Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 129(12): 1387-1394, dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310214

RESUMEN

Background: Endoscopic ligation is the treatment of choice for bleeding esophageal varices. The usefulness of additional sclerotherapy is not clear. Aim: To assess the effectiveness of ligation followed by sclerotherapy in the treatment of variceal bleeding. Patients and methods: Forty eight patients with variceal bleeding admitted for emergency treatment and 73 patients admitted for elective treatment were studied. Varices were ligated until a significant reduction in size was achieved. Eradication was completed with the injection of 1 per cent polidocanol. Results: In 34 of 48 patients admitted for emergency treatment, the site of variceal rupture was identified. In all these subjects, and in 13 of 14 patients in whom the rupture site was not identified, hemorrhage was stopped with the procedure. Varices were eradicated in 108 of the 121 patients. Hemorrhage recidivated in 12.5 per cent of patients admitted for emergency treatment, in a period of 14 months of follow up and in 9.6 per cent of those admitted for elective treatment, in a period of 16 months follow up. Mortality was 14, 18 and 57 per cent among patients classified as Child Pugh A, B or C, respectively. Conclusions: Endoscopic ligation is effective in the treatment of variceal bleeding. Adding sclerotherapy, variceal eradication is achieved in a high percentage of patients. Survival depends on hepatic function


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Escleroterapia , Ligadura , Várices Esofágicas y Gástricas/cirugía , Hemorragia Gastrointestinal , Insuficiencia Hepática/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricos
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(5): 300-4, sept.-oct. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274613

RESUMEN

La fiebre tifoidea es una infección sistémica aguda de carácter endémico en Chile, cuya mortalidad disminuyó drásticamente con el advenimiento de la terapia antibiótica (cloramfenicol, cotrimoxazol y ampicilina). Aún cuando esto provocó un cambio significativo en el pronóstico de la enfermedad, aún persiste un porcentaje de complicaciones cercano al 10 por ciento. Se ha descrito cepas resistentes a estos antibióticos en todo el mundo, observándose tasas que llegan a no más del 0,4 por ciento en nuestro país. En pacientes que se tratan con cloramfenicol existe un porcentaje de recaída de la enfermedad que llega hasta un 25 por ciento y una tasa de portadores crónicos que llega al 6 por ciento; atribuídos ambos hechos a su acción bacteriostática. En Chile se señala una tasa de portadores crónicos de 694 por 100,000 habitantes, cifra que mantiene las características endémicas de esta enfermedad. En los últimos años se ha propuesto el uso de ciprofloxacino como antibiótico eficaz en el tratamiento de la fiebre tifoidea, sin evidencias de resistencia y que disminuye en forma significativa tanto las recaídas como la portación crónica


Asunto(s)
Humanos , Ciprofloxacina/farmacología , Fiebre Tifoidea/tratamiento farmacológico , Chile/epidemiología , Cloranfenicol/uso terapéutico , Farmacorresistencia Microbiana , Recurrencia , Salmonella typhi/efectos de los fármacos , Salmonella typhi/patogenicidad , Fiebre Tifoidea/epidemiología
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(2): 83-8, mar.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260198

RESUMEN

El compromiso hepático que se produce durante el embarazo puede ser propio de la gestación o sólo coincidente con ella. Entre las efecciones hepáticas propias del embarazo destacan la colestasia gravídica cuya frecuencia sigue alta en Chile pese a haber disminuido apreciablemente en las últimas décadas; la preeclampsia y una de sus formas clínicas el síndrome HELLP y el hígado graso obstétrico. Las afecciones hepáticas coincidentes con el embarazo corresponden a las hepatitis virales (A,B,C,E y virus herpes simplex). En todos los cuadros mencionados hay que considerar el pronóstico materno, que en muchos casos es favorable y el fetal que suele ser reservado (muerte fetal in utero y parto prematuro con inmadurez fetal)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Hepatopatías/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Colestasis Intrahepática/diagnóstico , Hepatitis/diagnóstico , Hígado Graso/diagnóstico , Hiperemesis Gravídica/diagnóstico , Preeclampsia/diagnóstico , Síndrome HELLP/diagnóstico
4.
Rev. méd. Chile ; 127(10): 1161-3, oct. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255296

RESUMEN

A great progress in the knowledge about hepatitis virus has occurred in the last decades and several virus have been identified. Virus B, C and D are transmitted parenterally, while virus A and E use the enteral route. Highly effective vaccines for A and B hepatitis are presently available. Virus C is an important cause of chronic liver disease at the present moment. Since the identification of virus C and E, the number of acute hepatitis denominated as non A non B has decreased considerable. Although there are still patients with viral hepatitis of unknown origin and there is considerable effort to identify the agents causing them. Virus G and TT are frequently present in the sera of patients with chronic liver diseases but their real pathogenic role is not completely elucidated


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis Viral Humana/etiología , Virus de Hepatitis/clasificación , Virus de la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Virus de la Hepatitis E/aislamiento & purificación , Flaviviridae/aislamiento & purificación , Hepatovirus/aislamiento & purificación , Hepacivirus/aislamiento & purificación , Hepatitis Viral Humana/clasificación , Hepatitis Viral Humana/diagnóstico
5.
Rev. méd. Chile ; 127(6): 685-92, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245310

RESUMEN

Background: Sclerosis, injection of cianoacrylate and rubber band ligation are the most commonly used endoscopic techniques for the treatment of bleeding esophageal varices. Aim: To assess the effectiveness of cianoacrylate and polidocanol in the treatment of bleeding esophageal varices. Patients and methods: Sixty eight patients with active variceal bleeding were studied. Bleeding varices were classified as thin, thick or gastric. Bleeding from thin varices was treated with polidocanol. Bleeding from thick or gastric varices was treated with cianoacrylate. Variceal erradication was done with polidocanol. Results: Bleeding came from thin esophageal varices in 23 percent of patients and endoscopic treatment stopped bleeding in 95 percent of them, from thick esophageal varices in 62 percent and endoscopic treatment was successful in 94 percent of these, and from gastric varices in 12 percent and treatment stopped bleeding in 87 percent of these (in 3 percent bleeding was considered subcardial). Twenty five percent of patients bled again during variceal erradication, 12 percent died due to uncontrollable bleeding and 20 percent died due to liver failure. During variceal erradication 59 percent of patients classified as Child Pugh C, died. Conclusions: Treatment of bleeding esophageal varices with cianoacrylate or polidocanol is effective. Patients classified as Child Pugh C have a bad prognosis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Várices Esofágicas y Gástricas/complicaciones , Cianoacrilatos/administración & dosificación , Cianoacrilatos/farmacología , Hemorragia Gastrointestinal/tratamiento farmacológico , Cirrosis Hepática/complicaciones , Insuficiencia Hepática/complicaciones , Endoscopía
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(5): 284-6, sept.-oct. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209107

RESUMEN

Junto a la hemorragia digestiva alta por ruptura de várices esofágicas, la encefalopatía portal, el síndrome ascítico y la peritonitis bacteriana espontánea, el síndrome hepato-renal es una de las complicaciones de la cirrosis hepática avanzada. Es una insuficiencia renal aguda funcional habitualmente irreversible y de curso fatal. Se debería a una vasoconstricción cortical renal con aumento de substancias vasoconstrictoras endógenas (angiotensina, epinefrina y endotelinas) y disminución de las vasodilatadoras (protaglandinas y kalicreínas). Se caracteriza por oliguria con sedimento urinario normal pero con excreción baja o nula de sodio em la orina, osmolaridad urinaria elevada, hiponatremia y retención nitrogenada con elevación de nitrógeno uréico y de creatinina. El pronóstico es malo y solo existen medidas terapéuticas preventivas


Asunto(s)
Humanos , Síndrome Hepatorrenal/complicaciones , Cirrosis Hepática/etiología , Diagnóstico Diferencial , Necrosis Tubular Aguda/diagnóstico , Insuficiencia Renal/diagnóstico
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(2): 85-91, mar.-abr. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202589

RESUMEN

La hepatitis crónica no-A no-B (NANB) se atribuye en la actualidad en gran medida al virus de hepatitis C (VHC).Su tratamiento se basa en la administración de interferón alfa, el que logra respuesta completa en cerca del 50 por ciento de los casos, con recaída inicial en la mitad de ellos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta al interferón alfa 2a de la hepatitis crónica NANB anticuerpos VHC (+) y su grado de seguridad y aceptabilidad. Se consideró respuesta completa (RC) a la disminución de alaninotransferasa (ALT) dentro del rango normal; respuesta parcial (RP) a la persistencia de ALT 1,5 veces el valor normal y fracaso (F) a la ALT sobre este valor. Para ello se realizó un estudio prospectivo no controlado en 10 pacientes con hepatitis crónica NANB anti VHC (E1A2) los que fueron tratados con interferón alfa 2 a 3 MIU subcutáneo, 3 veces por semana durante 6 meses. Los casos incluidos debían presentar: ALT de al menos 2 veces lo normal y biopsia concordante con hepatitis crónica, con o sin cirrosis. Se excluyeron pacientes con cirrosis clase B o C de Child-Pugh o con evidencias de otras causas que explicasen la hepatitis crónica.Se les controló seriadamente y se realizó biopsia hepática de control al cabo de seis meses de segumiento. Resultados. Se trató a 10 pacientes con una edad promedio de 51,9 años, 5 de los cuales presentaban cirrosis en la biopsia inicial. Se obtuvo una RE, 3 RP (con recaída a los 6 meses de control) y 6 F. En los 4 pacientes sin RC en que se contó con biopsia de control hubo regresión del infiltrado inflamatoria en 2. La biopsia fue frustra en la pacientes con RC. Los efectos adversos fueron: trombocitopenia, leucopenia, alopecia. La aceptación y tolerabilidad del interferón fue considerada buena. Conclusines: El tratamiento de la hepatitis crónica NANB con interferón logra un 10 por ciento de RC, lo que es comparable al resultado de otros centros. En un tratamiento con efectos adversos serios pero controlables y posee buena aceptación


Asunto(s)
Hepatitis C/tratamiento farmacológico , Interferón-alfa/uso terapéutico , Tolerancia a Medicamentos , Hepacivirus/efectos de los fármacos , Hepacivirus/patogenicidad , Hepatitis C/etiología , Interferón-alfa , Interferón-alfa/efectos adversos , Resultado del Tratamiento
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(2): 114-5, mar.-abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202595

RESUMEN

El tratamiento, actualmente aceptado, de la hepatitis crónica por virus C es el Interferón alfa y la dosis habitual es de 3.000.000 U, subcutáneas, tres veces por semana durante 6 meses


Asunto(s)
Hepatitis C/tratamiento farmacológico , Interferón-alfa/uso terapéutico , Hepacivirus/efectos de los fármacos , Hepacivirus/patogenicidad , Interferón-alfa , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. méd. Chile ; 125(3): 279-82, mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194828

RESUMEN

Eighteen patients with cirrhosis Child-Pough A, eight infected with hepatitis C virus, were studied. Urinary excretion of Ù aminolevulinic acid, porphobilinogen, coproporphyrins, uroporphyrins and fecal excretion of coproporphyrins and protoporphyrins were measured. Red blood cell protoporphyrin was also measured. There were no differences in the measured parameters between patients with or without hepatitis C virus infection. No patient had uroporphyrin excretion values over the normal range. Some patients had slight elevations in some parameters, but always below the values observed in porphyrias. In these group of patients, hepatitis C virus infection of its associated liver diasease do not cause detectable alterations in porphyrin metabolism


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Porfirinas/orina , Hepacivirus/patogenicidad , Hepatitis Crónica/diagnóstico , Antígenos de la Hepatitis C/aislamiento & purificación , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Cirrosis Hepática/complicaciones
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(5): 308-18, sept.-oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148329

RESUMEN

El conocimiento de las hepatitis se remonta por lo menos al siglo VIII, pero éste ha avanzado vertiginosamente en los últimos 30 años gracias a factores como la aplicación de técnicas de inmunoquímica, microscopía electrónica, estudios epidemiológicos tanto clínicos como experimentales, técnicas de ingeniería genética, etc. Este trabajo revisa aspectos históricos de estas afecciones, las lateraciones histológicas hepáticas y manifestaciones clínicas que desencadenan. También describe las características principales de los virus A, B, C y E, la respuesta inmune que produce cada uno de ellos, su forma de infectar y la evolución, complicaciones y posibilidades de prevención de la enfermedad que desencadenan. Se comentan los resultados de los tratamientos con antivirales e interferón para las infecciones crónicas por virus B y C


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis Viral Humana/fisiopatología , Hepatitis/historia , Antivirales/administración & dosificación , Hepacivirus/patogenicidad , Hepatitis A/microbiología , Hepatitis A/fisiopatología , Virus de la Hepatitis B/patogenicidad , Hepatitis B/tratamiento farmacológico , Hepatitis B/microbiología , Hepatitis B/fisiopatología , Virus de la Hepatitis Delta/patogenicidad , Hepatitis D/microbiología , Hepatitis D/fisiopatología , Virus de la Hepatitis E/patogenicidad , Hepatitis E/microbiología , Hepatitis E/fisiopatología , Hepatovirus/patogenicidad
13.
Rev. chil. pediatr ; 64(4): 228-31, jul.-ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125406

RESUMEN

Entre agosto de 1988 y diciembre de 1992 se realizó un programa de escleroterapia en 9 niños que habían sangrado por várices esofágicas. La enfermedad base era cavernomatosis de la porta en cinco y daño hepático crónico en los otros. Cinco de los pacientes habían sido tratados previamente en relación con sus hemorragias en otros centros. Tres niños que sangraban activamente fueron tratados mediante inyección intravaricosa de cianoacrilato, con resultados positivos. La erradicación de las várices se consiguió en los nueve niños inyectando polidocanol 1% endo y paravaricoso en sesiones semanales. Ninguno de estos pacientes volvió a sangrar a partir de várices esofágicas durante la fase de erradicación, aunque uno lo hizo por várices subcardiales. En este caso la hemorragia fue detenida mediante mediante desvascularización gástrica. No se observaron complicaciones atribuibles al procedimiento durante la fase de erradicación. Los pacientes fueron controlados, en promedio, 19 meses (márgenes 3 y 52 meses), durante los cuales no se registraron sangramientos recidivantes y estenosis esofágicas. La escleroterapia de várices esofágicas parece una buena opción terapéutica en niños portadores de hipertensión portal sintomática


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Escleroterapia , Várices Esofágicas y Gástricas/terapia , Várices Esofágicas y Gástricas/complicaciones
20.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(5): 313-20, sept.-oct. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47953

RESUMEN

Se revisan 22 casos de insuficiencia hepática aguda grave atendidos en el Hospital San Juan de Dios desde Enero de 1975 hasta Junio de 1986. Dieciocho de los casos (61,1%) fueron mujeres. La causa de la insuficiencia hepática aguda grave fue en el 27% hepatitis viral, 18% daño hepático por drogas y en 55% no se pudo establecer con seguridad. La mortalidad fue de 63,6%. Se analizan los datos disponibles en la bibliografía sobre la etiología, cuadro clínico, patogenia, pronóstico y tratamiento de la insuficiencia hepática aguda grave


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hepatopatías , Hepatopatías/etiología , Hepatopatías/mortalidad , Hepatopatías/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA