Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 103(1/3): 23-26, 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-777707

RESUMEN

Introducción: Si bien hay datos que informan del aumento en la frecuencia de la litiasis coledociana con la edad no establecen una descripción clara del comportamiento en las distintas décadas de la vida, que permitan definir mejor las poblaciones de riesgo. Objetivos: Investigar la frecuencia de litiasis coledociana por décadas. Lugar de aplicación: Hospital Privado asociado a la UBA. Diseño: Retrospectivo, observacional. Material y Métodos: todos los pacientes colecistectomizados por litiasis biliar entre mayo de 1992 y mayo de 1998. Se incluyeron los casos programados y de urgencia con colangiografía intraoperatoria. Se formaron 7 grupos por edad. GI: menores de 30 años, G2: 30-39 años, G3: 40-49 años, G4: 50-59 años, G5: 60-69 años, G6: 70-79 años, G7: 80 años o mayores. Loa análisis estadísticos se realizaron enel programa Arcus Quickstat Biomedical. Resultados: Se incluyeron 879 pacientes. Promedio de edad 59 años (ds 14). Femenino 72%. 133 litiasis coledociana (15.1%). Litiasis coledociana 50 de 629 pacientes sin sospecha preoperatoria (7%). La frecuencia de litiasis coledociana fue de 21% en el primer grupo, entre 3.1 y 7% en los grupos 2,3, y 4; 15.4% en el grupo 5; 22.4% en el grupo 6 y 50% en el grupo 7. Conclusiones: 1) Existen diferencias estadisticamente significativas en la frecuencia de presentación de la litiasis coledociana relacionadas con la edad. 2) Existe una distribución bimodal con picos en los extremos de la vida. 3) Se duplica por décadas luego de los 60 años.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Conducto Colédoco , Litiasis/diagnóstico , Colangitis , Enfermedades del Conducto Colédoco , Inflamación
2.
Rev. argent. resid. cir ; 10(1): 18-20, abr. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563198

RESUMEN

Introducción: El íleo biliar es una complicación poco frecuente en la historia natural de la coledocolitiasis y representa una causa inusual de obstrucción intestinal.Objetivo: Presentación de caso y revisión bibliográfica.Lugar: Hospital Polivalente de Alta ComplejidadMaterial y Métodos: Presentación de caso. Revisión de literatura.Caso Clínico: Muejer 73 años, con diagnóstico de abdomen agudo oclusivo.Conclusión: El íleo biliar es una causa poco frecuente de oclusión intestinal. Es fundamental para el diagnóstico su sospecha.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Informes de Casos , Coledocolitiasis/complicaciones , Colelitiasis/complicaciones , Ileus/diagnóstico , Ileus/prevención & control , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Cálculos Biliares
3.
Rev. argent. cir ; 84(5/6): 185-190, mayo-jun. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383783

RESUMEN

Antecedentes: El transplante renal de donante vivo representa una alternativa eficaz ante la creciente escasez de órganos. La aplicación de técnicas mínimamente invasivas podría incrementar las tasas de donación dada la mayor aceptación de los pacientes. Objetivo: presentar una técnica quirúrgica y la experiencia inicial en nefrectomía laparoscópica de donante vivo. Diseño: Descriptivo retrospectivo. Material y método: En agosto y septiembre de 2001 se realizaron dos nefrectomías laparoscópicas de donante vivo. Se evaluaron antecedentes y criterios de selección. Caso 1: Se selecciona riñón derecho por características del receptor. Caso 2: Se confirma presencia de arteria renal polar inferior izquierda. Se selecciona riñón derecho. Se analizó tiempo de isquemia caliente, tiempo operatorio, complicaciones, sangrado y necesidad de transfusiones. También requerimientos analgésicos y estadía hospitalaria. Técnica: Decúbito lateral izquierdo modificado. Por vía transperitoneal, colocación de tres trocares en mesogastrio, supraumbilical y fosa ilíaca derecha. Incisión transversa en idéntica fosa ilíaca para disección con asistencia manual y extracción del órgano. Utilización de clips LT 400 para hemostasia de arteria y vena. Preservación de uréter con meso. Resultados: Se seleccionaron dos pacientes de sexo femenino de 47 y 59 años para nefrectomía laparoscópica derecha con asistencia manual. Tiempos operatorios de 2.5 y 3 horas respectivamente. Isquemia caliente de 2.5 y 3.5 minutos respectivamente. No presentaron complicaciones ni requirieron transfusiones. Buena respuesta con analgésicos vía oral en 2 días. Alta hospitalaria al 3º y 4º día respectivamente. Conclusiones: La nefrectomía laparoscópica en donante vivo es un procedimiento reproducible y factible de realizar con nuestros recursos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Laparoscopía , Nefrectomía , Donantes de Tejidos , Trasplante de Riñón , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Insuficiencia Renal Crónica , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Cirugía Asistida por Video
4.
Rev. argent. cir ; 78(3/4): 61-4, mar.-abr. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260774

RESUMEN

Antecedentes: La indicación de nefroureterectomía laparoscópica en pacientes con cáncer transicional de vía urinaria alta es controvertida. Objetivo: Se realiza la presentación preliminar de nuestra experiencia en el tratamiento del carcinoma transicional de la vía urinaria alta mediante técnica laparoscópica. Diseño: Estudio prospectivo. Población: Se operaron dos pacientes, mujeres de 71 y 74 años, con estadios clínicos radiológicos localizados, superficiales, independientemente de la edad y sexo. Método: Se realizó el acceso por vía transperitoneal, utilizando en total cuatro trocares, procediéndose a la extracción de la pieza quirúrgica por una incisión en fosa ilíaca de 5 cm de longitud. Resultados: El tiempo quirúrgico promedio fue de 3 horas 25 minutos, el promedio de estadía hospitalaria fue de 5 días, sin complicaciones intra o postoperatorias; no se evidenciaron recurrencias tumorales durante el período de seguimiento, de 6 meses. Conclusiones: En nuestra opinión, la nefroureterectomía laparoscópica es una opción de tratamiento factible en pacientes que presentan carcinomas transicionales de la vía urinaria superior, en estadios localizados


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Broncoscopía , Neoplasias Renales/cirugía , Neoplasias Ureterales/cirugía , Carcinoma de Células Transicionales/cirugía , Neoplasias Renales/patología , Nefrectomía , Neoplasias Ureterales/patología , Uréter/cirugía
5.
Rev. argent. cir ; 77(5): 147-51, nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254293

RESUMEN

Antecedentes: La colecistitis aguda representa un nuevo desafío para el abordaje laparoscópico en comparación con la experiencia con cirugía convencional. Objetivo: Es la evaluación de la experiencia institucional del tratamiento videolaparoscópico de la colecistitis aguda. Diseño: Trabajo retrospectivo. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía general. Hospital general. Material y métodos: Fueron incluidos todos los pacientes ingresados entre diciembre de 1994 a diciembre de 1998, con el diagnóstico clínico-ecográfico de colecisttitis aguda (confirmado por anatomía patológica), y que fueron tratados con cirugía videolaparoscópica. Resultados: Se operaron 318 pacientes, 51 por ciento de sexo masculino, edad promedio 65 años (ds: 13a), el 81 por ciento con el diagnóstico clínico de colecistitis aguda. El 78 por ciento de los casos presentó diagnóstico ecográfico de colecistitis aguda. El tiempo quirúrgico promedio fue: 93 min (ds: 40). En el 63 por ciento de los casos se pudo completar la colangiografía intraoperatoria. La morbilidad general fue del 6 por ciento. El índice de conversión fue 7 por ciento. La mortalidad postoperatoria fue de 0,9 por ciento. El índice de lesión biliar fue de 3 por ciento. Conclusiones: El tratamiento laparoscópico de la colecistitis aguda es seguro y eficaz, con índice bajo de morbi-mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistitis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Absceso Subfrénico/etiología , Enfermedad Aguda , Colecistitis , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Tiempo de Internación , Reoperación/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos
6.
Rev. argent. cir ; 76(6): 215-8, jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241588

RESUMEN

Antecedentes: Dentro del tratamiento de la litiasis coledociana varias son las alternativas terapéuticas, que han mostrado su efectividad, la coledocoduodenoanastomosis es una de ellas. Objetivo: Es la evaluación de los resultados en forma retrospectiva de la experiencia inicial de la litiasis coledociana por coledocoduodenoanastomosis laparoscópica (CDA LAP). Lugar de aplicación: Servicio de cirugía general. Hospital general. Diseño: Trabajo retrospectivo. Método: Fueron incluidos todos los pacientes a los cuales se les realizó CDALAP por Litiasis coledociana, entre julio de 1996 a julio de 1998. Las indicaciones fueron: pacientes mayores de 60 años, vía biliar mayor de 15 mm, múltiples litiasis. Evaluado por colangiografía intraoperatoria o colangiografía endoscópica retrógrada (ERCP). Resultados: Fueron intervenidos 22 pacientes realizándose 23 CDALAP. La edad promedio fue de 71 años. El tiempo operatorio fue de 167 minutos (ds ñ 54 minutos). La estadía hospitalaria fue de 5,52 días (ds ñ 3,99). El índice de conversión fue de 8,6 por ciento. La morbilidad postoperatoria fue de 8,6 por ciento. No hubo muertes en esta serie. reiniciaron la actividad normal a los 25 días. Un paciente presentó estenosis postoperatoria a los 15 meses. Conclusiones: Es un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento de la litiasis coledociana con vías biliares muy dilatadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Conducto Colédoco/cirugía , Cálculos Biliares/cirugía , Duodeno/cirugía , Cálculos Biliares , Laparoscopía/métodos , Reoperación/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
8.
Rev. argent. cir ; 75(5): 121-4, nov. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230976

RESUMEN

Antecedentes: La videolaparoscopia ha permitido que algunos procedimientos quirúrgicos electivos puedan realizarse en forma ambulatoria. Objetivo: Analizar la experiencia inicial en Colecistectomía Laparoscópica Electiva Ambulatoria. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de un Hospital General. Diseño: Trabajo prospectivo. Población: 396/536 pacientes seleccionados para colecistectomía laparoscópica electiva y egreso precoz, durante un período de 30 meses de implementación de cirugía ambulatoria. Método: Selección de pacientes para colecistectomía laparoscópica ambulatoria, con litiasis vesicular sintomática no complicada, que vivan dentro de la ciudad, acepten el procedimiento, tengan teléfono y quien los cuide en el postoperatorio inmediato. Se analizó: índice de substitución (relación cirugía con ingreso/cirugía sin ingreso de un procedimiento), variables perioperatorias, índice de ingreso precoz (relación egreso precoz/no egreso precoz en pacientes seleccionados), índice de ingreso tardío (relación egreso precoz/egreso precoz con ingreso posterior en pacientes seleccionados), morbimortalidad y calificación de la modalidad de trabajo por el paciente. Resultados: índice de substitución 42 por ciento (225/536), índice ingreso tardío 1,7 por ciento (4/225), tiempo de recuperación 6,2 hs. La calificación fue buena en 60 por ciento y muy buena en 40 por ciento de los casos. Indice de ingreso precoz 43 por ciento (171/396). Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica ambulatoria es un procedimiento confiable, seguro y bien aceptado por el paciente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento
9.
Rev. argent. cir ; 75(3/4): 68-71, sept.-oct. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224739

RESUMEN

Antecedentes: La videolaparoscopía ha permitido que algunos procedimientos quirúrgicos electivos puedan realizarse en forma ambulatoria. Objetivo: "Analizar la experiencia inicial en Colecistectomía laparoscópica electiva ambulatoria". Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de un Hospital General. Diseño: Trabajo prospectivo. Población: 396/536 pacientes seleccionados para colecistectomía laparoscópica electiva y egreso precoz, durante un período de 30 meses de implementación de cirugía ambulatoria. Método: Selección de pacientes para colecistectomía laparoscópica ambulatoria, con litiasis vesicular sintomática no complicada, que vivan dentro de la ciudad, acepten el procedimiento, tengan teléfono y quien los cuide en el postoperatorio inmediato. Se analizó: índice de substitución (relación cirugía con ingreso/cirugía sin ingreso de un procedimiento), variables perioperatorias, índice de ingreso precoz (relación egreso precoz/no egreso precoz en pacientes seleccionados), índice de ingreso tardío (relación egreso precoz/egreso precoz con ingreso posterior en pacientes seleccionados), morbimortalidad y calificación de la modalidad de trabajo por el paciente. Resultados: Indice de substitución 42 por ciento (225/536), índice ingreso tardío 1,7 por ciento (4/225), tiempo de recuperación 6,2 hs. La calificación fue buena en 60 por ciento y muy buena en 40 por ciento de los casos. Indice de ingreso precoz 43 por ciento (171/396). Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica ambulatoria es un procedimiento confiable, seguro y bien aceptado por el paciente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. argent. cir ; 74(6): 175-7, jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216208

RESUMEN

Antecedentes: Las formas terapéuticas paliativas de la ictericia obstructiva maligna son variadas. Se incluye la videolaparoscopia como nueva alternativa. Objetivo: Evaluar los resultados preliminares de la colecistoyeyunoanastomosis laparoscópica en el cáncer de páncreas irresecable. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía general. Hospital General. Diseño: Trabajo prospectivo. Método: Se incluyeron los pacientes con ictericia obstructiva y diagnóstico de tumor de páncreas, excluyéndose los candidatos a cirugía resectiva y aquellos que presentaron obstrucción del conducto cístico. Resultados: Se estudiaron 10 pacientes. El tiempo operatorio fue de 117 minutos. La estadía hospitalaria promedio fue de 5,3 días. La mortalidad hospitalaria fue de 10 por ciento (n = 1), en un paciente no remitió la ictericia. Un paciente presentó obstrucción duodenal presentada a los dos meses de la intervención realizándose una gastroenteroanastomosis laparoscópica. La supervivencia promedio fue de 117 días. Conclusiones: La técnica es relativamente sencilla, requiere adecuada evaluación de la unión del cístico y el hepático, y tiene resultados similares a su equivalente convencional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Colestasis Extrahepática/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Laparoscopía/tendencias , Anastomosis Quirúrgica/normas , Cuidados Paliativos/tendencias , Colestasis/etiología , Colestasis/cirugía , Desviación Biliopancreática/normas , Yeyuno/cirugía , Colestasis Extrahepática/etiología , Neoplasias Pancreáticas/complicaciones , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/métodos , Vesícula Biliar/cirugía
11.
Rev. argent. cir ; 74(3/4): 61-4, mar.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209911

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía laparoscópica se ha embarcado en el diagnóstico y tratamiento de patologías complejas como la obstrucción intestinal. Objetivo: Presentar la experiencia en el diagnóstico y tratamiento laparoscópico de pacientes con oclusión intestinal. Lugar de aplicación: Hospital general de alta complejidad. Población: 27 pacientes que fueron sometidos a diagnóstico y tratamiento videolaparoscópico. Diseño: Análisis retrospectivo de los pacientes con signos y/o síntomas de oclusión intestinal sometidos a videolaparoscopía diagnóstica con intención terapéutica, excluyendo la patología de pared abdominal complicada y los casos sospechosos de obstrucción colónica, entre 1995 y 1996. Métodos: Empleo de neumoperitoneo por punción alejado de cicatrices previas o técnica abierta. Diagnóstico y tratamiento videolaparoscópico (Grupo I), empleo de incisión dirigida y acotada o conversión para completar el procedimiento (Grupo II y III respectivamente). Resultados: 19 mujeres, edad promedio 64 años; 84 por ciento con laparotomía previa. Grupo I: 10 pacientes. Grupo II: 5 pacientes. Grupo III: 12 pacientes. Conclusión: Cerca del 60 por ciento de los pacientes pudo ser tratado en forma laparoscópica o videoasistida. La práctica y experiencia en patologías más comunes como la colecistitis o apendicitis, abre las puertas al tratamiento laparoscópico de otras más complejas como es la obstrucción intestinal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Obstrucción Intestinal/cirugía , Laparoscopía/métodos , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos
13.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 139-41, sept.-oct. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63842

RESUMEN

Se presenta la experiencia obtenida en el tratamiento paliativo de 83 pacientes con cáncer de páncreas atendidos en el períodod entre 1972 y 1986. La edad promedio fue de 69,8 ñ 8,4 años. La distribución por sexo no mostró diferencia. Los síntomas más frecuentes fueron ictericia 67%, pérdida de peso 66%, epigastralgia 53%. El signo más destacable fue la hepatomegalia 47%. Dentro de las técnicas de diagnóstico por imágenes la conlangiografía tanparietohepática mostró una fidelildad del 94,1% en el diagnóstico, mientras que para la tomografía axial computada fue de más del 80%. El tumor se localizó en : cabeza 71,6% cabeza y cuerpo 14%, cuerpo y cola 15%. Los procedimientos paliativos realizados fueron coledocoduodenoanastomosis 31, hepaticoyeyunoanastomosis 15, colecistoyeyunoanastomosis 4, gastroenteroanastomosis 4. La mortalidad operatoria fue nula y la hospitalaria global del 5,6%. Morbilidad global 12,5%, siendo las complicaciones más frecuentes: infección de herida 3, hemorragia digestiva alta 2, fístula 2, sepsis 2, insuficiencia renal aguda 1, peritonitis 1


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Cuidados Paliativos , Neoplasias Pancreáticas/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA