Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. chil. med. intensiv ; 20(1): 21-27, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-428615

RESUMEN

La mayor parte de los score predictivos en pacientes críticos provienen de la literatura extranjera, estudiamos los factores pronósticos en pacientes críticos sometidos a cirugía digestiva en un centro nacional. Material y Métodos: se estudiaron retrospectivamente todos los pacientes sometidos a cirugía digestiva ingresados a la UCI del Hospital del Salvador desde 01/2000 hasta 08/2004, registrando sus datos epidemiológicos, clínicos y de terapia en una base de datos informatizada. Se realizó análisis univariado y luego se refinó en un modelo de regresión logística multivariado, integrando todas las variables que resultaron estadísticamente significativas. Resultados: se incluyeron 153 pacientes consecutivos con cirugía digestiva: 82 mujeres (53,6 por ciento), con un promedio de edad de 60,3±16,9 años. Fallecieron 29 (18,9 por ciento). Motivo de la cirugía: cáncer en 45 por ciento, abdomen agudo 37,9 por ciento, ictericia obstructiva 9,2 por ciento, hernias 7,2 por ciento, hemorragia digestiva 4,6 por ciento, trauma 3,9 por ciento, drenaje de abscesos 2,6 por ciento y otros 5,2 por ciento. Un 73,9 por ciento presentó comorbilidad 35,3 por ciento HTA, 14,4 por ciento DM, 13,1 por ciento EPOC, 9,15 por ciento cardiopatía coronaria, 9,15 por ciento insuficiencia cardíaca, 5,2 por ciento IRC, 4,6 por ciento úlcera péptica, 5,3 por ciento, cirrosis y 39,9 por ciento otras. Ninguna fue un factor pronóstico independiente. Se encontró un aumento logístico de probabilidad de morir según edad y se construyó curva analítica, con una OR 1,3 por cada año. No se encontró diferencias significativas por sexo ni entre cirugías electivas o de urgencia. Un 60,5 por ciento necesitó ventilación mecánica (VM). Fue un factor de riesgo significativo (OR 7,89; p=0,001), como la presencia de infección (I) (OR 3,3; p=0,007) y el número de focos (OR 1,8; p=0,001). En regresión logística multivariada, el foco de peor pronóstico fue el intraabdominal (IA) (RR 7,42; IC 5,01-7,89; p <0,0001). Un 15,9 por ciento presentó insuficiencia renal aguda (IRA) que fue un factor de mal pronóstico (OR 6,01; p <0,0001), 4,6 por ciento necesitó diálisis, lo que no aportó un factor protector significativo, tampoco al ajustarlo por falla renal.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Tablas de Vida , Modelos Estadísticos , Pronóstico , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/mortalidad , Índice de Severidad de la Enfermedad , Análisis Multivariante , Intervalos de Confianza , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Modelos Lineales , Modelos Logísticos , Medición de Riesgo/métodos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Curva ROC , Sensibilidad y Especificidad , Tasa de Supervivencia
2.
Rev. chil. med. intensiv ; 20(4): 210-214, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-428624

RESUMEN

La cardiopatía coronaria es la primera causa de muerte en Chile y el infarto agudo del miocardio una de las patologías con garantías explícitas recientemente implementadas, exigiendo un diagnóstico precoz (30 minutos desde el momento de la consulta). Las troponinas e isoformas mb de la creatinfosfoquinasa son marcadores tardíos de daño miocárdico. La proteína ligadora de ácidos grasos de miocito (h-FABP), proteína citosólica del citoesqueleto miocárdico, es un marcador precoz de necrosis miocárdica detectándose ya a los 30 minutos de la injuria. Objetivo: Determinar la presencia temprana de h-FABP en síndrome coronario agudo (SCA) con supradesnivel del segmento ST (SDST) y su correlación tardía con diagnóstico infarto agudo del miocardio (IM). Materiales y métodos: Se reclutó a pacientes con SCA SDST con <6 horas de inicio de sus síntomas entre el 1/8/04 al 6/9/05 en el Servicio de Urgencias del Hospital del Salvador. Con registro de antecedentes personales, clínicos, electrocardiográficos, troponinas y/o CPK mb. Se correlacionó h-FABP (test rápido inmunoensayo de anticuerpos monoclonales, cualitativo (Cardiodetect®)) con diagnóstico confirmado de IM. Se analizaron sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), negativo (VPN), cociente probabilidad positivo y negativo con programa estadístico PRIMER 4,06®. Resultados: 45 pacientes con SCA SDST. El 65,9 por ciento de género masculino. Rango de edades entre 38 y 82 con promedio de 63,4±16,4 años. Se registraron como factores de riesgo: tabaquismo 68,1 por ciento, hipertensión arterial 46,7 por ciento, dislipidemia 29,3 por ciento, cardiopatía coronaria 13,8 por ciento. Características electrocardiográficas: pared anterior 43,5 por ciento, inferior 36,7 por ciento, bloqueo completo de rama izquierda 19,8 por ciento. Se obtuvo una sensibilidad de 85,7 por ciento, especificidad: 60 por ciento, valor predictivo positivo: 80,2 por ciento y valor predictivo negativo: 54,7 por ciento. Cociente de probabilidad positiva 2,41 y cociente de probabilidad negativa 0,24 Taylor. Chi cuadrado por Mantel Haenszel p=0,0007. Conclusiones: La h-FABP es un marcador precoz, de fácil implementación y rápido resultado en el infarto agudo del miocardio, potencialmente útil para el diagnóstico en IM dada su alta sensibilidad y cociente de probabilidad.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Ácidos Grasos/sangre , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Proteínas Portadoras/sangre , Creatina Quinasa , Biomarcadores , Sensibilidad y Especificidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA