF) is a serious infection that compromises subcutaneous tissue, fascia, and adipose tissue, with high mortality rate and sequelae. Extremities, trunk and pelvis are the most common body sites affected. Periorbital celullitis with necrotizing fasciitis of the eyelid is rare. We report the case of a three years old child with bilateral NF of the eyelids and toxic shock syndrome secondary to Streptococcus pyogenes infection ocurring after a minor skin trauma. Early recognition leading to intensive care treatment and prompt surgical debridement were critical in the favourable outcome of the child.


La fascitis necrosante (FN) es una infección grave de los tejidos subcutáneos, localizada más frecuentemente en extremidades, tronco y pelvis. El compromiso de la cara y la región palpebral es inusual. Reportamos el curso clínico de un niño de tres años, previamente sano, que presentó una FN palpebral bilateral asociado a shock tóxico por Streptococcus pyogenes, secundaria a un trauma localizado. El paciente requirió tratamiento en cuidado intensivo con resucitación enérgica, antimicrobianos, inmunoglobulina intravenosa y desbridamiento quirúrgico precoz, lo que permitió su evolución favorable.


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Enfermedades de los Párpados/terapia , Fascitis Necrotizante/terapia , Streptococcus pyogenes , Choque Séptico/terapia , Infecciones Estreptocócicas/tratamiento farmacológico , Antibacterianos/uso terapéutico , Terapia Combinada , Desbridamiento , Enfermedades de los Párpados/diagnóstico , Enfermedades de los Párpados/microbiología , Fascitis Necrotizante/diagnóstico , Fascitis Necrotizante/etiología , Inmunoglobulinas Intravenosas/uso terapéutico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Choque Séptico/diagnóstico , Choque Séptico/microbiología , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Streptococcus pyogenes/aislamiento & purificación , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. chil. pediatr ; 62(4): 232-7, ago. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104645

RESUMEN

Se estudian prospectivamente dieciséis recién nacidos con asfixia grave, con el propósito de evaluar el compromiso miocárdico y su forma de presentación clínica. En tres RNT AEG (18,7%) se diagnóstico daño miocárdico a través de electrocardiogramas seriados realizados durante las primeras 72 horas de vida. Dos de ellos evidenciaron signos de isquemia subendocárdica difusa y el tercero un trazado compatible con necrosis de pared posteroinferior del ventrículo izquierdo. La medición de la creatinfosfoquinasa y su fracción MB no fue útil para determinar lesión miocárdica. Los tres neonatos evolucionaron con un síndrome de dificultad respiratoria sin insuficiencia cardíaca. Uno de ellos falleció, encontrándose en el estudio histopatológico hemorragias focales en los músculos papilares y septum. Este estudio demuestra la importancia de efectuar electrocardiogramas seriados en los neonatos con asfixia grave, puesto que la disfunción cardíaca puede cursar en forma inadvertida, manifestándose como un síndrome de dificultad respiratoria


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Asfixia Neonatal/complicaciones , Cardiomiopatías/etiología , Peso al Nacer , Recien Nacido Prematuro , Isquemia Miocárdica/etiología , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA