Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(4): 220-3, jul.-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202625

RESUMEN

La trombofilia es un desorden o trastorno congénito o adquirido del sistema homeostático que predispone a la coagulación intravascular y que debe buscarse en todo paciente joven con o sin factores de riesgo que hace una trombosis venosa profunda. La causa más frecuente de trombofilia congénita es la resistencia a la Proteína C y de trombofilia adquirida es la presencia de anticuerpos antifosfolípidos


Asunto(s)
Humanos , Coagulación Intravascular Diseminada/etiología , Trastornos Hemorrágicos/complicaciones , Anticuerpos Antifosfolípidos/aislamiento & purificación , Proteína C , Tromboflebitis/complicaciones
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(3): 180, mayo-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202614

RESUMEN

Gran controversia existe entre los especialistas con respecto a la real utilidad de los medicamentos venotónicos que expenden actualmente en el país


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cardiotónicos/uso terapéutico , Flebitis/tratamiento farmacológico
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(4): 210-3, jul.-ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174894

RESUMEN

El descubrimiento de la heparina por Howel en 1922 y luego su aplicación al tratamiento de los tromboembolismos, ha sido un hito importante de la Medicina del siglo XX. En el curso de los últimos años se ha producido el advenimiento de las heparinas de bajo peso molecular, las que mantienen la acción anti trombótica de la heparina convencional, pero cuyo uso es más sencillo y encierra menor riesgo de sangramiento. En esta revisión se analizan las diferencias existentes entre la heparina convencional y las de bajo peso molecular, las ventajas de estas últimas, sus indicaciones profilácticas y terapéuticas y las dosis recomendadas


Asunto(s)
Humanos , Heparina de Bajo-Peso-Molecular/farmacología , Tromboembolia/tratamiento farmacológico
5.
Rev. méd. Chile ; 123(8): 1009-12, ago. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162306

RESUMEN

We report a young homosexual male with AIDS that presented a systemic Cryptococcus neoformans infection. He had skin, lymph node and colonic involvement but the central nervous system was spared. Treatment was started with amphotericin B, achieving a good remission of skin lesions. However, malaise and digestive symptoms did not abate and the patient died


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Criptococosis/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Anfotericina B/administración & dosificación , Criptococosis/tratamiento farmacológico
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(4): 221-6, jul.-ago. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112465

RESUMEN

El síndrome antifosfolípido es un cuadro clínico caracterizado principalmente por una tríada constituida por trombosis venosa profunda a repetición, abortos frecuentes y trombocitopenia, asociado a la presencia de anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipinas circulantes. Puede o no asociarse a mesenquimopatías y su tratamiento está constituido por los anticoagulantes y los corticoides. En este artículo de puesta al día se ha tratado de entregar una visión global muy resumida de una patología que recién está entrando al campo de la clínica y que aún no adquiere toda la importancia que merece. En su conocimiento falta aún mucho camino que recorrer y numerosos aspectos por investigar. Sin embargo, es importante que el clínico tenga presente esta posibilidad diagnóstica tanto en sus formas secundarias como primarias


Asunto(s)
Humanos , Aborto Habitual , Cardiolipinas/sangre , Trombocitopenia , Tromboflebitis , Fosfolípidos
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(6): 376-9, nov.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112644

RESUMEN

El objetivo de esta breve revisión de las características y manifestaciones clínicas de la arterioesclerosis obliterante de las extremidades inferiores, ha sido recordar una patología frecuente pero que a pesar de ser bien conocida muchas veces es ignorada en el paciente de alto riesgo y no adecuadamente pesquisada. Hay que tener presente que el diagnóstico de arterioesclerosis obliterante de las extremidades inferiores descansa básicamente en una buena anamnesis (claudicación intermitente y neuritis isquémica) y en un minucioso examen físico (palpación de pulsos, medición de temperatura y búsqueda del rubor reflejo). El tratamiento médico es muy eficiente para mejorar la sintomatología y la calidad de vida y para disminuir las complicaciones. Se fundamenta en supresión absoluta del tabaco; ejercicios graduados y medicamentos que mejoresn la circulación (efectos hemorreológicos). La cirugía tiene un lugar restringido en etapas relativamente avanzadas (simpatectomía) o en el tratamiento radical de las complicaciones isquémicas irreversibles (amputaciones)


Asunto(s)
Humanos , Arteriosclerosis Obliterante/fisiopatología , Extremidades/irrigación sanguínea , Arteriosclerosis Obliterante/diagnóstico , Factores de Riesgo
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(5): 311-4, sept.-oct. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104866

RESUMEN

Una de las tres grandes manifestaciones de la arterioesclerosis obliterante es el infarto cerebral. Este se puede prevenir en un 50%o más de los casos, si se logran reconocer sus primeros síntomas y signos, como es la correlación entre soplo carotídeo y accidente isquémico transitorio. En el presente artículo, se revisan brevemente aspectos clínicos así como de prevención y tratamiento de la arterioesclerosis obliterante cerebral


Asunto(s)
Arteriosclerosis Obliterante/diagnóstico , Infarto Cerebral/prevención & control , Arteriosclerosis Obliterante/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA