Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
Clín. méd. H.C.C ; 4(2): 75-83, mayo-ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350732

RESUMEN

Se presenta la experiencia de 247 pacientes con fistulas enterocutáneas atendidos por la Unidad de Soporte Nutricional (USN) del Hospital Universitario de Caracas durante los años 1976 a 1996. Predominaron los pacientes del sexo masculino (60 por ciento). La causa más frecuente de fistula fue secundaria a cirugía (96 por ciento), con predominio del intestino grueso (21 por ciento). Cerraron con Soporte Nutricional (SN) sólo el 79 por ciento y con cirugía asociada a Soporte Nutricional el 68 por ciento. En los pacientes en los que se empleó Octeotride se cerraron espontáneamente 67 por ciento, aunque no hay suficientes casos para hacerlo significativo. La mortalidad general fue de 24,7 por ciento principalmente por sepsis (80 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Niño , Persona de Mediana Edad , Nutrición Enteral , Fístula , Ciencias de la Nutrición , Nutrición Parenteral , Cirugía General , Venezuela
2.
Clín. méd. H.C.C ; 4(1): 28-35, ene.-abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350726

RESUMEN

El desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías ha permitido históricamente, la racionalización de los procedimientos en cirugía. Hoy día, la cirugía radioquirúrgica y la técnica del ganglio centinela constituyen la "cirugía invasiva mínima de la mama", la que promete un cambio hacia la preservación en cirugía mamaria, al igual que en otras entidades quirúrgicas


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja , Neoplasias de la Mama , Mamografía , Ganglios , Técnicas Estereotáxicas , Venezuela
3.
Clín. méd. H.C.C ; 3(1): 52-59, ene.-abr. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350697

RESUMEN

En lo que a cáncer de mama se refiere, el riesgo y la profilaxis son actualmente temas de gran controversia. Factores tales como edad, historia familiar, herencia (genética), factores reproductivos, étnicos, dietéticos, hormonales y actividad física así como muchos otros, tienen influencia en estos tumores modificándolos en forma importante. El estudio de factores genéticos (BRCA) y su relación con la aparición de cáncer de mama, prometen revolucionar el diagnóstico, manejo y evolución de esta enfermedad, sugiriendo que, en un futuro cercano la prevención sea posible a través de ingeniería genética., mucho antes de que esta aparezca y hasta quitando dicho gen en el progenitor, eliminándolo del marco hereditario. Desafortunadamente, la única forma de prevención hasta el momento, es la profilaxis quirúrgica, sin embargo esta pareciera constituir una solución por demás agresiva, aún cuando muchas pacientes la buscan por temor a presentar la enfermedad en presencia de riesgo aumentado


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Neoplasias de la Mama , Mastectomía , Gestión de Riesgos , Venezuela
4.
Clín. méd. H.C.C ; 2(3): 180-4, sept.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275690

RESUMEN

El cáncer de mama en la paciente jóven, ha sido considerado tradicionalmente como una patología agresiva, rara, difícil manejo y que requiere tratamiento radical. Hasta el momento, no existe un esquema de pesquisa en estas pacientes, sin embargo, en aquellas con riesgo aumentado debe implemetarse. La combinación diagnótico agresivo y cirugía conservadora oportuna, debe ser el objetivo. Falta mucho por aprender y es dificil no actuar en forma agresiva y hasta excesiva, en alguien que tiene toda una vida (de riesgo por vivir)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Neoplasias de la Mama , Cirugía General
5.
Clín. méd. H.C.C ; 2(2): 92-6, mayo-ago. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275678

RESUMEN

La paciente de edad avanzada representa una proporción importante de las mujeres con cancer de la mama. Sin embargo, poco se conoce sobre la terapéutica idónea en este grupo etario. En los últimos años se ha notado un aumento en la incidencia de cáncer de mamaen estas edades, explicable por el envejecimiento de la población y quizás por el diagnóstico, despistaje y tratamiento incorrecto. El usualmente buen pronóstico de las lesiones sugiere tratamientos más conservadores excepto en lesiones de mal pronóstico en paciente en buen estado de salud. El tamoxifen ha mostrado excelentes resultados a la radioterapia y la quimioterapia como tratamiento adyuvante de primera linea


Asunto(s)
Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama , Anciano , Venezuela
6.
Trib. méd. (Bogotá) ; 91(2): 91-8, feb. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183676

RESUMEN

La posibilidad de estirpar la vesícula biliar sin necesidad de una incisión abdominal ha producido grandes cambios en cirugía general en los últimos dos años. La información visual se obtiene directamente a través de un monitor de video que recibe las imágenes generadas por una cámara de alta resolución conectada al lente clásico de laparoscopia. Para realizar la operación se requiere amplia experencia en cirugía biliar abierta y en la laparoscopia, en el uso de los de los nuevos equipos e instrumentos y entrenamiento en endocirugía de la vesícula biliar. Para reducir el riesgo de yatrogenia intraoperatoria es recomendable la integración de un grupo de cirujanos que trabajen coordinadamente. Los autores presentan un recuento histórico del desarrollo de esta técnica quirúrgica y la forma de practicarla, sus indicaciones, ventajas y complicaciones con base en la literatura disponible y en la experiencia adquierida en 180 casos operados en el Hospital de Clínicas Caracas en el último año. La operación puede realizarse con los mismos resultados que la intervención clásica, pero con mínimas molestias, sin cicatriz obvia, ambulatoriamente en casi todos los casos y con un periodo mínimo de restricción de las actividades habituales. No cabe duda que la colecistectomía laparoscópica constituye uno de los avances más importantes en cirugía abdominal en los últimos tiempos, la cual no sólo es un avance para la cirugía de la vesícula biliar, sino que en su proyección al futuro abre un nuevo horizonte en el tratamiento quirúrgico de las enfermedades de los órganos intraabdominales.


Asunto(s)
Humanos , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Colecistectomía Laparoscópica/historia , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colecistectomía Laparoscópica/normas , Colecistitis/cirugía
7.
GEN ; 47(4): 226-34, oct.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-133201

RESUMEN

Se presentan 127 casos operados, con diagnóstico de colecistitis aguda (diagnóstico clínico y/o histopatológico posterior). Tecnicamente la operación se realizó en condiciones estériles, bajo anestesia general, por la técnica laparoscópica. El tiempo operatorio promedio fue de 1 hora 53 minutos (2 horas 7 minutos con colangiografía operatoria y 1 hora 36 minutos sin colangiografía operatoria). Las principales dificultades operatorias se relacionaron con el edema y aumento de vascularización (100 por ciento ) y dificultad en la sujeción y exposición de la vesícula (87 por ciento ). La complicación más frecuente fue la infección de la herida operatoria (15 por ciento ). Un caso falleció con colescistitis aguda gangrenosa y absceso perivesicular en falla multiorgánica. La conversión en cirugía abierta fue de 3 por ciento . En un 28 por ciento se practicó CPRE con 10 casos positivos. se realizó la colangiografía operatoria en 83 por ciento de los casos intentados, con 5 por ciento de litiasis coledociana. Hubo 7 casos con litiasis diagnosticada por CPRE postoperatoria. El tiempo de hospitalización promedio fue de 1.6 días. La colecistitis aguda no contraindica la cirugía laparoscópica, teniendo iguales ventajas que en los casos no agudos. El chance de tener litiasis coledociana simultánea es de 16 por ciento por lo que los estudios de imagenologia son indispensables


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/métodos , Colecistectomía/métodos , Colecistitis/cirugía , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Vesícula Biliar/cirugía
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(1/2): 83-6, ene.-jun. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125557

RESUMEN

Desde finales de los años 80 la Colecistectomía por Video Laparoscopia ha reemplazado a la colecistectomia tradicional como el método terapéutico de elección en casos electivos con Litiasis Vesicular Sintomática. Como resultado de esta experiencia, se ha comenzado a emplear esta técnica no sólo para los electivos sino para Colecistitis aguda; aunque, obviamnete, el procedimiento puede ser más difícil y requiere más experiencia y el uso rutinario de la colangiografía operatoria. Presentamos nuestros primeros 65 casos de Colecistitis Aguda operados por Video Laparoscopia en el Hospital de Clínicas Caracas. En esta evidencia una muy baja morbilidad, tiempo de hospitalización promedio de 2 días y período de convalescencia de 11/2 semanas, lo cual es muy inferior a lo esperado para los resueltos mediante la técnica de colecistectomía tradicional. El procedimiento fue exitoso en el 97% de los casos con un porcentaje de conversión a laparatomía de apenas 3%, por las siguientes razones: Un caso por necrosis del conducto cístico, otro por obscesos perivesiculares y gangrena de la vesícula y el tercero debido a que la vesícula estaba firmemente adosado al conducto hepático común y derecho. Recomendamos intentar la técnica por video laparoscopia aún en colecistitis aguda, siempre y cuando el grupo de cirujanos a cargo de el caso tenga un entrenamiento depurado en cirugía laparoscópica y una amplia experiencia en colecistectomía por video laparoscopia en casos no agudos


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Colecistectomía/métodos , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/cirugía , Colecistectomía/uso terapéutico
9.
GEN ; 45(2): 84-7, abr.-jun. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-113344

RESUMEN

La Colecistectomía por Videolaparoscopia ha revolucionado la cirugía de las vías viliares. Presentamos los primeros 100 casos operados por esta técnica en pacientes agudos y crónicos, 85% con admisión menor de 24 horas, una morbilidad muy baja y un período de convalescencia inferior a 7 días. Para su realización es necesario, instrumental adecuado y un grupo de cirujanos que trabajen coordinadamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Anciano de 80 o más Años , Colecistitis/cirugía , Colelitiasis/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias
11.
GEN ; 44(1): 63-6, ene.-mar. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-107816

RESUMEN

El carcinoma de colon y recto da metástasis da por extensión directa, infiltración ganglionar linfática, vía hematógena, gravitacional, perineural e intraluminal. Su diagnóstico se realiza por medio del antígeno carcinoembriónico, Rx de tórax, ultrasonido, gammagrama óseo, laparoscopia y tomografía axial computadorizada. Los sitios principalmente afectados son hígado, pulmón, ovario, cerebro y músculo esquelético; aunque otros órganos y sitios menos frecuentes pudieram estar involucrados como el que presentamos en cuello uterino. No encontramos en la literatura en los últimos 10 años otro caso similar


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Adenocarcinoma/secundario , Neoplasias del Colon , Neoplasias del Cuello Uterino/secundario , Colonoscopía , Neoplasias del Recto/diagnóstico
12.
Centro méd ; 35(3): 135-6, sept. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-86837

RESUMEN

Se presenta la experiencia en el tratamiento y manejo de 41 fístulas enterocutáneas por la Unidad de Soporte Nutricional del Hospital Universitario de Caracas, durante 1985-1987. Con el enfoque multidisciplinario se obtuvo 80.4% de cierre de las fístulas. La sepsis no controlada sigue siendo la mayor causa de fracasos y muertes con 19.5%. Aún así es una mejoría dramática de lo que era la incidencia de muerte antes de la aparición del Soporte Nutricional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Carbohidratos de la Dieta/uso terapéutico , Grasas de la Dieta/uso terapéutico , Fístula Gástrica/cirugía , Fístula/patología , Proteínas en la Dieta/uso terapéutico
13.
GEN ; 43(2): 91-6, abr.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89886

RESUMEN

El cancer gástrico en Venezuela es un problema de salud pública que ocupá el 1er. lugar como causa de muerte por enfermedad neoplásica. Se revisa la experiencia en el Hospital Universitario de Caracas durante el decenio 1976-1986. Encontramos que al igual que en la revisión de la literatura nacional, los resultados de la cirugía y la mortalidad operatoria son adecuados. La diferencia estriba en que nuestros pacientes consultan con lesiones avanzadas donde la terapéutica no logra una sobrevida aceptable a los cinco años. Cuando el diagnóstico es precoz y la lesión es resecable, la expectativa de sobrevida es similar a las mejores publicaciones, provenientes de otros centros. Es necesario propiciar exámenes de pesquisa masiva y campañas publicitarias, que asociado a un espíritu quirúrgico agresivo, mejorará el pronóstico de esta fatal enfermedad


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Gastrectomía , Neoplasias Gastrointestinales/cirugía , Neoplasias Gastrointestinales/terapia
14.
Centro méd ; 35(2): 89-93, mayo 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-83484

RESUMEN

Se revisan diferentes causas de enfermedad hepática, sus complicaciones nutricionales, la etiología de la encefalopatia hepática,y se dan sugerencias de como manejar al paciente en insuficiencia hepática desde el punto de vista general y nutricional, haciendo énfasis en el uso de aminoácidos de cadena ramificada. Se discuten los conceptos más importantes, etiología, y principios generales del manejo de las fístulas eterocutáneas


Asunto(s)
Carbohidratos de la Dieta/uso terapéutico , Grasas de la Dieta/uso terapéutico , Fístula Intestinal/dietoterapia , Hepatopatías/dietoterapia , Proteínas en la Dieta/uso terapéutico
15.
Rev. Fund. José Maria Vargas ; 13(1): 4-13, abr. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-71516

RESUMEN

Mediante un estudio prospectivo, controlado, se observó el comportamiento plasmático de una emulsión de soya en glicerol (Intralipid), administrada por via intravenosa (1,350+/-0,102 g/kg de peso), en 10 voluntarios sanos, con edades comprendidas entre los 22 y 29 años; asimismo se observó su comportamiento, previa administración de 1.000 y 3.000 U.L. de Heparina respectivamente. Se encontró la presencia de dos grupos de respuesta de acuerdo al tipo de comportamiento plasmático observado: Grupo I: alcanzó niveles máximos de triglicéridos de 755+/-95,64 mg/dl, retornando a valores normales luego de 4 horas de concluida la administración de la emulsión. Grupo II: alcanzó valores de 1,349+/-118,45 mg/dl, manteniéndose elevados luego de 4 horas de concluida la administración de la emulsión. El comportamiento plasmático de los triglicéridos luego de la administración separada de 1.000 U.L. y 3.000 U.L. de Heparina, presentó diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. En el Grupo I no se observó respuesta alguna a la administración de la droga, sin embargo en el Grupo II se observó una respuesta favorable a la administración de 3.000 U.L. de Heparina. Estos resultados parecen justificar estudios de comportamiento plasmático en distintas situaciones clínicas, para mejorar la utilización de los nutrientes, de forma que se puedan acelerar o mejorar la utilización de los mismos


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Emulsiones Grasas Intravenosas/metabolismo , Heparina , Heparina/administración & dosificación , Lípidos/metabolismo , Nutrición Parenteral/metabolismo
16.
Centro méd ; 35(1): 41-6, ene. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-83475

RESUMEN

Se presenta un caso de carcinoma del conducto tirogloso y se revisa la literatura. Este es un tumor inusual del cual pocas veces se sospecha en el preoperatorio. El examen microscópico es diagnóstico. Hasta la fecha, se han reportado 141 casos en la literatura, Desde el punto de vista histológico, el recubrimiento epitelial de los remanentes es variable, y tejido tiroideo se ha encontrado hasta en un 62% de los remanentes tiroglosos. La incidencia del carcinoma es mayor en la tercera década, y en mujeres 1,7:1. El tipo histopatológico más común es el edenocarcinoma papilar (79%). El origen primario del carcinoma tirogloso se confirma con esta. revisión. Hubo diferentes modalidades de tratamiento y no es posible determinar la mejor terapia, sin embargo, se hacen recomendaciones. La tasa de mortalidad es baja, y aparentemente sigue el mismo patrón de los carcinomas tiroideos


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Adenocarcinoma Papilar/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides/patología , Neoplasias de la Tiroides/cirugía , Neoplasias de la Tiroides/ultraestructura
17.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 11(2): 124-9, jul.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82389

RESUMEN

La gastritis hipertrófica gigante o enfermedad de Menetrier es una patología caracterizada por la presencia de plieges largos y gruesos de aspectos cerebriforme que envuelven parte o la totalidad del estómago. Los pacientes frecuentemente tienen síntomas del tracto gastrointestinal, pérdida de peso y edema por hipoproteinemia. Los estudios radiológicos y de laboratorio son claramente diagnósticos. Su degeneración maligna, así como su asociación con otras neoplasias del tubo digestivo, debe ser motivo de alarma e investigación. Se presenta un caso y se hace revisión de la literatura


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Gastritis Hipertrófica/patología , Gastritis Hipertrófica/cirugía
18.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 18(24): 40-3, jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78938

RESUMEN

Hacemos una revisión de la literatura mundial sobre el tratamiento quirúrgico del abceso hepático amibiano y presentamos los resultados del análisis de 28 pacientes diagnosticados y tratados en el Hospital Universitario de Caracas, durante los años 1972 a 1982. Fueron operados 22 (78,57%) en los primeros cinco años y 6 (21,43%) en los últimos cinco, siendo la localización más frecuente del abceso el lóbulo derecho (75%). El tratamiento quirúrgico fue drenaje abierto y el tiempo de hospitalización se redujo en los últimos cinco años. La mortalidad disminuyó en el último quinquenio en forma significativa, por el uso de mejores métodos de diagnóstico y la existencia de medicamentos más efectivos, contra la amiba, como el metronidazol y otros fármacos antibacterianos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Drenaje/métodos , Absceso Hepático Amebiano/diagnóstico , Absceso Hepático Amebiano/cirugía , Metronidazol/uso terapéutico
19.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 18(24): 44-7, jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78939

RESUMEN

Las técnicas y utilidad del cateter de microyeyunostomía y sonda nasoduodenal de Dobbhoff viene siendo evaluada por la Unidad de Soporte Nutricional del Hospital Universitario de Caracas en pacientes sometidos a operaciones abdominales de cirugía mayor así como en cirugía de cabeza y cuello, electivas o de emergencia, desde abril de 1984. 20 pacientes, 10 hombres y 10 mujeres, comprendidos entre los 14 y 69 años (edad media 41.5 años) han sido sometidos a estas nueva técnicas. La indicación por enfermedad maligna, principalmente carcinoma gástrico (20%). Las complicaciones menores se presentaron en 10 casos, no hubo problemas metabólicos y solo hubo 5 casos de diarrea por paso acelerado del alimento. En 10 casos se administró nutrición parenteral total, la cual se continuó hasta el remplazo adecuado por la enteral. el resumen de nuestra experiencia y su análisis en la colocación del cateter y sonda, soporte nutricional, beneficios y complicaciones son evaluados y nos permiten llegar a conclusiones positivas


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cateterismo , Nutrición Parenteral , Neoplasias Gástricas/terapia
20.
Centro méd ; 34(2): 87-9, mayo 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78481

RESUMEN

Hacemos una revisión de la literatura mundial sobre el tratamiento quirúrgico del absceso hepático amibiano y presentamos los resultados del análisis de 28 pacientes diagnosticados y tratados en el Hospital Universitario de Caracas, durante los años 1972 a 1982. Fueron operados 22 (78,57%) en los primeros cinco años y 6(21,43%) en los últimos cinci. Siendo la localización más frecuente del absceso el lóbulo derecho (75%). El tratamiento quirúrgico fue drenaje abierto y el tiempo de hospitalización se redujo en los últimos cinco años. La mortalidad disminuyó en el último quinquenio en forma significativa por el uso de mejores métodos de diagnóstico y el uso de medicamentos más efectivos, contra la amiba, como el metronidazol y otros fármacos antibacterianos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hígado , Absceso Hepático Amebiano/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA