Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 38(4): 493-500, oct.-dic. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1365921

RESUMEN

RESUMEN Objetivo. Determinar el título de anticuerpos frente al dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína espiga (S) en personal de salud entre la 4.ª y 12.ª semana luego de haber recibido la vacuna BBIBP-CorV (Sinopharm). Materiales y métodos. Se incluyeron 168 trabajadores de salud de dos hospitales de la región, quienes cumplían el esquema completo con vacuna de Sinopharm, y se realizó la medición de anticuerpos en suero mediante la prueba Elecsys®Anti-SARS-CoV-2. Resultados. Todos los participantes desarrollaron anticuerpos frente al dominio RBD. El valor mínimo fue de 1,78 U/mL. En 70 (41,7%) participantes se encontraron niveles iguales o por encima de 250. La media geométrica fue de 82,6 (IC 95% 67,8-100,6). Las mujeres presentaron un mayor nivel de anticuerpos. El grupo de participantes en los que se midieron anticuerpos entre las semanas 4 y 7 posvacunación mostró niveles de anticuerpos significativamente mayores que los pacientes cuyas determinaciones fueron realizadas entre las 10 y 12 semanas posvacunación. Entre los pacientes con antecedente de COVID-19, los niveles de anticuerpos se encontraron en cifras iguales o por encima de 250 U/mL en el 88% de casos, en comparación con 6% entre aquellos sin antecedente de COVID-19, (p<0,001). Conclusión. Todos los participantes inmunizados con la vacuna BBIBP-CorV presentaron positividad a anticuerpos frente al RBD de la proteína S del SARS-CoV-2. Es necesario evaluar la correlación entre la magnitud de los títulos y la protección frente a COVID-19 y el tiempo de protección conferido por la vacuna.


ABSTRACT Objective. To determine the titer of antibodies against the receptor binding domain (RBD) of the spike protein (S) in health personnel between the 4th and 12th week after receiving the BBIBP-CorV vaccine (Sinopharm). Materials and methods. We included a total of 168 healthcare workers from two hospitals in the region, who complied with the complete Sinopharm vaccine schedule; serum antibodies were measured using the Elecsys® Anti-SARS-CoV-2 test. Results. All participants developed antibodies to the RBD domain. The lowest antibody titer level was 1.78 U/mL. Levels equal to or above 250 were found in 70 (41.7%) participants. The geometric mean was 82.6 (95% CI: 67.8-100.6). Women had higher antibody levels. Participants whose antibodies were measured between 4- and 7-weeks post-vaccination showed significantly higher antibody levels than patients whose antibody levels were measured between 10- and 12-weeks post-vaccination. Among patients with a history of COVID-19, antibody levels were found to be at or above 250 U/mL in 88% of cases, compared to 6% among those without a history of COVID-19, (p<0.001). Conclusion. All participants immunized with BBIBPCorV vaccine were positive for antibodies against the SARS-CoV-2 spike protein RBD. The correlation between the titer level and protection against COVID-19, as well as the length of the protection provided by the vaccine, needs to be evaluated.


Asunto(s)
Paracoccidioidomicosis , Pediatría , Apéndice , Apendicitis , Informes de Casos
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 29(2): 223-227, abr.-jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: biblio-1111705

RESUMEN

La realización de una baciloscopía el mismo día de la atención del paciente es una estrategia que recientemente ha sido adoptada por la Organización Mundial de la Salud. Nuestro estudio buscó determinar el rendimiento diagnóstico adicional de una segunda baciloscopía tomada en un mismo día en pacientes con síntomas respiratorios, atendidos en el servicio de emergencia de dos hospitales de Lima. Se incluyeron 270 pacientes desde enero a noviembre de 2011, a los cuales se les solicitó dos muestras de esputo con un lapso de dos horas; las muestras fueron procesadas mediante el método de Ziehl Neelsen. La frecuencia de baciloscopías positivas fue del 18,5 por ciento. El rendimiento diagnóstico adicional de la segunda baciloscopía fue 20,9 por ciento. Considerando la alta frecuencia de tuberculosis diagnosticada por baciloscopía, se sugiere que esta prueba sea incluida de manera rutinaria en las emergencias de los hospitales de Lima Metropolitana


Conducting a same day smears is a strategy that has recently been adopted by the World Health Organization. Our study sought to determine the additional diagnostic yield of a second sputum smear taken on the same day among patients with respiratory symptoms, attended at the emergency room from two hospitals in Lima. We included 270 patients from January to November 2011, which were asked two samples of sputum within two hours; the samples were processed by the Ziehl Neelsen method. The frequency of positive sputum smears was 18.5%. The additional diagnostic yield for the second smear was 20.9%. Considering the high prevalence of tuberculosis diagnosed by sputum smear, it is suggested that this test be included routinely in the emergency rooms of hospitals in Lima Metro area.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Esputo , Servicio de Urgencia en Hospital , Tuberculosis/diagnóstico , Perú
3.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(1): 5-10, ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484302

RESUMEN

Objetivo. Desarrollar un nuevo sistema de predicción clínica para calificar la severidad de la hemorragia digestiva alta (HDA) complicada y compararla con el sistema de puntaje de Rockall. Material y Métodos. Se incluyeron prospectivamente a pacientes ingresados a la emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima con diagnóstico de HDA. Se definió como HDA complicada a la asociada a muerte, resangrado o necesidad de cirugía. Se consignaron variables clínicas y de laboratorio. Se realizó un análisis univariado y multivariado utilizando un modelo de regresión logística múltiple. El modelo final fue posteriormente simplificado mediante una transformación lineal. Se compararon el área bajo la curva (ABC) ROC del puntaje desarrollado vs. el puntaje de Rockall pre y postendoscópico. Resultados. Se incluyó a 98 pacientes durante el período de enero del 2005 a junio del 2006. La mortalidad fue del 9,1 por ciento y la proporción de pacientes con HDA complicada fue del 27,5 por ciento. El sistema de puntaje desarrollado fue el siguiente: probabilidad de HDA complicada = edad (años) /2 + 30 (en presencia de ictericia) + 25 (en presencia de trombocitopenia) - 8. El ABC ROC fue de 0,78 (IC95 por ciento 0,67-0,88) mientras que para el puntaje de Rockall preendoscópico fue de 0,73 (IC95 por ciento 0,61-0, 86) y para el puntaje de Rockall postendoscópico fue de 0,81 (IC95 por ciento 0,70- 0,92). Conclusiones. El sistema de puntaje desarrollado en nuestro estudio constituye una herramienta útil, económica y fácilmente aplicable para la evaluación inicial del paciente con HDA comparado con el sistema de puntaje de Rockall.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Hemorragia Gastrointestinal/cirugía , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/epidemiología , Hemorragia Gastrointestinal/patología , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Pronóstico , Estudios Prospectivos
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(3): 221-224, jul.-sept. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409560

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente joven que acude por dolor abdominal crónico, procedente de una zona endémica de histoplasmosis, en quien se evidencia a la endoscopía digestiva alta la presencia de compromiso gástrico caracterizado por presencia de lesión ulcero infiltrante simulando un carcinoma. El diagnóstico final fue histoplasmosis diseminada crónica con compromiso gástrico. El paciente presentaba como condición subyacente hepatopatía alcohólica crónica. Se debe incluir a la histoplasmosis en el diagnóstico diferencial de lesiones ulceradas y/o infiltrantes del tracto gastrointestinal en pacientes provenientes de zonas endémicas o con condiciones de inmunosupresión predisponentes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Histoplasmosis , Estómago , Úlcera Gástrica
6.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(4): 197-199, 2002.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484257

RESUMEN

Objetivo: Comparar la eficacia, cumplimiento y reacciones adversas del tratamiento de la fase latente de malaria por P. vivax con primaquina a dosis de 0,5 mg/kg/día durante 7 días comparado al esquema convencional de 0,25 g/kg/día por 14 días. Material y Métodos: Estudio prospectivo, comparativo, aleatorio y abierto. Fueron enrolados 60 pacientes con diagnóstico de malaria por P. vivax y se les asignó en forma aleatoria para recibir tratamiento con primaquina a dosis de 0,25 mg/kg/día durante 14 días o primaquina a dosis de 0,5 mg/kg/día durante 7 días. Todos los pacientes recibieron cloroquina a dosis convencionales durante tres días. se realizó el seguimiento de los pacientes durante 60 días y se evaluó la frecuencia de recaídas, frecuencia de reacciones adversas y el cumplimiento de cada esquema. Resultados: No se encontró diferencia en las tasas de curación ni de abandono entre los dos grupos ni tampoco en la frecuencia de reacciones adversas. La tasa de reacída fue 10,7 por ciento en el grupo de pacientes con esquema acortado mientras qyue fue de 7,1 por ciento en el grupo de pacientes con esquema convencional (p = NS). Conclusiones: El uso del esquema acortado de primaquina es equivalente en términos de eficacia y cumplimiento en la población estudiada al esquema clásico de 14 días. No hay aumento de reacciones adversas. se necesitan estudios adicionales con seguimiento más prolongado para determinar la conveniencia del uso masivo de este esquema acortado de tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Cloroquina , Malaria , Malaria Vivax , Primaquina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA