Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 61(4): 448-455, Jul.-Aug. 2019.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1099320

RESUMEN

Abstract: With increased globalization, Latin America is experiencing transitions from traditional lifestyle and dietary practices to those found in higher income countries. Healthy diets, physical activity and optimal body fat can prevent approximately 15% of cancers in low-income and 20% in high-income countries. We discuss links between diet, obesity, physical activity and cancer, emphasizing strategies targeting children to decrease risk of obesity, control obesity-related risk factors, and reduce sedentary lifestyles, as this will have high impact on adult cancer risk. We focus on individual behaviors, economic, cultural and societal changes that may guide future interventions in the Americas.


Resumen: América Latina está experimentando transiciones desde estilos de vida tradicional y prácticas dietéticas a las de países de ingresos altos. Las dietas saludables, la actividad física y la grasa corporal óptima pueden prevenir aproximadamente el 15% de cánceres en países de bajos ingresos y 20% en países de ingresos altos. Discutimos los vínculos entre la dieta, obesidad, actividad física y cáncer; haciendo hincapié en estrategias dirigidas a niños, para disminuir el riesgo de obesidad y reducir la vida sedentaria. Nos enfocamos en comportamientos individuales, cambios económicos, culturales y sociales que pueden guiar futuras intervenciones en las Américas.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Ejercicio Físico , Conducta Sedentaria , Dieta Saludable , Neoplasias/prevención & control , Obesidad/prevención & control , Estados Unidos , Ingestión de Energía , Conductas Relacionadas con la Salud , Países Desarrollados , Internacionalidad , Países en Desarrollo , Diabetes Mellitus/prevención & control , Dieta/efectos adversos , Adiposidad , Emigrantes e Inmigrantes , Comida Rápida/efectos adversos , Guatemala
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 25(4): 403-10, dic.1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105857

RESUMEN

Los estudios realizados en el campo de la citogenética del cáncer han permitido determinar que las alteraciones cariotípicas de las células neoplásicas se encuentran distribuidas en el genoma en forma específica, encontrándose cromosomas particularmente asociados a diferentes tipos de neoplasias (1)(2). En lo que respecta a las neoplasias hematológicas, el análisis citogenético ha demostrado ser de gran importancia para la evaluación del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las mismas (3)(4). Los avances logrados en la citogenética de neoplasias han sido posibles debido al desarrollo y mejoramiento de distintas técnicas, que permiten la obtención de extendidos cromosómicos de alta calidad, donde es posible detectar alteraciones muy pequeñas del material genético. Sin embargo, las técnicas tradicionales de citogenética llevan a la destrucción de la membrana plasmática y del contenido citoplasmático. Si bien esto permite una mejor extensión y dispersión de los cromosomas, impide, por otro lado, la identificación de las células cuyos cariotipos son analizados. Esto último es de particular importancia en el caso de la médula ósea, donde existen numerosas progenies celulares capaces de originar mitosis para el análisis cromosómico. siendo imposible a través de las técnicas convencionales de citogenética, poder determinar si las anomalías cromosómicas observadas se encuentran o no restringidas a aquellas que muestran clonalidad. Actualmente es posible estudiar poblaciones celulares presentes en sangre periférica y médula ósea, a través de diferentes técnicas de inmunohistoquímica que, en los últimos años se han perfeccionado notablemente con el desarrollo de los anticuerpos monoclonales y los métodos enzimáticos de inmunomarcación. Los estudios previos realizados para determinar el origen de las células hematopoyéticas cariotípicamente anormales, se basaron en análisis morfológicos y citogenéticos separados de la misma muestra, o en la creación de poblaciones hemogéneas, a partir de células aisladas o cultivos de células progenitoras. Los primeros intentos de identificación directa de células mitóticas fueron hechos por Rastrick et al (5), usando el cromosoma Philadelphia (PH1) como un marcador de células leucémicas y la incorporación de hierro radiactivo como un indicador de precursores eritroides, en un paciente con leucemia mieloide crónica (LMC)> Blocstock y Garson (6) usaron la misma técnica en células de médula ósea, de pacientes con leucemia mieloide


Asunto(s)
Células Cultivadas/análisis , Técnicas de Laboratorio Clínico , Citogenética , Enfermedad de Hodgkin/diagnóstico , Leucemia/diagnóstico , Linfoma/diagnóstico , Linfocitos B/efectos de los fármacos , Línea Celular , Células Neoplásicas Circulantes/aislamiento & purificación , Aberraciones Cromosómicas/diagnóstico , Bandeo Cromosómico , Colchicina , Técnicas de Cultivo , Glutamina , Hibridación Genética/efectos de los fármacos , Metafase/efectos de los fármacos , Mutágenos , Cromosoma Filadelfia , Fitohemaglutininas , Linfocitos T/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA