Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Infectol. microbiol. clin ; 11(1): 36-42, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241636

RESUMEN

La amebiasis es una parasitosis que afecta al 10 por ciento de la población mundial. Nueve de cada 10 infecciones son causadas por E. dispar, pero es diagnosticada y tratada como E. histolytica, por presentar quistes iguales. En cambio la infección por E. histolytica es invasiva, sintomática y presenta anticuerpos séricos específicos antiameba. La OMS recomienda el diagnóstico diferencial, dado que el tratamiento es innecesario si la infección es causada por E. dispar. Se evaluó la utilidad de las técnicas de la inmunofluorescencia indirecta (IFI) y el enzimoinmunoanálisis en fase sólida (ELISA) para el diagnóstico diferencial de estas infecciones. Se estudiaron 65 niños asistidos clasificados según clínica y examen coproparasitológico en: Grupo 1-A: asintomáticos, con coproparasitológicos negativos; Grupo 1-B: asintomáticos y con al menos un enteroparásito en el coproparasitológico; Grupo 2-A: con disentería, sospecha clínica de amebiasis y sin trofozoítos y/o quistes de E. histolytica / E. dispar en el coproparasitológico; Grupo 2-B: con disentería, sospecha clínica de amebiasis y con quistes y/o trofozoítos de E. histolytica / E. dispar en el coproparasitológico. Se realizaron exámenes coproparasitológicos directos y seriados y en muestras de suero se practicaron los inmuoensayos ELISA e IFI para la detección de anticuerpos específicos antiameba. Se observó que no hubo reactividad inespecífica con otras infecciones parasitarias y que la serología resultó reactiva cuando se hallaron trofozoítos hematófagos, patognomónicos de E. histolytica. La serorreactividad en los pacientes con quistes y/o trofozoítos no patognomónicos es fuertemente indicativa de una infección reciente. La probabilidad de tratarse de una infección remota es baja, ya que la proporción de anticuerpos específicos estudiada en 50 pacientes del grupo asintomático fue nula. Ambas técnicas presentaron resultados homólogos, a excepción de uno de los pacientes estudiados en quien, por serología, se pudo detectar una infección activa, pese a no haber sido detectada por el examen coproparasitológico. Se concluye que el empleo de técnicas de ELISA e IFI es una herramienta útil para mejorar el diagnóstico de invasión amebiana, permite aplicar una terapia acorde a las recomendaciones de la OMS y evita el tratamiento en infecciones por E. dispar


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Disentería Amebiana/diagnóstico , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Pruebas Serológicas/normas , Argentina , Entamoeba histolytica/aislamiento & purificación , Entamoeba histolytica/patogenicidad , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/estadística & datos numéricos , Heces/parasitología , Sensibilidad y Especificidad , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta/estadística & datos numéricos , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA