Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. argent. neurocir ; 35(2): 97-106, jun. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1398010

RESUMEN

Introducción:La hemorragia subaracnoidea espontánea (HSA) presenta aproximadamente el 5% de todos los ACV, siendo una patología de alto impacto en la sociedad por su elevada morbi-mortalidad. La clínica de presentación es variada, lo cual lleva múltiples veces a dificultades en el diagnóstico. El objetivo de este trabajo es analizar el error diagnóstico que existe en esta patología y evaluar si el mismo se vio modificado por la interposición de la Emergencia Sanitaria declarada en el país por la pandemia del SARS-Cov2. Materiales y Métodos: es un estudio prospectivo y multicéntrico, incluyendo a todos los pacientes que presentaron HSA en el Uruguay entre el 1 de noviembre del 2019 y el 31 de julio de 2020. Se analizaron acuerdo con 3 períodos: 1) pre-pandemia, 2) cuarentena general, y 3) nueva normalidad. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años que consultaron y se les diagnosticó una HSA espontánea aneurismática. Se definió́ error diagnóstico a la imposibilidad de reconocer esta patología en la consulta médica inicial otorgándole el alta. El análisis se procesó utilizando el software SPSS versión 22. La investigación fue aprobada por todos los Comité de Ética de los diferentes centros que participaron del estudio. Resultados: de un total de 149 pacientes, la edad media fue de 57,23 años, con mayor frecuencia en el sexo femenino. Se constató error diagnóstico en 38 pacientes (25,5%), con mayor porcentaje durante la cuarentena general. El retraso en el diagnóstico por problemas asistenciales fue de un 2,6%. Se evidenció un 22,8% de complicaciones por el tratamiento indicado, y un 71,1% por la HSA, con una mortalidad global del 51,7%. Conclusiones: en el presente trabajo se observó un error diagnóstico elevado, evidenciando una relación directa y significativa con la cefalea y la HSA leve (HyH 1 y 2) como formas de presentación. Hubo un porcentaje mayor de HSA graves en comparación a la literatura, con una relación directa y significativa entre la presencia de vasoespasmo y la mortalidad con el error diagnóstico. También es claro que la crisis sanitaria determinó que ese error diagnóstico aumentara durante los primeros meses de la pandemia en Uruguay.


Introduction: Spontaneous subarachnoid hemorrhage (SAH) represents approximately 5% of all strokes, being a pathology of high impact in society, due to its high morbidity and mortality. The clinical presentation is varied, which leads many times to difficulties in diagnosis. The objective of this work is to analyze the diagnostic error that exists in this pathology, and to assess whether it was modified by the introduction of the Health Emergency declared in the country by the SARS-Cov2 pandemic. Materials and Methods: it is a prospective and multicenter study, including all patients who presented SAH in Uruguay between November 1, 2019 and July 31, 2020. They were analyzed according to 3 periods: 1) pre-pandemic, 2) general quarantine, and 3) new normality. All patients over 18 years of age who consulted and were diagnosed with spontaneous aneurysmal SAH were included. Diagnostic error was defined as the inability to recognize this pathology in the initial medical consultation and discharge. The analysis was processed using SPSS version 22 software. The research was approved by all the Ethics Committees of the different centers that participated in the study. Results: of a total of 149 patients, the mean age was 57.23 years, more frequently in the female sex. Diagnostic error was found in 38 patients (25.5%), with a higher percentage during general quarantine. The delay in diagnosis due to healthcare problems was 2.6%. There were 22.8% complications due to the indicated treatment, and 71.1% due to SAH, with an overall mortality of 51.7%. Conclusions: in the present work, a high diagnostic error was observed, showing a significant direct relationship with headache and mild SAH (HyH 1 and 2) as forms of presentation. There was a higher percentage of severe SAH compared to the literature, with a direct and significant relationship between the presence of vasospasm and mortality with diagnostic error. It is also clear that the health crisis determined that this diagnostic error increased during the first months of the pandemic in Uruguay


Asunto(s)
Hemorragia Subaracnoidea , Accidente Cerebrovascular , Síndrome Respiratorio Agudo Grave , Diagnóstico , Errores Diagnósticos , Pandemias , Aneurisma
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(3): 123-130, set. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-335830

RESUMEN

Los meningiomas son tumores benignos y por lo tanto potencialmente curables. Requieren para su tratamiento definitivo una resección quirúrgica completa. Al ser tumores vascularizados son propensos a las hemorragias durante la resección quirúrgica, las que muchas veces pueden ser importantes, elemento este determinante en la evolución final del paciente. Esta es una de las razones que llevaron a sostener que la embolización preoperatoria de sus pedículos, podría facilitar la cirugía al disminuir el sangrado. A nivel mundial hay una vasta experiencia en esta técnica, con excelentes resultados. Los autores presentan su experiencia que se inició con dos pacientes portadores de meningiomas gigantes, que fueron operados sin embolización, y que debido a la intensa hemorragia debió limitarse la cirugía a una resección parcial y que en una segunda etapa con embolización preoperatoria, se logró en ambos casos, una resección quirúrgica completa sin incidentes. En total se estudiaron 8 casos, con buena evolución. Actualmente los autores utilizan este procedimiento en forma rutinaria, destacándose la escasa o nula hemorragia intraoperatoria, la resección más fácil, debido a los cambios inducidos en el tumor por la embolización y la excelente evolución posterior a estos pacientes. Se realiza una revisión de la bibliografía existente y se comparan los resultados de las diferentes series con los datos obtenidos por los autores


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Encefálicas , Embolización Terapéutica , Meningioma , Cuidados Preoperatorios
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(1): 7-10, mar. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332761

RESUMEN

La pérdida de visión, como consecuencia de una hemorragia a nivel del vítreo en el curso de una hemorragia subaracnoidea, es conocida como Síndrome de Terson. Si bien las hemorragias del vítreo son afecciones bien conocidas y descritas en la literatura oftalmológica como complicaciones de una hemorragia subaracnoidea, es una afección muy frecuente. La fisiopatología de esta complicación no es clara, habiendose planteado por diferentes autores varias teorías para explicar la aparición de la sangre a nivel del vítreo. Si bien su presencia se sospecha por la clínica, solamente la ecografía ocular confirma su existencia. En general, se plantea que tiene buen pronóstico a largo plazo, ya que la recuperación de la visión es la regla, sea espontáneamente o luego de la vitrectomía. Los autores presentan 4 casos de esta rara complicación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ceguera , Hemorragia Vítrea/etiología , Hemorragia Vítrea/fisiopatología , Hemorragia Subaracnoidea , Hemorragia Vítrea
4.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(3): 105-114, sept. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-329476

RESUMEN

Las patologías vasculares quirúrgicas del Sistema Nervioso Central constituyen actualmente una subespecialidad de la neurocirugía. Están dominadas fundamentalmente por los aneurismas intracraneanos, las malformaciones arteriovenosas y los angiomas cavernosos. Estas patologías continúan siendo un desafío para los neurocirujanos, ya que a pesar de los permanentes avances en diagnóstico, cirugía, terapia endovascular y en el manejo médico en Centros de Tratamiento Intensivo especializados, sigue siendo elevado el número de pacientes que fallecen o que quedan con secuelas invalidantes. Se presenta a continuación una serie de 73 pacientes con patología vasculares encefálicas, operadas en el Servicio de Neurocirugía de la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos de Montevideo entre junio de 1994 y abril de 2000. Dichas cirugías correspondieron a 58 aneurismas, 11 malformaciones arteriovenosas y 4 angiomas cavernosos. Se analizan los resultados quirúrgicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Aneurisma , Malformaciones Arteriovenosas , Hemangioma Cavernoso
5.
Rev. Hosp. Maciel ; 4(1): 10-5, oct. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255621

RESUMEN

Los quistes sinoviales intraespinales fueron considerados inicialmente como raros. Los autores presentan una serie de 5 pacientes con quistes Sinoviales de las facetas articulares espinales, que habían causado compresión radicular lumbar en 4 de ellos y una compresión medular dorsal en el caso restante. Ninguno de los pacientes asociaba otra patología, como hernias discales ni lesiones tumorales, que pudieran explicar la sintomatología. La RM efectuó el diagnóstico en todos los casos. En uno de ellos la TC de columna lo insinuó de entrada. Todos los pacientes mejorando o se curaron luego de la cirugía con resección del quiste sinovial. Actualmente son considerados como lesiones más frecuentes, al tomarse a la RM como apoyo diagnóstico fundamental


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Columna Vertebral , Quiste Sinovial , Compresión de la Médula Espinal , Quiste Sinovial/cirugía
6.
Rev. Hosp. Maciel ; 4(1): 31-40, oct. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255625

RESUMEN

Los abscesos cerebrales se originan la mayoría de las veces a punto de partida de un foco infeccioso fuera del Sistema Nervioso Central. Dado que son colecciones de pus localizadas en el parénquima encefálico, que ofician la mayoría de las veces como procesos expansivos, la forma de manifestarse clínicamente es la que habitualmente se ve en los tumores cerebrales, con la diferencia que en muchos de los casos hay un cuadro toxiinfeccioso o un foco supurado identificado previamente. Pero puede pasar que no estén presentes los elementos clínicos de infección, así como que no haya noción de foco supurado, en cuyo caso el planteo clínico será el de un probable tumor. Las infecciones de cualquier tipo son más frecuentes en pacientes que presentan afecciones sistemáticas que determinan alteraciones en sus sistemas inmunes. Dentro de estas están más expuestos a presentar complicaciones infecciosas. Además los pacientes diabéticos que presentan un pobre control metabólico, cuando desarrollan infecciones, las mismas pueden tener presentaciones clínicas e imagenológicas bizarras. Es por todo lo anterior que se considera de interés la presentación de dos casos clínicos de abscesos cerebrales en pacientes diabéticos, que se presentaron clínica y tomográficamente como tumores y que recién en la cirugía se logró hacer diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Absceso Encefálico/etiología , Diabetes Mellitus/complicaciones , Absceso Encefálico/diagnóstico
7.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(2): 51-9, jun.1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270278

RESUMEN

Los hematomas intracraneanos hipertensivos constituyen el 20 por ciento del total de los accidentes vasculares encefálicos. Tienen una incidencia de aproximadamente 100 casos cada 100.000 habitantes y una mortalidad global de casi el 50 por ciento. En nuestro país, la relación entre la hipertensión arterial mal controlada y mal tratada, con una hemorragia encefálica espontánea en el adulto, es significativa. Tomando en cuenta lo anterior y la gama de posibilidades terapéuticas y diagnósticas con que se cuenta actualmente, es que los autores realizan una valoración actualizada de la indicación quirúrgica en los hematomas de origen hipertensivo. Es así que en un período de 9 meses se reunió un total de 145 pacientes con hematomas hipertensivos, de los cuales 69 fueron operados y 76 no; se efectuó un análisis de ambos grupos por separado, comparándolos posteriormente. El objetivo del trabajo es tener una idea de la evolución de los pacientes operados y los no operados, según los criterios generales tomados en nuestro medio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hematoma/cirugía , Hematoma/terapia , Hipertensión/complicaciones , Hemorragia Intracraneal Hipertensiva/cirugía , Hemorragia Intracraneal Hipertensiva/terapia
8.
Rev. méd. Urug ; 15(1): 66-70, abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246879

RESUMEN

La encefalitis por herpes virus simple tipo I es una enfermedad grave, que causa una elevada mortalidad y secuelas de importancia en quienes la sobreviven. En contraste, es de las pocas encefalitis que tiene un tratamiento específico (acyclovir) que ha mejorado sustancialmente el pronóstico vital y funcional de estos pacientes. La sospecha diagnóstica y el tratamiento precoz son fundamentales para revertir el cuadro clínico. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en líquido cefalorraquídeo ha sustituido al estudio de biopsia cerebral en el diagnóstico positivo de la afección. Se presenta un caso clínico de encefalitis herpética, comentándose los pilares diagnósticos del proceso y su evolución característica. Se hace énfasis en la necesidad de tener en cuenta esta enfermedad ante todo cuadro neurológico febril de evolución aguda-subaguda y utilizar la terapéutica antiviral ante la sospecha de encefalitis herpética


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Herpesvirus Humano 1 , Infecciones por Herpesviridae/diagnóstico , Encefalitis Viral/diagnóstico , Encefalitis Viral/complicaciones
9.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(1): 5-10, mar. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273600

RESUMEN

Le hemorragia intracraneana es una de las más serias y letales complicaciones que puede tener el uso de anticoagulantes orales. En poblaciones de riesgo como la de los hipertensos, los pacientes añosos y los que tienen antecedentes vasculares encefálicos, son los más susceptibles de presentar la complicación con el uso de los anticoagulantes orales. Una vez establecida la complicación intracraneana, las dificultades de su manejo médico y quirúrgico son importantes. La mortalidad de la hemorragia intracraneana secundaria al uso de esta medicación es elevada, pues llega a casi el 65 por ciento. En un período de dos años, los autores asistieron 17 pacientes que presentaron hemorragias intracraneanas: subdurales y parenquimatosas, en tomadores de Warfarina Sódica. Se hace un análisis del manejo de aquellos y del pronóstico final


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anticoagulantes/efectos adversos , Hemorragias Intracraneales/etiología , Warfarina/efectos adversos
10.
Rev. méd. Urug ; 14(2): 159-70, ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246854

RESUMEN

Es controvertible decidir el momento en que se debe intervenir quirúrgicamente a un paciente con una hemorragia subaracnoidea secundaria a un aneurisma intracraneano, más aún cuando se consideran aquellos enfermos con cuadros graves luego de la hemorragia, que son los de pobre grado (grado IV y V de la clasificación de Hunt y Hess). Muchos autores han insistido en los últimos diez años en la necesidad de operar en agudo a aquellos pacientes con hemorragia subaracnoidea de pobre grado. Para basar este aserto han publicado series con mejoría del pronóstico funcional y con descenso de la tasa de mortalidad, en relación a los no intervenidos. Se presenta una serie de ocho pacientes que ingresaron con hemorragias subaracnoideas grado IV y que fueron tratados en forma "agresiva" con cirugía en agudo. Se efectúa un análisis de los resultados, destacándose que 50 por ciento sobrevivieron a ésta


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Subaracnoidea/cirugía , Aneurisma Intracraneal/cirugía , Aneurisma Intracraneal/complicaciones , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
11.
Rev. Hosp. Maciel ; 2(1): 21-6, ene.-mar. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235039

RESUMEN

La hemorragia subaracnoidea idiopática o sin causa demostrable, representa según las diferentes estadísticas entre un 4 y un 22 por ciento del total. Recientemente, dentro de éstas se ha identificado un cierto número que tiene un patron tomográfico característico, en que la sangre subaracnoidea se encuentra exclusivamente en las cisternas peritronco: son las llamadas hemorragias subaracnoideas centroencefálicas o perimesencefálicas. Se caracterizan además, por tener una evolución favorable y un pronóstico bueno, por lo que también se las conoce como hemorragia subaracnoideas benignas. Los autores lograron reunir en el periodo de un año, 7 pacientes de este tan poco frecuente tipo de hemorragia subaracnoidea, realizandose un análisis de los casos y una revisión de la limitada bibliográfica existente al respecto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Subaracnoidea/diagnóstico , Hemorragia Subaracnoidea/etiología
12.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16(3): 87-100, set. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189863

RESUMEN

Es conocido el elevado neurotropismo del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), tanto en sus manifestaciones clinico-patologicas como paraclinicas. Dichas manifestaciones pueden ser la consecuencia de la agresion directa del virus sobre el SNC y periferico o proporcionar alteraciones inmunitarias que faciliten la aparicion de infecciones o neoplasias. Existen aspectos controvertidos en esta patologia. Con el proposito de aportar informacion acerca de estos aspectos, mas especificamente sobre la patologia por agresion directa del VIH, se estudiaron 50 pacientes infectados con el virus, 27 en estado II - III del CDC, y 23 en estadio IV, realizando un estudio transversal, clinico paraclinico, (EEG, Potenciales evocados multimodales, Estudio electrico periferico, TAC y estudio del LCR citobioquimico e inmunoproteico), comparando posteriormente los hallazgos obtenidos. El estudio ha evidenciado la afectacion precoz del sistema nervioso en la enfermedad, tanto en el area clinica , neuropsicologica, y estudio del LCR (citobioquimico e inmunoproteico), como en los potenciales evocados auditivos y el estudio electrico periferico. Se constata asimismo un deterioro progresivo en el SNC y periferico en las pruebas relacionadas segun los estudios clinicos existiendo una correlacion casi paralela entre el estudio neuropsicologico, el estudio electrico periferico, la TAC y el EEG


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Enfermedades del Sistema Nervioso/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Nervioso/etiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Enfermedades del Sistema Nervioso Central/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Nervioso Central/etiología , Sistema Nervioso Central/patología , Enfermedades del Sistema Nervioso/patología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA