Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 50(5): 513-7, oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242650

RESUMEN

El reflujo gastroesofágico es una condición, que en ocasiones se comporta como una entidad nosológica. La prevalencia de manifestaciones clínicas en la población es aparentemente alta, sin embargo, existen pocos estudios al respecto. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia de algunos síntomas de reflujo gastroesofágico en una población de estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Para tal efecto, se diseño un estudio de corte transversal, para determinar la prevalencia de los siguientes síntomas: pirosis, regurgitación, disfagia y disfonía. La población blanco fueron los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de la Frontera, de cuya totalidad se obtuvo la muestra estudiada. El cálculo del tamaño muestral se realizó en base a un nivel de confianza de 95 por ciento, sobre una prevalencia estimada previamente en 30 por ciento. Los síntomas fueron pesquisados a través de un cuestionario. Este, fue validado contra la opinión de un grupo de expertos en forma ciega. El análisis estadístico se realizó ajustando sexo y edad (menores y mayores de 23 años), para lo cual se utilizó tablas de contingencia y el estadígrafo X2 Pearson. Se estudiaron 96 sujetos (36 por ciento del total), 52 hombres (54 porr ciento) y 44 mujeres (46 por ciento), con una edad de 22,3 años (18-29 años). El 38 por ciento de los sujetos encuestados reportó pirosis, el 55 por ciento regurgitación, el 5 por ciento disfagia y un 10 por ciento disfonía matinal. Por otro lado, el 28 por ciento de los encuestados sintomáticos, afirmaron utilizar en forma habitual antiácidos y/o bloqueadores H2 para el control de sus síntomas. Al ajustar por edad y sexo, se constató que en general, los síntomas son más frecuentes en los hombres, pero el consumo de medicamentos en las mujeres (p < 0,05). Existe una elevada prevalencia de síntomas de reflujo gastroesofágico en la población estudiada. Se reporta una mayor prevalencia de la regurgitación que de pirosis. Un alto porcentaje de esta población consume medicación para el control de sus síntomas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Estudios Transversales , Reflujo Gastroesofágico/epidemiología , Antiácidos/uso terapéutico , Pirosis/epidemiología , Antagonistas de los Receptores H2 de la Histamina/uso terapéutico , Reflujo Gastroesofágico/fisiopatología , Automedicación , Signos y Síntomas , Trastornos de Deglución/epidemiología , Trastornos de la Voz/epidemiología
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(5): 362-6, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211952

RESUMEN

Existen claras ventajas de la videoendoscopía en relación a la cirugía por laparotomía, en ginecología y en otras cirugías. La realización de cirugía laparoscópica en masa anexiales de pacientes en edad reproductiva o en la postmenopausia, ha sido incorporada ya por varios años. Junto a la cirugía por embarazo ectópico es una de las cirugías más frecuentes en donde se ha incorporado la cirugía laparoscópica en ginecología. Una aproximación importante al tema radica en la adecuada selección de estas pacientes. Se presenta la experiencia de cirugía laparoscópica ginecológica sobre masas anexiales con diagnóstico clínico y/o ultrasonográfico de quiste dermoide del ovario, realizadas en el Hospital Regional de Temuco entre los años 1995 y 1996. Histológicamente los Teratomas quísticos maduros corresponden a un 21,6 por ciento del total de masas anexiales resueltos por cirugía laparoscópica en el Hospital de Temuco. El tiempo operatorio promedio corresponde a 105 min. No hubo complicaciones. En un caso el informe anátomo patológico de la biopsia rápida y diferida informó un tumor carcinoide en el espesor de un teratoma maduro, en una paciente de 48 años. El promedio de días de estadía fue de 3,6 días


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Quiste Dermoide/cirugía , Laparoscopía/métodos , Quistes Ováricos/cirugía , Biopsia/estadística & datos numéricos , Biomarcadores de Tumor/aislamiento & purificación , Complicaciones Posoperatorias , Quistes Ováricos , Teratoma/cirugía
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(6): 446-50, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197866

RESUMEN

Se presentan los resultados de laparoscopías diagnósticas realizadas en 278 pacientes que ingresaron al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional de Temuco, durante el período comprendido entre enero de 1993 y marzo de 1994. Se realiza laparoscopia diagnóstica y se certifica el diagnóstico de procesos inflamatorio pelviano utilizando los criterios de Hager. Se confirma el diagnóstico de proceso inflamatorio sólo en el 74 por ciento de los casos. Los hallazgos son concordantes con lo señalado en varias publicaciones en cuanto a otorgar un rol significativo a la laparoscopia diagnostica en los procesos inflamatorios pélvicos, con lo cual se logra un mejor diagnóstico diferencial. Se analizan las propiedades de sensibilidad y especificidad para los diferentes elementos clínicos y de laboratorio considerados en el diagnóstico de PIP. El test de inmunofluorescencia para Clamidias fue positivo en el 40,7 por ciento de las pacientes. Los gérmenes aerobios más frecuentemente encontrados corresponden a E. coli


Asunto(s)
Humanos , Laparoscopía , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/diagnóstico , Chlamydia/aislamiento & purificación , Diagnóstico Clínico , Diagnóstico Diferencial , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/microbiología , Sensibilidad y Especificidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA