Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. radiol ; 17(4): 166-173, 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627521

RESUMEN

Preoperative examination intended to detect multifocality, multicentricity and bilaterality-once considered the strongest indication of breast magnetic resonance imaging (MRI)-is currently being strongly questioned in medical literature. This paper aims at evaluating, based on our experience at Clínica Alemana, Santiago, Chile, breast MRI ability to improve preoperative radiological tumour staging by conventional methods, as well as to determine the proportion of patients in which this diagnostic procedure generated changes in the surgical management. We retrospectively reviewed preoperative MRI studies carried out between January 2009 and June 2010. Classification: Group 1: MRI provided no new information. Group 2: by detecting additional lesions, MRI improved radiological staging without changing the type of surgery planned. Group 3: MRI showed new benign lesions and caused unnecessary surgery. Group 4: MRI successfully changed the type of surgery planned based on conventional studies. A total of 419 breast MRI scans were performed during a 18-month period; 39 percent of them were carried out preoperatively. For the analysis, 128 patients were enrolled and distributed in the following categories: Group 1 (66 percent), Group 2 (20 percent), Group 3 (2 percent) and Group 4 (12 percent). In 95.3 percent of the patients, a single surgery with clear margins was performed. This work demonstrated the usefulness of preoperative MRI in our practice, i.e., it allowed for a better radiological staging in one third of the patients and even successfully changed the surgical approach in 12 percent of cases.


El estudio preoperatorio en búsqueda de multifocalidad, multicentricidad y bilateralidad -antes considerada la indicación más sólida de la resonancia magnética (RM) mamaria- hoy se encuentra fuertemente cuestionada en la literatura. En este trabajo nos propusimos evaluar la capacidad de la RM mamaria en nuestro centro para mejorar la etapificación radiológica preoperatoria realizada por métodos convencionales y determinar la proporción de las pacientes en que genera cambio en el enfoque quirúrgico. Hemos revisado retrospectivamente las RM preoperatorias entre enero de 2009 y junio de 2010. Clasificación: Grupo1: la RM no aportó información nueva. Grupo 2: al detectar lesiones adicionales, mejoró la etapificación radiológica, sin cambiar el tipo de la cirugía planificada. Grupo3: demostró nuevas lesiones no malignas y causó cirugía inútil. Grupo 4: cambió correctamente el tipo de cirugía planeada en base a los estudios convencionales. En los 18 meses se realizaron 419 RM mamarias, el 39 por ciento de ellas en preoperatorio. Para el análisis se han reclutado 128 pacientes con la siguiente distribución en los grupos predeterminados: Grupo 1(66 por ciento), Grupo 2(20 por ciento), Grupo 3(2 por ciento) y Grupo 4(12 por ciento). En el 95,3 por ciento de las pacientes se logró realizar una sola cirugía con márgenes libres. Este trabajo demostró la utilidad de la RM preoperatoria en nuestra práctica: permite una mejor etapificación radiológica en el tercio de las pacientes e incluso cambia correctamente el enfoque quirúrgico en el 12 por ciento de los casos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Cuidados Preoperatorios/métodos , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Mastectomía/métodos , Neoplasias de la Mama/patología , Estadificación de Neoplasias/métodos , Estudios Retrospectivos , Invasividad Neoplásica , Mamografía , Neoplasias de la Mama/cirugía
2.
Rev. chil. radiol ; 15(supl.1): 4-9, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577472

RESUMEN

Las tecnologías incorporadas en el último tiempo en resonancia magnética, han impactado considerablemente en la resolución temporal y espacial. Los avances más relevantes son; tecnología multicanal, adquisición paralela y bobinas multireceptoras. La incorporación y asimilación de estas nuevas herramientas permite optimizar la calidad y tiempos de exámenes, respondiendo a las exigencias diagnósticas y asistenciales de esta técnica por imágenes. Interiorizarse de la tecnología que se dispone y evaluar en que medida se puede participar de estos avances, permitirá trabajar con un máximo de rendimiento, para cada centro en particular.


Asunto(s)
Imagen por Resonancia Magnética/instrumentación , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Imagen por Resonancia Magnética/tendencias , Factores de Tiempo , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador/métodos
4.
Rev. chil. radiol ; 4(2): 46-50, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263554

RESUMEN

El plexo braquial es una estructura nerviosa compleja que incluye desde las raíces cervicales hasta los nervios periféricos de la axila. Su valoración mediante métodos de imagen ha sido difícil, hasta la aparición de la RM. Es importante contar con un equipo de alto campo y bobinas de superficie que permitan obtener imágenes de alta resolución, debiendo siempre realizarse un examen en los tres planos del espacio. Este método ha probado ser útil en el diagnóstico de avulsión, neuromas, tumores, neuritis y fibrosis actínica entre las patologías más frecuentes


Asunto(s)
Humanos , Plexo Braquial/anatomía & histología , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Plexo Braquial/lesiones , Plexo Braquial/patología , Radioterapia/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA