Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Assiut Medical Journal. 2013; 37 (3): 175-186
en Inglés | IMEMR | ID: emr-187319

RESUMEN

Background: Hypertension [HTN] results in structural and functional cardiac changes which increase cardiovascular morbidity and mortality. The effect of renal denervation [RD] on left ventricular hypertrophy [LVH] and left ventricular [LV] diastolic function is still unclear


Objective: This study investigated the effect of catheter-based renal sympathetic denervation on LVH and diastolic function in patients with resistant hypertension


Methods: We evaluated systolic and diastolic blood pressure [SBP and DBP, LV size, mass and diastolic function before and 6 months after RD in 68 patients with resistant hypertension by transthoracic echocardiography and Doppler


Results: SBP and DBP reduced 6 months after RD [-22 +/- 3 mmHg and -10 +/- 12mmHg; P<0.0001 respectively] LV mass index decreased similarly independent on BP response [-19.37 +/- 2.6 gm/m[2]: P<0.0001]. Diastolic parameters E/A ratio, E-wave deceleration time and intra-ventricular relaxation time improved similarly in all patients after 6 months [0.89 +/- 0.04; P=0.001, -24.85 +/- 8.93 ms; P=0.007 and -6.97 +/- 2.57 ms; P=0.012 respectively]


Conclusion: In patients with resistant hypertension and beside blood pressure lowering effect, renal denervation improves left ventricular hypertrophy and diastolic function. The relation of BP reduction effect and the improvement of cardiac hypertrophy and systolic function suggests a direct effect of sympathetic activity on LV remodeling and function which needs to be confirmed in larger prospective cohorts


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Simpatectomía/efectos adversos , Hipertrofia Ventricular Izquierda , Presión Sanguínea , Estudios de Seguimiento
3.
Rev. argent. anestesiol ; 62(4): 240-248, jul.-ago. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411705

RESUMEN

Antecedentes: El reclutamiento pulmonar modifica la morfología de la curva de capnografía volumétrica en pacientes anestesiados con pulmones sanos. Objetivo: La meta de esta presentación es evaluar este fenómeno en un modelo pulmonar con injuria pulmonar aguda (IPA). Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad. Diseño: Estudio prospectivo, controlado, con pacientes distribuídos de manera aleatoria en dos grupos. Población: 22 pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria bajo circulación extracorpórea distribuídos en un grupo control (n = 11) y un grupo con reclutamiento pulmonar (n = 11). Métodos: Se estudió la oxigenación y la capnografía volumétrica luego de la circulación extracorpórea, antes y después del cierre esternal. Los dos grupos recibieron la misma ventilación y nivel de PEEP (10 cmH2O). Al grupo con reclutamiento se le realizó una estrategia de reclutamiento alveolar con 45 cmH20 de presión pico y 20 cmH20 de PEEP durante 10 ciclos respiratorios, retornando a la ventilación basal luego del mismo. Resultados: La Pa02, un marcador del efecto del reclutamiento pulmonar, fue superior luego del reclutamiento pulmonar comparado con el grupo de pacientes sin reclutamiento (224 ± 34 mmHg vs 101 ± 22 mmHg, p < 0,001). La pendiente de fase II (PII) fue mayor después del reclutamiento (56 ± 8,6 por ciento/l) comparado con el grupo control (47,3 ± 7,1 por ciento/l, P < 0,05). La pendiente de fase III normalizada (PnIII) mostró un efecto opuesto a la PII, siendo menor después del reclutamiento (0,39 ± 0,029 1/l) comparado con el grupo control (0,77 ± 0,035 1/l, P < 0,05). Otras variables de la capnografía volumétrica relacionadas con la eficiencia ventilatoria como el área bajo la curva, Vol III/VT y Pa-etCO2 sólo mejoraron en el grupo tratado. Conclusión: La modificación en la morfología de la curva de la capnografía volumétrica con el reclutamiento pulmonar se relaciona con una ventilación alveolar e intercambio gaseoso más eficaz.


Asunto(s)
Humanos , Capnografía/métodos , Circulación Extracorporea , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Oxígeno/sangre , Atelectasia Pulmonar , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos , Dióxido de Carbono/sangre , Estudios Prospectivos , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Espacio Muerto Respiratorio , Enfermedades Respiratorias , Respiración con Presión Positiva/métodos , Revascularización Miocárdica/métodos
4.
Rev. argent. anestesiol ; 61(5): 275-279, sept.-oct. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397330

RESUMEN

Introducción: la presión positiva al final de la espiración (PEEP) incrementa la capacidad residual funcional (CRF) en pacientes anestesiados, mientras que su efecto sobre la oxigenación es contradictorio. La estrategia de reclutamiento alveolar (ERA) demostró ser útil para normalizar la oxigenación y la mecánica respiratoria, aunque su efecto sobre la CRF no es conocido. Objetivo: evaluar el efecto de reclutamiento pulmonar sobre el volumen pulmonar medido con pletismografía. Lugar de aplicación: Hospital de la Comunidad (Mar del Plata). Diseño: estudio prospectivo. Población: se estudiaron 5 pacientes neuroquirúrgicos luego de una craneotomía. Métodos: se realizó una ERA aumentando y disminuyendo la presión inspiratoria pico (Pip) y la PEEP de modo secuencial en niveles de 25/0, 25/5, 30/10 y 40/15 cmH2O cada 8-10 ciclos respiratorios. La señal pletismográfica se registró continuamente y se midió el volumen pulmonar al fin de la espiración (VPFE), definido como la diferencia entre la línea de base entre un nivel de PEEP determinado y cero de PEEP. Se extrajo sangre arterial para su análisis gasométrico en el nivel de 25/5 cmH2O (antes y después de la ERA). Resultados: A niveles de presión 25/5 cmH2O, fue observado que en los 5 pacientes el VPFE y la PaO2 fueron superiores después de la ERA que antes de la misma. Conclusión: El efecto del reclutamiento pulmonar sobre la oxigenación y el volumen pulmonar fue superior al del mismo nivel de la PEEP sin reclutamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anestesia General/efectos adversos , Pletismografía/instrumentación , Pletismografía/métodos , Respiración con Presión Positiva/métodos , Craneotomía , Oxígeno/sangre , Estudios Prospectivos , Alveolos Pulmonares , Atelectasia Pulmonar , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Mecánica Respiratoria , Volumen de Ventilación Pulmonar
6.
Rev. argent. anestesiol ; 58(2): 67-73, mar.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268515

RESUMEN

Antecedentes: La presencia de zonas pulmonares hipoventiladas y colapsadas durante la anestesia general es consecuencia de una disminución en la capacidad residual funcional, siendo aquellas responsables de un aumento en la admisión venosa. La "estrategia de reclutamiento alveolar" ha demostrado ser efectiva para revertir estos efectos negativos de la anestesia sobre la función pulmonar, mejorando la oxigenación arterial. La presión inspiratoria pico en la vía aérea necesaria para reclutar acinos pulmonares colapsados es variable para cada paciente (de alrededor de los 40 cmH20 en un pulmón sano). Objetivo: La meta de este estudio fue evaluar tres niveles diferentes de presión inspiratoria pico en la estrategia de reclutamiento alveolar para encontrar la presión de apertura pulmonar óptima. La edad media y DS de los pacientes fue de 70 ñ 7,3 años. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina, febrero-mayo de 1997. Diseño: Estudio clínico prospectivo. Población: Se estudiaron prospectivamente 24 pacientes distribuidos de manera aleatoria en tres grupos con 35, 40 y 45 cmH20 de presión inspiratoria pico durante la estrategia ventilatoria. Métodos: Se evaluó la oxigenación y la mecánica respiratoria antes y después de aplicar la estrategia de reclutamiento alveolar. Resultados: Existió una mejoría en la mecánica respiratoria, con una normalización de la oxigenación arterial en los tres grupos después del reclutamiento. Sin embargo, los valores de Pa02/FI02 fueron estadísticamente superiores en el grupo-40 (500 ñ 126), comparado con el grupo-35 (401 ñ 95, p< 0.05) y el grupo-45 (379 ñ 88, p< 0.02), sin que hubiera diferencias en la mecánica respiratoria. Conclusiones: 40 cmH20 de presión inspiratoria pico durante la estrategia de reclutamiento demostró ser superior a las otras presiones sobre la función pulmonar.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anestesia General , Hemodinámica , Capacidad Inspiratoria , Oxigenación , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Ventilación Pulmonar , Mecánica Respiratoria , Pruebas de Función Respiratoria/estadística & datos numéricos , Pruebas de Función Respiratoria/métodos , Fentanilo/administración & dosificación , Consentimiento Informado , Intubación Intratraqueal , Monitoreo Fisiológico , Obesidad/complicaciones , Tiopental/administración & dosificación , Bromuro de Vecuronio/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA