Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 28(1): 4-13, enero-marzo 2018.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-882149

RESUMEN

Introducción: La cadetería en motocicletas es una actividad frecuente en las grandes ciudades que presentan gran vulnerabilidad respecto a los accidentes de tránsito. El objetivo de este trabajo es conocer las características sociodemográficas y laborales de los trabajadores de reparto en motocicleta. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizó una encuesta heteroadministrada y los datos obtenidos se analizaron con software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 20). Para la georreferenciación del barrio de residencia y de la ubicación del accidente, se utilizó el software Sistema de Información Geográfica (ArcGIS). Resultados: fueron encuestados 104 cadetes. Se trató de una población joven y principalmente masculina (promedio 30,2 años). El 54,8% refirió ser jefe de familia, con 2,4 dependientes en promedio. El 69% protagonizó un accidente de tránsito en su vehículo mientras estaban trabajando. Se halló asociación estadística significativa entre la ocurrencia de accidentes y: tiempo que conduce una moto (p 0,042); forma de cobro por su trabajo como cadete (p 0,028); km recorridos por día (p 0,039); poseer algún factor de riesgo (p 0,027). Conclusiones: los resultados obtenidos permitieron reflexionar acerca de las condiciones laborales de estos trabajadores, cuya realidad compleja condiciona sus posibilidades de inserción laboral y de seguridad vial.


delivery of products using motorcycles is a common activity in large cities. Delivery workers are greatly vulnerable to traffic accidents. The aim of this work is to understand the personal and occupational characteristics of delivery workers. Materials and Method: A descriptive cross-sectional study was conducted. An intentional non-probabilistic sampling was performed. A survey was used and the data obtained were analyzed using Statistical Package for Social Sciences (SPSS 20) software. Geographic Information System (ArcGIS) software was used for georeferencing neighborhood of residence and the location of the accident. Results: 104 delivery workers were surveyed. This was a young population and mostly male -30.2 years in average; 54.8% reported being head of the family, with 2.4 dependents on average; 69% were involved in an accident in their vehicle during their work. A statistically significant association between the occurrence of accidents and the time they have spent driving a motorcycle (p 0.042); the form of payment for their delivery work (p 0.028); the kilometers traveled per day (p 0.039); and the existence of any risk factors (p 0.027) was found. Conclusion: The results obtained allowed to reflect on the working conditions of these people, whose complex reality affects their chances of employment and road safety.


Asunto(s)
Humanos , Condiciones de Trabajo , Accidentes de Tránsito , Factores Socioeconómicos , Salud Laboral
2.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 24(1): 4-13, enero-marzo 2014.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-884238

RESUMEN

Introducción: Los estudios epidemiológicos permiten conocer la prevalencia de enfermedades referidas por la poblacion y su asociación con factores de riesgo. Objetivos: Describir la morbilidad referida por las personas que residen en la ciudad de Bahía Blanca en el año 2005, los factores de riesgo y su asociación con las enfermedades en estudio. Población y métodos: Estudio de corte transversal por modalidad de encuesta poblacional domiciliaria. Muestreo por conglomerados con sub-muestreo, con probabilidades proporcionales a su tamaño (en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y a la Encuesta Permanente de Hogares). Se utilizaron los test Chi2, t-test, Mann Whitney o Kruskall Wallis y una regresión logística múltiple. Resultados: Se contactaron y aceptaron participar 1447 personas (individuos proxy) quienes suministraton datos de 4766 personas (poblacion de estudio) que residían en las viviendas seleccionadas. Las enfermedades respiratorias, seguidas por las cardiovasculares y las endocrinopatías, fueron el grupo de enfermedades más frecuentemente reportadas. Discusión: La frecuencia de enfermedades referidas en esta encuesta presenta, en algunos casos, valores similares a los reportados en otros estudios. Respecto a los factores de riesgo, la prevalencia fue menor a la reportada a nivel nacional. Este fue el primer estudio de relevamiento de la morbilidad referida en una población representativa de la ciudad.


Introduction: epidemiological studies provide and insight into the prevalence of those diseases reported by the population and their association with risk factors. Objetives: Describe the morbidity reported by individuals living in the city of Bahía Blanca 200f, the risk factors, and their association with deseases and their study. Population and methods: cross-sectional population survey carried out at the individual's home. Cluster sumpling and sub-sumpling with probabilities proportional to size (based on the 2001 National population And Housing Census and the Permanent Household Survey). The Chi2 test, t-test, Mann Whitney or Kruskell Wallis and multiple logistic regression test were used. Results: 1447 individuals were contacted and agreed to participate (proxy individuals). Such individuals supplied information from 4766 individuals (study population) living in the selected household. Respiratory disease, following by cardiovascular deseases and endocrinopathies, were the most frequently reported conditions. Discussion: the frequency of deseases refered to in this survey shows, in some cases, values similar to those reported in other studies. Regarding risk factors, the prevalence was lower than that reported at National level. This was the first study to survey the reported morbidity in a representative population of the city.


Asunto(s)
Humanos , Epidemiología , Morbilidad , Factores de Riesgo
3.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 36(1): 9-14, 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410865

RESUMEN

Introducción: la población del centro de la ciudad de Bahía Blanca se encuentra expuesta en mayor medida a los contaminantes del aire emitidos por diversas fuentes, principalmente por el flujo vehicular. Objetivos: caracterizar distintas dimensiones del estado de salud de las personas residentes en el área, especialmente asma y síntomas indicadores de asma, y efectuar comparaciones con trabajos anteriores y futuros. Material y métodos: estudio de corte transversal con modalidad de encuesta, realizada en el centro de la ciudad. Para la estimación del tamaño de la muestra se utilizó la prevalencia de asma obtenida en un estudio previo (4 por ciento), un error absoluto de 0,9 por ciento (ER = 22 por ciento) y un intervalo de confianza (IC) del 95 por ciento. Resultados: se obtuvieron datos de 2.143 personas. La prevalencia de enfermedad respiratoria fue de 21,3 por ciento. La prevalencia de asma fue de 3,5 por ciento y la de síntomas indicadores de 4 por ciento. La prevalencia de tabaquismo fue de 25,7 por ciento. Discusión: a pesar de las limitaciones por la metodología empleada, el presente trabajo permite conocer la prevalencia de enfermedades asociadas a la contaminación de aire en una zona crítica de la ciudad, y constituye un marco de referencia para trabajos futuros. Se ratifica la mayor prevalencia de síntomas indicadores de asma, lo cual señala un subdiagnóstico importante de asma en nuestro medio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Asma , Encuestas Epidemiológicas , Trastornos Respiratorios , Enfermedades Respiratorias , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA