RESUMEN
RESUMEN Introducción: El tratamiento de la otitis media crónica (OMC) colesteatomatosa es quirúrgico, cuyo objetivo es erradicar la enfermedad, evitar complicaciones y prevenir recurrencias. El gold standard es la timpanomastoidectomía con canal wall down (TCWD). Estudios en cadáver han definido que TCWD disminuye la audición 1-5 dB en frecuencias <1.000 Hz y 0-10 dB entre 1.000 y 3.000 Hz. De aquí nuestro interés por definir la influencia acústica de la pared posterosuperior del conducto auditivo externo (CAE). Objetivo: Determinar en cuantos decibeles se corrige la audición al reconstituir pared posterior del CAE pos-TCWD. Material y método: Trabajo experimental. A pacientes pos-TCWD se reconstituye de manera transitoria la pared posterior del CAE, realizándose audiometría pre y posprocedimiento. Resultados: 23 pacientes (25 oídos), promedio 48,8 años (18-72 años). En 96% existió una diferencia favorable al reconstruir la pared posterior, presentando una mejoría auditiva entre 1,2 y 10,6 dB (4,2 ± 2,8 dB). En frecuencias <1.000 Hz la mejoría fue de 6,0 dB (p <0,001), entre 1.000-3.000 Hz fue 2,6 dB (p <0,001) y >3.000 Hz no hubo diferencia. Considerando PTP de vía aérea la mejoría fue 4,6 dB (p <0,001). Conclusión: Nuestro estudio demuestra que existe mejoría auditiva en la gran mayoría de oídos evaluados al reconstituir la pared posterosuperior del CAE, alcanzando 6 dB en frecuencias <1.000 Hz y 2,6 dB en frecuencias medias. Si consideramos los PTP de vía aérea la mejoría es de 4,6 dB en presencia de pared posterior.
ABSTRACT Introduction: Cholesteatomas treatment is surgical and the goals are complete resection of it, to prevent complications and recurrences. The gold standard operative technique is canal wall down tympanomastoidectomy (CWDT), which reduces the recurrence rate lower than 2%. Studies on human temporal bones have defined that CWDT causes a decrease of 1 to 5 dB at frequencies below 1000 Hz and 0 to 10 dB between 1000 and 3000 Hz. Aim: To determine how many decibels the hearing is improved by reconstituting the posterior wall of the ear canal (EC) in patients after CWDT. Material and method: Experimental study. In patients after CWDT, the posterior wall of EC was reconstructed temporarily. Audiometry was performed before and after the procedure. Results: 23 patients were enrolled (25 ears evaluated). Average age 48.8 years (range 18 to 72 years). In 96% of the ears there was a difference after the procedure with a hearing improvement of 4.2 ± 2.8dB. In frequencies below 1000 Hz, hearing improvement was 6.0 dB (p<0.001), between 1000-3000 Hz, the improvement was 2.6 dB (p<0.001) and >3000 Hz there was no difference. When considering the airway-conduction pure tone average (PTA), the difference was a 4.6 dB improvement (p<0.001). Conclusions: Our study shows that there is a hearing improvement in the vast majority of ears that were evaluated by reconstituting the posterior wall of the EC, reaching a gain of 6 dB at frequencies <1000 Hz and 2,6 dB at mid frequencies. Considering the airway PTA, the improvement is 4.6 dB in the presence of posterior canal wall.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Otitis Media/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Otológicos , Colesteatoma del Oído Medio , Audiometría , Chile , Recuperación de la Función , Conducto Auditivo Externo/cirugíaRESUMEN
El schwannoma del nervio facial (SNF) es un tumor infrecuente, sin embargo es el tumor más frecuente del nervio facial. Son tumores benignos de crecimiento lento que producen sintomatología otológica no específica y pueden asociar parálisis facial. No existen exámenes preoperatorios que nos permitan diagnosticar con certeza el SNF. El estudio de elección se realiza con TC de alta resolución y RM con gadolinio. El diagnóstico definitivo es histopatológico pero se puede hacer diagnóstico presuntivo si la clínica, imágenes y hallazgo intraoperatorios son concordantes. El objetivo del tratamiento debe intentar preservar la función del nervio facial por el mayor tiempo posible. En casos de pacientes asintomáticos, o sin compromiso del nervio facial, se prefiere la observación. Se presentan en este artículo casos de schwannomas del facial intratimpánico y de cuerda del tímpano.
The facial nerve schwannoma (SNF) is a rare tumor, however it is the most common tumor of the facial nerve. They are slow-growing benign tumors that produce non-specific otologic symptoms and may be associated facial paralysis. There are no preoperative tests that allow us to accurately diagnose the SNF. The study of choice is made with high resolution CT and MRI with gadolinium. Definitive diagnosis is histopathological but the physician may make a presumptive diagnosis if clinical images and intraoperative findings are consistent. The goal of treatment should try to preserve facial nerve function for as long as possible. In cases of asymptomatic patients, without facial nerve involvement, observation is prefered. Cases of schwannomas of intratympanic facial and chorda tympani are presented in this article.
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de los Nervios Craneales/cirugía , Neoplasias de los Nervios Craneales/diagnóstico , Nervio Facial/patología , Neurilemoma/cirugía , Neurilemoma/diagnóstico , Nervio Facial/cirugíaRESUMEN
Las neoplasias primarias de oído medio son poco frecuentes y más aún lo es el adenoma de oído medio. Se plantea que el tumor se origina de células pluripotenciales endodérmicas indiferenciadas que están presentes en la mucosa. El adenoma carcinoide está compuesto por dos tipos de células: exocrinas y neuroendocrinas, estas últimas son capaces de liberar granulaciones y neuropéptidos que se detectan en la inmunohistoquímica. La mayoría se presentan con síntomas vagos de la esfera otológica, siendo raras las manifestaciones sistémicas de síndrome carcinoide. No existe examen físico característico ni patrón imagenológico. Se debe hacer diagnóstico diferencial con colesteatoma y otros tumores de oído medio. El diagnóstico definitivo es anatomopatológico y el tratamiento de elección es quirúrgico dado el potencial destructivo local. Se presentan en este artículo dos casos de adenoma carcinoide de oído medio.
Primary neoplasms of the middle ear are rare and even more so is the middle ear adenoma. It is stated that the tumor originates from undifferentiated endodermal stem cells that are present in the mucosa. Carcinoid adenoma is compromised of two cell types; exocrine and neuroendocrine cells, the latter are able to release neuropeptides and granulations that can be detected in immunohistochemistry. Most cases present with vague symptoms of the otologic sphere, being less common the systemic manifestations of carcinoid syndrome. There is no physical examination or characteristic imaging pattern. Differential diagnosis must be done with cholesteatoma and other middle ear tumors. The definitive diagnosis is anatomopathological and the treatment of choice is surgery given the local destructive potencial. Two cases of middle ear carcinoid adenoma are presented in this article.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Neoplasias del Oído/diagnóstico , Tumor Carcinoide/diagnóstico , Adenoma/diagnóstico , Oído Medio/patología , Neoplasias del Oído/cirugía , Tumor Carcinoide/cirugía , Adenoma/cirugía , Diagnóstico DiferencialRESUMEN
El neumoencéfalo espontáneo de origen otológico es una patología potencialmente mortal, infrecuente y escasamente reportada en la literatura. Resulta interesante conocer su presentación clínica y manejo. Para el diagnóstico es importante tener la sospecha clínica y el estudio de imágenes con tomografía computarizada (TC) habitualmente muestra la dehiscencia en el hueso temporal. El tratamiento debe tener un enfoque multidisciplinario. La decisión de tratamiento conservador y quirúrgico va estar determinado por la gravedad del paciente y características del defecto.
Pneumocephalus otic spontaneous origin is a potentially fatal disease, infrequent and rarely reported in the literature. It is interesting to know its clinical presentation and management. To diagnose it is important to clinical suspicion and imaging study with CT usually shows dehiscence of the temporal bone. Treatment should be a multidisciplinary approach. The decision of conservative and surgical treatment will be determined by the severity of the patient and defect characteristics.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Neumocéfalo/cirugía , Neumocéfalo/diagnóstico por imagen , Hueso Temporal/cirugía , Hueso Temporal/diagnóstico por imagen , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos XRESUMEN
Introducción: El colesteatoma es una entidad clínica que se presenta principalmente en edades medias de la vida. El tratamiento definitivo es quirúrgico, el cual apunta a erradicar la enfermedad, mientras que mantener o mejorar la audición es un objetivo secundario. Existen diversas técnicas quirúrgicas siendo la aticoantromastoidectomía con o sin preservación de la pared posterosuperior del conducto auditivo externo la más utilizada. Objetivos: Caracterizar a la población sometida a tratamiento quirúrgico del colesteatoma en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y determinar los cambios auditivos posoperatorios. Material y método: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo en donde se analizan los procedimientos quirúrgicos entre los años 2007y 2012. Se registran y analizan datos individuales, valores audiométricos pre y posoperatorios y tipo de cirugía realizada. Resultados: Se incluyen 143 pacientes con promedio de edad de 41 años, siendo el 56% de sexo masculino. El 54,5% fueron aticoantromastoidectomía; 21,6% aticoantrostomía; 16,7% aticoantromastoidectomía más timpanoplastía IIIA y 6,7% aticoantromastoidectomía más timpanoplastía IIIB. Los umbrales auditivos se mantuvieron en la aticoantrostomía, en la aticoantromastoidectomía y en la aticoantromastoidectomía con timpanoplastía tipo IIIB, mientras que la audición mejoró significativamente en las aticoantromastoidectomía con timpanoplastía tipo IIIA. Conclusión: La técnica mayormente utilizada en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile para el manejo del colesteatoma es la aticoantromastoidectomía con o sin preservación de la pared posterosuperior del conducto auditivo. Aquellos pacientes a los que se les asocia una timpanoplastía tipo IIIA presentan una mejoría auditiva significativa.
Introduction: The cholesteatoma is a clinical entity that presents mostly in middle ages. The definitive treatment is surgery; which aims to eradicate the disease, while maintaining or improving hearing thresholds is a secondary goal. Several surgical techniques have been described, being the tympanomastoidectomy with or without preservation of the postero-superior wall of the external auditory canal the most commonly used. Aim: To characterize the population that underwent surgical treatment forcholesteatoma in the Clinical Hospital of the University of Chile and to determine the post-surgical hearing thresholds changes. Methods: Retrospective and descriptive study of the surgical procedures carried out between the years 2007 and 2012. Individual data, pre and post-surgical treatment audiometric values and types of surgery are registered and analyzed. Results: 143 patients were included with a 41 year age average, 56% were males. 54,4% of surgeries were tympanomastoidectomy; 21,6% atticotomy; 16,7% tympanomastoidectomy with type IIIA tympanoplasty and 6,7% tympanomastoidectomy with type IIIB tympanoplasty. Hearing thresholds were maintained in atticotomy, tympanomastoidectomy and tympanomastoidectomy with type IIIB tympanoplasty, while hearing thresholds improved in the tympanomastoidectomy with type IIIA tympanoplasty reconstruction. Conclusion: The most used technique for cholesteatoma treatment in the Clinical Hospital of the University of Chile was tympanomastoidectomy with or without preservation of the posterosuperior wall of the external ear canal. Patients who had a type IIIA tympanoplastyimproved their hearing thresholds.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Umbral Auditivo/fisiología , Colesteatoma del Oído Medio/cirugía , Audición/fisiología , Periodo Posoperatorio , Audiometría , Timpanoplastia , Estudios Retrospectivos , Factores de Edad , Resultado del Tratamiento , MastoidectomíaRESUMEN
La keratosis obturans y el colesteatoma del conducto auditivo externo son dos condiciones caracterizadas por la acumulación patológica de material queratinizado en el oído externo. El primero se presenta con un crecimiento circunferencial que ocluye y remodela el conducto, usualmente sin erosionarlo, mientras que el segundo se caracteriza por erosionar un área del conducto, con necrosis y secuestro óseo. El diagnóstico diferencial entre estas dos entidades es importante, ya que difieren en la presentación clínica, el comportamiento biológico y las complicaciones asociadas. Esto puede verse reflejado en cambios en el manejo terapéutico de estos pacientes.
Keratosis obturans and external auditory canal cholesteatoma are two conditions characterized by the pathological accumulation of keratinized debris in the external ear. The former shows a circumferential growth that occludes and remodels the canal, usually without erosion, whereas the latter is characterized by erosion of part of the canal, with necrosis and bone sequestration. Establishing a differential diagnosis between both diseases is important, because they differ in clinical presentation, biological behavior and associated complications. This can be reflected in the therapeutic management of these patients.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Colesteatoma/diagnóstico , Conducto Auditivo Externo/patología , Enfermedades del Oído/diagnóstico , Queratosis/diagnóstico , Diagnóstico DiferencialRESUMEN
Introducción: En el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, existe una instancia de revisión semanal de los casos que generan más discusión diagnóstica en patología de oído y del sistema vestibular, que denominamos Comité de Oído. Objetivos: En este trabajo se pretende describir las características epidemiológicas de los pacientes evaluados en este comité. Material y método: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo donde se revisaron los registros del libro del Comité de Oído entre los años 2004 y 2011. Resultados: Se obtuvo un total de 1.081 diagnósticos realizados en el Comité de Oído. El promedio de edad de los pacientes fue de 39,9 años, siendo el 57% de sexo femenino. La patología de oído medio fue la más frecuente representando el 71%% del total de las consultas. El diagnóstico individual más frecuente fue la otitis media crónica colesteatomatosa en el 19,3% de los casos. Conclusión: Estos resultados nos permiten conocer las características de los pacientes con patologías de oído y sistema vestibular que generan más controversia en nuestro servicio.
Introduction: At the Otolaryngology Department of the Hospital Clinico de la Universidad de Chile, there is a committee of weekly meeting that reviews cases that generate the most controversy in ear and vestibular system pathology. Aim: This paper aims to describe the epidemiological characteristics of patients evaluated at this committee. Material and method: We performed a retrospective study that reviewed the records of the ear committee between the years 2004 and 2011. Results: A total of 1081 diagnostics were made at the committee. The average age was 39.9 years, and 57% were female patients. Middle ear pathology was the most frequent, accounting for 71%% of all diagnostics. The most frequent individual diagnostic was cholesteatomatous chronic otitis media in 19.3(0)% of cases. Conclusion: These results allow us to know epidemiological characteristics of patients with ear and vestibular system diseases, and those cases that generate the most controversy in our service.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Otolaringología/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Oído/epidemiología , Departamentos de Hospitales/estadística & datos numéricos , Enfermedades Vestibulares/epidemiología , Chile/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Distribución por Edad y SexoRESUMEN
Los tumores de glándulas salivales representan el 3%-10% de las neoplasias de cabeza y cuello. La localización más común es en la glándula parótida, representando el 50%-85% de los casos, siendo 20%-30% de ellos malignos. Los siguientes son indicadores de malignidad: Crecimiento acelerado, masa dolorosa, parálisis facial asociada y linfoadenopatía. La mayoría de las neoplasias de parótida derivan de un único tipo histológico, pero eventualmente puede ocurrir el desarrollo de más de un tipo en la misma glándula. Este trabajo presenta un caso de una neoplasia en parótida con dos tipos histológicos diferentes, con una presentación clínica atípica. El paciente se presentó inicialmente con otalgia y otorrea, al examen destacaba un tumor en el canal auditorio externo. El estudio complementario evidenció una neoplasia de parótida y se realizó resección total de la glándula. La biopsia informó un carcinoma adenoideo-quístico con áreas basaloideas diferenciadas. Se administró radioquimioterapia adyuvante, y el control imagenológico con PET-TC mostró la ausencia de recurrencias o diseminación del tumor.
Tumors of the salivary glands represent 33%-10% of head and neck neoplasms. The most common location is the parotid gland, accounting for 50%-85% of the cases, with 20%-30% of them being malignant. The following are known to be indicative of a malignant tumor: fast growing, painless mass, associated facial paralysis and lymphadenopathy. Most parotid neoplasm derive from a single histological type but eventually the development of more than one type on the same gland can occur. This paper presents a case of a parotid neoplasm with two different histological tumors, with uncharacteristic clinical presentation. The patient presented initially with ear pain and otorrhoea, in the clinical examination highlighted an external auditory canal tumor. The complementary study revealed a parotid neoplasm and a total resection of the gland was performed. The biopsy revealed an adenoid-cystic carcinoma with differentiated basaloid areas. Adjuvant radio-chemotherapy was administered, and the imaging control with PET-CT showed no evidence of recurrence or dissemination of the tumor.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias de la Parótida/patología , Carcinoma Adenoide Quístico/patología , Neoplasias Primarias Múltiples/patología , Glándula Parótida/cirugía , Neoplasias de la Parótida/cirugía , Neoplasias de la Parótida/diagnóstico por imagen , Carcinoma Adenoide Quístico/cirugía , Carcinoma Adenoide Quístico/diagnóstico por imagen , Neoplasias Primarias Múltiples/cirugía , Neoplasias Primarias Múltiples/diagnóstico por imagenRESUMEN
Introducción: La otoesclerosis es una enfermedad que produce hipoacusia de conducción que histopatológicamente corresponde a un proceso focal de remodelación ósea denominado otoespongiosis. Varios estudios describen el inicio y las características de este proceso, pero no existen trabajos que correlacionen el grado de afección histológica con el nivel de deterioro auditivo. Objetivo: Correlacionar observaciones anatomopatológicas con variables clínicas, intraoperatorias, audiométricas y evaluar el resultado de la estapedostomía. Material y método: Estudio retrospectivo incluyendo los pacientes sometidos a estapedostomía entre 1995 y 2011, con estudio histopatológico de estribo y evaluación audiométrica pre y posquirúrgica. Estadísticamente, se hizo análisis univariado de variables categóricas y continuas, para luego ajustar modelo logístico para identificar predictores de éxito quirúrgico. Para la tabulación de datos, obtención de resultados y análisis se utilizó el software estadístico Stata® 12 (StataCorp. 2011. College Station, TX: StataCorp LP). Resultados: Se reclutaron 204 estapedostomías, sólo el 24,51% tuvo estribos anormales. El aspecto macroscópico de la platina no tuvo relación con el resultado microscópico (p =0,476), no se encontró asociación estadística entre umbrales audiométricos prequirúrgicos aéreos (p =0,291) y óseos (p =0,824) con el grado de severidad histopatológica. La mejoría vía aérea posquirúrgica (p =0,326) y cierre del gap aéreo-óseo (p =0,23) no se correlacionó con el grado histológico. Conclusión: El impacto primario de la estapedostomía fue significativo en el mejoramiento del nivel de audición del paciente. El estudio rutinario anatomopatológico de estribo en estapedostomía carece de valor pronóstico a diferencia de otros factores analizados en este estudio.
Introduction: Otosclerosis causes conductive hearing loss that histologically corresponds to a bone remodeling process called otoespongiosis. Although multiple pathological studies describing onset and the characteristics of this process, there are no articles in literature that correlate histological disease with hearing impairment and surgical outcomes. Aim: Correlate pathological disease with clinical, intraoperative and audiometric variables and evaluate the stapedostomy outcome. Material and method: Retrospective study including patients undergoing stapedostomy between 1995 and 2011, with histopathologic evaluation of stapes bone and pre and postoperative audiometric evaluation. Statistically, univariate analysis for categorical and continuous variables was used, then a logistic model to identify predictors of surgical success was adjusted. For data tabulation and analysis Stata®12 (StataCorp. 2011. College Station, TX: StataCorp LP) statistical software was used. Results: 204 stapedectomies were assessed, 24.51%% with abnormal stapes bones, the gross appearance of the stage was not related to the microscopic result (p =0.476), no association between pre-surgical air audiometric thresholds (p =0.291) and bone (p =0.824) with histopathologic severity was found. The improved postoperative airway threshold (p =0.326) and air-bone gap closure (p =0.23) did not correlate with histology. Conclusion: Stapedostomy primary outcome, ie, improvement in hearing thresholds, as well as the air-bone gap, were significant. Routine pathological stapes bone study had no prognostic value in contrast to other factors analyzed in this study.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Otosclerosis/patología , Cirugía del Estribo/estadística & datos numéricos , Estribo , Estudios Retrospectivos , Pérdida AuditivaRESUMEN
Introducción: A pesar de las ventajas de la audición biaural, el manejo quirúrgico del segundo oído en pacientes con otoesclerosis bilateral fue por años un tema controversial debido a su riesgo potencial de hipoacusia sensorioneural. Objetivo: Describir los resultados audiológicos y quirúrgicos en pacientes operados bilateralmente por otoesclerosis en nuestro hospital entre 1988-2011. Material y método: Estudio retrospectivo de 56 pacientes en quienes se realizó cirugía de otoesclerosis en ambos oídos, mediante revisión de fichas clínicas. Resultados: En 13,5 por ciento de 415 pacientes se realizó cirugía bilateral. La edad promedio fue 44,2 +/- 7,7 (hombres) y 42,0 +/- 10,4 años (mujeres). La mejoría de los umbrales auditivos aéreos promedios en la primera y segunda cirugía fue de 33,6y 29,2 dB respectivamente, mientras que la de los umbrales óseos fue de 7,0y 3,0 dB correspondientemente. Las dificultades quirúrgicas para la primera y segunda cirugía fueron, respectivamente: platina flotante 0 por ciento y 2,5° por ciento, platina obliterada 5,4 por ciento y 5,1 por ciento, nicho profundo 5,4 por ciento y 0 por ciento, facial proscidente 38,5 por ciento y 43,2 por ciento, facial dehiscente 18,2 por ciento y 13,8 por ciento y sección de cuerda del tímpano 2 por ciento y 5,7 por ciento. Discusión: Los resultados auditivos del segundo oído son comparables a los de la primera cirugía. Esto, junto a la ausencia de complicaciones significativas, apoya la realización de intervenciones quirúrgicas bilaterales en otoesclerosis. Conclusión: La cirugía del segundo oído en hipoacusia bilateral por otoesclerosis es una alternativa segura y confiable.
Introduction: Despite the advantages of binaural hearing, surgical management of the second ear in patients with bilateral otosclerosis was for years a controversial topic due to the risk of sensorineural hearing loss. Aim: To describe the surgical and audiological results of patients with bilateral surgeries for otosclerosis in our hospital between 1988-2011. Material and method: Retrospective study based on clinical charts revision. Results: 13.5 percent of the 415 patients underwent bilateral surgery. The average age was 44.2 +/- 7.7 (men) and 42.0 +/- 10.4 years (women). There was a 33.6 dB improvement in average air-conduction hearing thresholds in the first surgery and 29.2 dB for the second, while the mean bone-conduction improved 7.0 and 3.0 dB for the first and second surgery correspondingly. The surgical difficulties found in the first and second surgeries were, respectively: floating platens 0 percent and 2.5 percent, obliterated platens 5.4 percent and 5.1 percent, deep niche 5.4 percent and 0 percent, facial overhang 38.5 percent and 43.2 percent, dehiscent facial 18.2 percent and 13.8 percent and chorda tympani section 2 percent and 5.7 percent. Discussion: Hearing results for the second ear were comparable to the first surgery. This, together with the absence of significant complications, supports a bilateral surgical approach. Conclusion: Surgery of the second ear in bilateral hypoacusia due to otosclerosis has proven to be a safe and reliable alternative.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cirugía del Estribo , Otosclerosis/cirugía , Otosclerosis/epidemiología , Audiometría de Tonos Puros , Estudios Retrospectivos , Implantes Cocleares , Pérdida Auditiva/cirugía , Resultado del TratamientoRESUMEN
Introducción: El síndrome de apnea e hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS) es una patología altamente prevalente y se asocia a importante comorbilidad cardiovascular. Su etiología es multifactorial. Dentro de las opciones terapéuticas, la cirugía de la vía aérea superior es una alternativa efectiva en casos seleccionados. Objetivo: Describir la experiencia del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en cirugía de pacientes con diagnóstico de SAHOS. Material y método: Estudio retrospectivo descriptivo. Se analizan fichas clínicas, antecedentes demográficos y mórbidos, polisomnografía (PSG), tipo de cirugía, puntaje de Epworth pre y posoperatorio, estadía hospitalaria, complicaciones y seguimiento. Resultados: De un total de 71 pacientes (87 por ciento de sexo masculino, edad promedio de 44 años), el 88 por ciento por ciento tiene diagnóstico preoperatorio de sobrepeso u obesidad. Al 67 por ciento por ciento de los pacientes se les realizó PSG, en el 64 por ciento por ciento de ellas se demostró un SAHOS moderado a severo. En el 97 por ciento por ciento de los casos se realizó uvulopalatoplastía con radiofrecuencia (UPP), en el 62 por ciento por ciento septoplastía (SP) y en el 50 por ciento por ciento amigdalectomía. En el 98 por ciento por ciento de los pacientes se asociaron 2 a 4 técnicas, destacando la SP más UPP como la combinación más frecuente (15,45 por ciento por ciento). El promedio de estadía hospitalaria fue de 1,09 días. Sólo el 7 por ciento de los pacientes presentó complicaciones. El seguimiento promedio fue de 3,05 meses. Discusión: El rol de la cirugía es eliminar el colapso de la vía aérea superior, lo que se logra en la mayoría de los pacientes usando técnicas asociadas. Conclusión: La indicación de cirugía en SAHOS debiera combinar diferentes técnicas dependiendo de la localización anatómica de la obstrucción y el tipo de paciente a intervenir.
Introduction: The obstructive sleep apnea syndrome (OSA) is a highly prevalent disease and is associated with significant cardiovascular morbidity. Its etiology is multifactorial. Among the therapeutic options, surgery of the upper airway is an effective alternative in selected cases. Aim: To describe the experience of the Otorhinolaryngology Service of Hospital of the University of Chile in surgery of patients with OSA. Material and method: Retrospective descriptive study. We analyzed clinical and morbid records, demographic background, polysomnography (PSG), type of surgery, pre and post surgical Epworth scores, hospital stay, complications and follow-up. Results: Of a total of 71 patients (87 percent male, average age of 44 years), 88 percent had a preoperative diagnosis of overweight or obesity. 67 percent of patients were done a PSG, 64 percent of them showed a moderate to severe OSA. 97 percent of patients underwent radiofrequency uvulopalatoplasty (UPP), 62 percent septoplasty (SP) and 50 percent tonsillectomy. In 98 percent of patients, 2 to 4 associated techniques were used, highlighting the association of UPP plus SP as the most frequent combination (15.45 percent percent). The average hospital stay was 1.09 days. Only 7 percent percent of patients had complications. The average follow-up time was 3.05 months. Discussion: The role of surgery is to remove the collapse of the upper airway, which is achieved in most patients using associated techniques. Conclusion: Surgery for OSA should include different techniques combination, anatomical location of obstruction and patient's profile.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Otorrinolaringológicos/estadística & datos numéricos , Síndromes de la Apnea del Sueño/cirugía , Apnea Obstructiva del Sueño/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estado Nutricional , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Polisomnografía , Tiempo de Internación , Índice de Masa CorporalRESUMEN
Introducción: La fístula de líquido cefalorraquídeo (FLCR) no quirúrgica es una patología que requiere tratamiento quirúrgico en un alto porcentaje de los casos, siendo el abordaje endoscópico una buena alternativa. Objetivo: Describir la experiencia de nuestro hospital en el manejo endoscópico de esta patología. Material y método: Mediante estudio retrospectivo descriptivo se analizan 11 casos clínicos. Se describen antecedentes demográficos, forma de presentación, estudio, etiología, técnica quirúrgica, seguimiento, tasa de éxito y complicaciones. Resultados: Once pacientes, 9 de sexo femenino, edad promedio 44,5 años. Localización fosa anterior 8/11 y fosa media 3/11. El tamaño del defecto fue menor a 10 mm en todos los casos. La etiología fue traumática en 2/11, espontánea en 5/11 y congénita en 4/11, de éstas 3 por persistencia del conducto de Sternberg. El injerto fue mucosa más grasa 6/11 y mucosa sola en 5/11. La técnica fue overlay 8/11 y underlay en los 3 restantes. El injerto se colocó libre en 9/11 ypediculado en 2 casos. El seguimiento promedio fue 14 meses. Tasa de éxito de cierre de 100 por ciento en la primera cirugía en todos los casos (11/11). No se evidenciaron complicaciones precoces ni tardías. Conclusiones: La reparación endoscópica de FLCR no quirúrgica es una técnica poco agresiva, efectiva y de bajo riesgo.
Introduction: The cerebrospinal fluid leak (CSFL) not surgical is a pathology that needs surgical treatment in a high percentage of the cases, being the endoscopic repair a good alternative. Aim: Describe the experience of our hospital in the endoscopic repair of this pathology. Material and method: Retrospective descriptive study, 11 clinical cases are analyzed. There are described demographic antecedents, form of presentation, study, etiology, surgical technology, follow-up, rate of success and complications. Results: Eleven patients, 9 females, average age 44,5 years. Anterior skull base defect 8/11 and medial skull base 3/11. The size of the defect was less than 10 mm in all cases. The etiology was traumatic in 2/11, spontaneous 5/11 and congenital in 4/11, these 2 was Sternberg ductus. The gran was mucosa plus fat 6/11 and mucosa alone in 5/11. The overlay thecnique was 8/11 and underlay in 3 case. The gran was free on 9/11 and pedicle In 2 cases. Mean follow-up was 14 months. Success rate of close to 100 percent in the first surgery In all cases (11/11). There were no early or late complications. Conclusions: Endoscopic repair CSFL not surgical is a slightly aggressive, effective and low risk technique.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Base del Cráneo/cirugía , Endoscopía/métodos , Nariz/cirugía , Rinorrea de Líquido Cefalorraquídeo/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Cuidados Posoperatorios , Cuidados Preoperatorios , Drenaje , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Fístula , Quimioterapia Adyuvante , Rinorrea de Líquido Cefalorraquídeo/etiología , Rinorrea de Líquido Cefalorraquídeo/terapia , TrasplantesRESUMEN
Introducción: En su trayecto por el oído medio el nervio cuerda del tímpano (CT), se ve expuesto a lesiones quirúrgicas. Los trastornos del gusto se presentan como posibles secuelas del daño sobre la CT, lo cual puede afectar la calidad de vida de los pacientes. En las estapedostomías, la CT debe ser movilizada frecuentemente, y a veces seccionada para accederá la platina del estribo. Objetivo: Evaluar la evolución temporal de los trastornos del gusto posestapedostomías y su correlación con la preservación de la CT. Material y método: Estudio retrospectivo entre los años 2002 y 2007. Se analizaron las fichas clínicas y protocolos operatorios en busca de preservación o sección de la CT durante la cirugía. Se aplicó un mini cuestionario para evaluar la función gustativa y su evolución en el tiempo. Resultados: La CT fue preservada en 131 pacientes (93 por ciento) y seccionada en 10 pacientes (7 por ciento). La incidencia de alteraciones del gusto fue 7,6 por ciento> (10 pacientes) en el grupo con preservación de la CT y 20 por ciento> (2 pacientes) en el grupo que se seccionó (p >0,05). Todos los pacientes tuvieron una recuperación completa en su función gustativa antes de 12 meses luego de la cirugía, siendo más rápida en el grupo con preservación que en el que se seccionó la CT(5 meses versus 11 meses respectivamente). Conclusiones: Las alteraciones del gusto están presentes en pacientes sometidos a estapedostomías incluso cuando la CT es preservada. Cuando es seccionada no siempre se presentan trastornos del gusto, pero cuando están son más severos y duraderos.
Introduction: In its course through middle ear, the chorda tympani nerve (CTN) is potentially exposed to surgical injury. Possible sequels of CTN injury are taste disorders, which can affect the life quality of patients. During stepedectomies, the CTN often must be displaced or even severed in order to gain access to the stapes footplate. Aim: To assess the temporal evolution of post stepedectomy taste disorders and their correlation with CTN preservation. Material and Method: A retrospective study was conducted between 2002 and 2007. Medical records of 141 patients subjected to stapedectomy were analyzed in search for CTN preservation or section during surgery. A questionnaire was applied to evaluate postoperative taste function and its evolution over time. Results: CTN was preserved in 131 patients (93 percent) and sectioned in 10 patients (7 percent). The incidence of taste disorders was 7.6 percent (10 patients) in the CTN preserved group and 20 percent> (2 patients) in the CTN severed group (p>0.05). All patients had fully recovered taste function by 12 months after surgery, recovery being faster in the CTN preserved group than in the CTN severed group (5 months vs. 11 months respectively). Conclusions: Taste disorders may be present in patients subjected to stapedectomy even when CTN is preserved; taste disorders are more severe and long lasting in cases where the CTN is sectioned.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía del Estribo/efectos adversos , Nervio de la Cuerda del Tímpano/lesiones , Trastornos del Gusto/epidemiología , Trastornos del Gusto/etiología , Chile/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios , Distribución por Edad , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo , Incidencia , Nervio de la Cuerda del Tímpano/cirugíaRESUMEN
El neurinoma del acústico corresponde al tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso. En su etiopatogenia se involucran factores genéticos que permiten su aparición, estando en algunos casos ligados a enfermedades como la neurofibromatosis tipo 2 expresándose de manera bilateral. Clínicamente se divide en 4 estadios que desencadenan una diversa gama sintomatológica de acuerdo al grado de compresión y ocupación del conducto auditivo interno y tronco encefálico, sin embargo la hipoacusia sigue siendo el síntoma más importante en su presentación. Estos son el estadio intracanalicular, cisternal, de compresión de tronco encefálico e hidrocefálico. Habitualmente alcanzan un tamaño que fluctúa entre los pocos milímetros hasta más de 3 centímetros de diámetro dividiéndose en pequeños, medianos y grandes. Asimismo se ha dicho que poseen un lento crecimiento e historia natural incierta mostrando la mayoría de los estudios cifras de crecimiento entre los 1-3 mm/año. Para la orientación diagnóstica la audiometría de tonos puros sigue siendo el examen más orientador en una primera etapa, sin embargo el estudio imagenológico con resonancia magnética contrastada con gadolinio resulta fundamental para la confirmación en la actualidad. En lo que al manejo respecta existen 3 alternativas razonables dependiendo del caso en particular como son la conducta expectante, la microcirugía y la radioterapia estereotáxica o Gamma Knife. Cada una de ellas posee factores a favor como en contra, por lo que la decisión terapéutica final se tomará considerando la velocidad de crecimiento, el tamaño tumoraly sintomatología siendo fundamental las prioridades del paciente.
Acoustic neuroma is the most frequent ponto cerebellar angle tumor. Genetic factors are involved in its etiology and in occasions its origins can be linked to diseases such as bilaterally expressing type 2-neurofibromatosis. Clinically acoustic neuromas can be classified in 4 stages, which result in diverse symptoms, according to the degree of brain stem and internal auditory canal compression or obstruction; however, hearing loss remains as the most important presenting symptom. The four stages are: intracanalicular, cisternal, brain stem compressive and hydrocephalic. Frequently they reach between few millimeters to more than 3 centimeters in diameter, and are accordingly ranked as small, medium-sized, and large. They have been reponed as having slow growth and uncertain natural history; in most studies growth rafes fluctuate between 1-3 mm/year Pure tone audiometry is the procedure of chote for diagnosis orientation in the first place, however, gadolinium-contrasted magnetic resonance imaging is currently pivotal for diagnosis confirmation. As for management, there are three reasonable alternatives, depending on a given case particularity. These are monitoring, microsurgery and stereotactic radiotherapy or gamma knife. Each one of them has its pros and cons, and thus the final therapy decisión will depend on the symptoms and tumor growth rate andsize, príorizlng thepatient well-being.
Asunto(s)
Humanos , Neuroma Acústico/diagnóstico , Neuroma Acústico/terapia , Diagnóstico Diferencial , Neuroma Acústico/etiología , Neuroma Acústico/patología , Índice de Severidad de la EnfermedadRESUMEN
La fístula perilinfática corresponde a una patología infrecuente en la práctica otorrinolaringológica diaria. Esta puede tener un origen congénito, de aparición espontánea o más frecuentemente postraumática, presentando habitualmente la triada clínica de hipoacusia, tinnitus y vértigo. A continuación se presenta el caso clínico de una paciente de 50 años atendida en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, ingresada por un cuadro con clínica compatible, de inicio súbito luego de una perforación timpánica traumática autoinferida.
Perilymphatic fistula is an infrequent pathology in standard otorhinolaryngological practice. Fistulas of this sort may be of congenital, spontaneous or, more frequently post traumatic origin, normally presenting with the clinical triad of hearing loss, tinnitus and vertigo. The case of a 50 year old patient presenting with clinically compatible symptoms of sudden appearance after a self-infringed traumatic tympanic perforation is discussed.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Laberinto/cirugía , Enfermedades del Laberinto/diagnóstico , Enfermedades del Laberinto/etiología , Fístula/cirugía , Fístula/diagnóstico , Fístula/etiología , Perilinfa , Acúfeno/etiología , Estapedio/cirugía , Perforación de la Membrana Timpánica/complicaciones , Pérdida Auditiva/etiología , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Vértigo/etiologíaRESUMEN
La parálisis facial secundaria a una otitis media es una conocida complicación de infecciones agudas y crónicas. Su fisiopatología es desconocida pero la presión elevada en el oído medio, la osteítis, la invasión bacteriana y la neurotoxicidad, podrían estar involucradas. Los exámenes de laboratorio no entregan mayor información para determinar la etiología de la parálisis facial y la tomografía computada de oídos sería el estudio radiológico de elección ya que permite identificar el compromiso óseo, la extensión de la enfermedad y posibles alteraciones anatómicas existentes, además de ser utilizado para el diagnóstico de eventuales complicaciones intracraneales. El tratamiento de la parálisis en el curso de una otitis media aguda es médico, con antibióticos y esteroides, con buen pronóstico de recuperación; mientras en una otitis media crónica el tratamiento es quirúrgico y el pronóstico global peor.
Facial paralysis secondary to otitis media is a well known complication of acute and chronic infection. The physiopathology of facial nerve paralysis secondary to otitis media of not known, but high middle ear pressure, osteitis, direct bacterial invasion and neurotoxicity could be involved. Laboratory studies have failed to provide clues as to determining the etiology of facial nerve palsy. Ear CT is the radiologic study of choice, as it allows the identification of bone destruction, disease extension and possible anatomic alterations, and may also be used as a screening for intracranial complications. Acute otitis media treatment is medical with antibiotics and steroids, with good prognosis, whereas in chronic otitis media the treatment is surgical, with worst global prognosis.
Asunto(s)
Otitis Media/complicaciones , Parálisis Facial/diagnóstico , Parálisis Facial/etiología , Parálisis Facial/fisiopatología , Colesteatoma del Oído Medio/complicaciones , Diagnóstico Diferencial , Nervio Facial/anatomía & histología , Nervio Facial/fisiopatología , Otitis Media/terapia , Parálisis Facial/terapia , Pronóstico , Índice de Severidad de la EnfermedadRESUMEN
Introducción: Las intervenciones quirúrgicas del oído medio por colesteatoma tienen por objetivo prioritario la erradicación de la enfermedad, logrando en ocasiones conservar o mejorar la audición de estos pacientes. La aticotomía con antroexclusión es una cirugía conservadora que permite la eliminación de un colesteatoma atical manteniendo una anatomía cercana a la normal. Objetivo: Este trabajo busca determinar los cambios auditivos en pacientes sometidos a este procedimiento quirúrgico. Material y método: Se realiza un estudio transversal con audiometrías a pacientes sometidos a aticoantrostomía con antroexclusión entre los años 2000 y 2005. Se registran datos individuales, hallazgos intraoperatorios y valores audiométricos pre y posoperatorios. Resultados: Se incluyen 18 pacientes, edad promedio de 48 años, 61 por ciento de sexo femenino. La diferencia ósea-aérea preoperatoria promedio es de 38 dB (10-51 dB), mientras la posoperatoria es de 33 dB (18-50 dB). El 50 por ciento de los pacientes obtiene un cierre posoperatorio inferior a 30 dB. No existen cambios significativos con respecto a umbrales de vías óseas o aéreas. Conclusiones: La aticoantrostomía es un procedimiento quirúrgico que permite erradicarla enfermedad y preservar la audición de los pacientes. En nuestra serie existe una conservación de la audición, lo que constituye una ventaja con respecto a otras alternativas quirúrgicas.
Introduction. The primary aim of middle ear surgical intervention due to cholesteatoma is the elimination of the disease, while conserving or in some cases improving the patient's hearing ability. Atticostomy with antrum exclution is a conservative surgery that allows attic cholesteatoma removal, maintaining a relatively normal anatomy. Aims. The main goal of this study is to characterize the audiological changes in patients that underwent this surgical procedure. Material and methods. Audiometries were performed to patients that had atticostomy with antrum exclution, between years 2000 and 2005. Individual data, intra-surgery findings, and audiometric data prior and post surgery were recorded. Results. Results from 18 patients, average age 48 years old, 61% females, are presented. Pre surgical average difference between air and bone conduction was 38dB (10-51 dB), whereas post surgical difference was 33 dB (18-50). Fifty percent of patients reached a post surgical level lower than 30 dB. There were no significant changes related to air or bone conduction thresholds. Conclusions. Atticoantrostomy is a surgical procedure that allows both disease elimination and hearing preservation. In our series, hearing was preserved, which represents an advantage over other surgical alternatives.
Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Audición , Colesteatoma del Oído Medio/cirugía , Colesteatoma del Oído Medio/diagnóstico , Procedimientos Quirúrgicos Otológicos/métodos , Audiometría , Colesteatoma del Oído Medio/epidemiología , Enfermedades del Oído/cirugía , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Transversales , Osículos del Oído/cirugía , Oído Medio/cirugía , Periodo Posoperatorio , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodosRESUMEN
La estapedostomía es una alternativa de tratamiento quirúrgico de la otoesclerosis altamente eficaz y con resultados estables a largo plazo. Uno de los factores que puede condicionar una peor ganancia auditiva postoperatoria es la presencia de alteraciones significativas en la platina del estribo. Se incluyen en este estudio pacientes con otoesclerosis que fueron sometidos a estapedostomía entre los años 2000 a 2005 y en los cuales se constató la presencia de platina obliterada o flotante. Se compararon los valores auditivos pre y postoperatorios con un grupo de referencia constituido por pacientes sometidos a estapedostomía en el mismo período con platina azul. Se incluyeron 14 pacientes, sin diferencias en edad y género con respecto a los controles. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto a umbrales de vía ósea, aérea ni diferencia óseo-aérea. No se presentaron complicaciones en esta serie. Estos resultados demuestran que una técnica quirúrgica apropiada, junto a la experiencia del equipo quirúrgico hacen de la estapedostomía una alternativa exitosa en este tipo de pacientes.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía del Estribo/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Estapedio/cirugía , Otosclerosis/cirugía , Audiometría de Tonos Puros , Estudios Retrospectivos , Estudios de Casos y ControlesRESUMEN
La otoesclerosis es una enfermedad que produce hipoacusia de conducción por un proceso de remodelación ósea denominado otoespongiosis. Se han estudiado aspectos anatomopatológicos para evaluar el foco de inicio, y las características de este proceso llamado otoespongiosis. Nos motivó a realizar este estudio el deseo de conocer qué pasaba en nuestra población, clasificar las observaciones anatomopatológicas, relacionar estos aspectos microscópicos con aspectos clínicos como: tiempo de evolución clínica y aspecto macroscópico de la platina. Para esto se realizó un estudio prospectivo tomando todos los pacientes operados de estapedostomía en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile desde octubre 2003 a octubre 2004. Fueron un total de 22 pacientes que se agruparon en 4 subgrupos según su aspecto anatomopatológico. Este estudio mostró que la otoesclerosis es más frecuente en mujeres en la quinta década de vida, en el oído derecho y presenta un tiempo de evolución clínica promedio de 7 años, que no varía con el grado de otoespongiosis de la supraestructura del estribo. Se observó un 45 por ciento de otoespongiosis en los huesecillos estudiados, aspecto no descrito en la bibliografía. No se observó correlación entre el aspecto microscópico y macroscópico de la platina, lo que sugiere otros focos de otoespongiosis o un avance rápido desde la fissula antefenestra a las cruras del estribo. Se continuará este estudio aumentando la muestra y realizando un seguimiento a los pacientes para relacionar el resultado anatomopatológico y el resultado auditivo post-estapedostomía.