Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Dermatol. argent ; 20(6): 384-390, 2014. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-785499

RESUMEN

Antecedentes. La regresión histológica se encuentra en un 10 a un 35% de los melanomas cutáneos. Su valor como factor pronóstico de la enfermedad es aún controvertido. Objetivo. Evaluar si la presencia de regresión en el melanoma muestra algún impacto en el compromiso ganglionar. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Método. Se revisaron las historias clínicas de nuestro hospital de pacientes con diagnósticode melanoma que fueron sometidos a biopsia del ganglio centinela (BGC) entre mayo de 2000 y marzo de 2014. Éstos fueron divididos en dos grupos de acuerdo con la presencia o ausencia de regresión y se analizó el estado del ganglio centinela en cada grupo. El método estadístico utilizado fue el test de chi cuadrado. Resultados. De 108 pacientes con BGC, 19 (18%) informaron regresión presente y 89(82%) regresión ausente. Del grupo que presentó regresión, en 5 pacientes la BGC resultó positiva (26%). En el grupo sin regresión, 21 pacientes presentaron BGC positiva (24%). En el análisis estadístico no se encontró asociación entre la presencia de regresión y la positividad del ganglio centinela (p = 0,80). Conclusiones.En nuestra muestra la presencia de regresión no influyó en el resultado del estudio de ganglio centinela. Se requieren estudios de mayor tamaño muestral para sacarconclusiones acerca de esta relación...


Asunto(s)
Melanoma , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela , Pronóstico , Análisis de Regresión
2.
Arch. argent. pediatr ; 108(3): e79-e81, jun. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-557705

RESUMEN

La panarteritis nudosa cutánea es una forma poco frecuente de vasculitis necrosante de arterias de pequeño y mediano calibre, de curso crónico y recurrente, que puede acompañarse defiebre, artralgias, mialgias y neuropatía, pero sin compromiso sistémico. Se presenta un caso de panarteritis nudosa cutánea.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades Cutáneas Vasculares/complicaciones , Enfermedades Cutáneas Vasculares/diagnóstico , Enfermedades Cutáneas Vasculares/terapia , Poliarteritis Nudosa , Vasculitis/diagnóstico
3.
Dermatol. argent ; 16(2): 122-125, mar.-abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-714931

RESUMEN

La dermatosis acantolítica transitoria o enfermedad de Grover es una dermatosis de etiología desconocida, caracterizada por presentarse como una erupción papuloeritematosa con brotes de vesículas y costras en el tronco; tiene como hallazgo histopatológico más frecuente, la presencia de acantólisis y disqueratosis focales. Afecta principalmente a hombres en edad media o mayores. Uno de los factores desencadenantes más frecuentes descriptos en la literatura es la exposición a la luz solar. Han sido comunicados recientemente 4 casos de enfermedad de Grover con una nueva forma de presentación clínica, caracterizada por la aparición de una erupción papulosa y costrosa, luego de la exposición solar, acompañada de abundantes lesiones lentiginosas. Se trató de tres mujeres en edad media y un hombre de 60 años. Los hallazgos histopatológicos coincidieron en presentar elongación de crestas interpapilares asociada a acantólisis y disqueratosis focales. Presentamos el caso de una mujer de 38 años que presenta lesiones clínicas e histológicas compatibles con esta nueva variante lentiginosa de la enfermedad de Grover descripta por Cooper en 2004.


Transient acantholytic dermatosis or Grover´s disease, is a dermatosis ofunknown aetiology, that typically presents as an erithematous papulareruption with crops of vesicles and crusts over the trunk; in which themost common histopathological fi nding is the presence of focal acantholysisand dyskeratosis. It aff ects mostly middle-aged or elderly men.One of the triggering factors most frequently described in the literatureis the exposure to sun light.Four cases have been recently reported of Grover´s disease with a newpattern of clinical presentation, characterized by infl amed papules andcrusts following sun exposure, along with lentiginous “freckling”. Theywere three middle aged women and a 60 years old man. The histopathologicalfi ndings coincided in presenting interpapilar ridges elongationassociated with focal acantholysis and dyskeratosis. We present a 38 yearold female with clinical and histopathological lesions compatible withthis new lentiginous pattern of Grover´s disease described by Cooper in2004 (Dermatol Argent 2010;16(2):122-125).


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Acantólisis/diagnóstico , Acantólisis/patología , Acantólisis/tratamiento farmacológico , Trastornos por Fotosensibilidad/patología , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades de la Piel/diagnóstico , Enfermedades de la Piel/patología , Lentigo/patología
4.
Dermatol. argent ; 15(6): 411-419, nov.-dic. 2009. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-714270

RESUMEN

Introducción. La clasificación de las vasculitis primarias es dificultosa y su prevalencia en la edad pediátrica, poco conocida. Objetivo. Determinar la frecuencia, los datos epidemiológicos y las características clínicas de las vasculitis primarias en pacientes pediátricos entre mayo de 2000 y mayo de 2008. Diseño. Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Materiales y métodos. Revisión de la base de datos de las historias clínicas de vasculitis primarias en pacientes pediátricos de 0 a 16 años que cumplían los criterios de inclusión establecidos. Resultados. Se encontraron 47 pacientes, 29 varones y 18 mujeres. La edad promedio de presentación fue de 4 años (rango: 7 meses a 13 años). La vasculitis más frecuente fue la púrpura de Schõnlein-Henoch, con 33 registros (70%), seguida por la enfermedad de Kawasaki 9 (19%), el edema agudo hemorrágico del lactante 3 (6%), la panarteritis nodosa cutánea 1 (2%) y el síndrome de Churg-Strauss 1 (2%). Conclusión. Las vasculitis primarias son poco frecuentes en la edad pediátrica. La púrpura de Schõnlein-Henoch fue la más frecuente en nuestra población. La enfermedad de Kawasaki fue la vasculitis de mayor morbilidad. El edema agudo hemorrágico del lactante se presentó en niños menores de 2 años, fue menos frecuente y con escasa morbilidad. Pudimos también detectar 2 casos de vasculitis menos frecuentes como la panarteritis nodosa cutánea y el síndrome de Churg-Strauss.


Introduction.The classifi cation of primary vasculitis is diffi cult and the prevalence in childhood is unknown. Objective. To determine the frequency, epidemiological data and the clinical features of the primary vasculitis in pediatric patients seen in our Hospital since May 2000 to may 2008. Design. Observational, retrospective and descriptive study. Materials and methods. We reviewed the data base of medical records of the pediatric patients with primary vasculitis diagnose. We included patients from 0 to 16 years old that met the established inclusion criteria. Results. Forty-seven patients were found, 29 were boys and 18 girls. The average age of onset was 4 years old (range: 7 months to 13 years old). The most frequent vasculitis was the Henoch Schönlein purpura with 33 cases(70%), followed by the Kawasaki disease with 9 patients (19%); the acute hemorrhagic edema of young children with 3 cases (6%) and the cutaneous polyarteritis nodosa and the Churg-Strauss syndrome with 1 case each. Conclusions. Primary vasculitis is not frequent in childhood. The He-noch Schönlein purpura was the most frequent in our patients. The Kawasaki disease was the vasculitis with major morbidity. The acute hemorrhagic edema of infancy was less frequent, showed less morbidity and presented in children younger of two years of age. We had also the opportunity to observed 2 cases of very low-frequency vasculitis such us cutaneous polyarteritis nodosa and Churg-Strauss syndrome.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Vasculitis por IgA/diagnóstico , Vasculitis/clasificación , Vasculitis/diagnóstico , Vasculitis/epidemiología , Poliarteritis Nudosa/diagnóstico , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/diagnóstico , Síndrome de Churg-Strauss/diagnóstico
5.
Dermatol. argent ; 13(4): 257-261, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620988

RESUMEN

El eritema elevatum diutinum (EED) es una forma localizada, crónica e infrecuente de vasculitis leucocitoclástica cutánea, caracterizada clínicamente por lesiones papulonodulares de color eritematovioláceo, pardas o amarillentas. Histopatológicamente evoluciona hacia una fibrosis concéntrica. Su causa es desconocida, pero se presume que se debe al depósito de inmunocomplejos en los vasos. Se lo asocia a múltiples enfermedades y también a HIV. Describimos el primer paciente con esta asociación en la Argentina, actualizamos el tema efectuando una revisión bibliográfica y confrontamos las características clínicas, histopatológicas, inmunológicas y terapéuticas de nuestra paciente con los pacientes de la literatura.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Vasculitis Leucocitoclástica Cutánea/diagnóstico , Vasculitis Leucocitoclástica Cutánea/patología , Eritema/etiología , Eritema/inmunología , Eritema/patología , Piel/patología
6.
Dermatol. argent ; 12(3): 185-194, jul.-sept. 2006. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-562702

RESUMEN

Se presentan, analizan y comparan con otras series los hallazgos dermatológicos, clínicos, histopatológicos e inmunológicos de 17 casos de lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECSA) con anticuerpos (Ac) anti-Ro positivos.Las manifestaciones dermatológicas de nuestros pacientes fueron lesiones papuloescamosas policíclicas, más frecuentes que las psoriasiformes. Se localizaban preferentemente en miembros superiores, dorso y zonas de exposición sola. Presentaban un borde eritematovesiculoso bien delimitado. Otras lesiones adoptaron la forma de reloj de arena. Estas manifestaciones fueron recurrentes con períodos de actividad y calma. También fueron relevantes la fotosensibilidad, la hipopigmentación y, en algunos casos, discreta atrofia. Histopatológicamente lo más destacable fue la degeneración vacuolar de la capa basal de queratinocitos y la ausencia de hiperqueratosis folicular, diferenciándose del lupus eritematoso discoide crónico (LEDC). Las restantes lesiones se parecían a las del lupus eritematosos sistémico (LES), pero con menor intensidad. Hubo poco engrosamiento de la menbrana basal PAS positiva, y el infiltrado linfocitario subpapilar y perivascular fue escaso. En algunos casos se demostró edema dérmico alcian blue positivo, poniendo de manifiesto la presencia de mucina. A diferencia de lo relatado por otros autores, encontramos discreta atrofia en 4 pacientes. Lo más significativo de los exámenes inmunológicos fue la presencia del Ac anti-Ro en el 100% de los enfermos y el anti-La solo en el 17,6%. Fue criterio de inclusión para esta serie tener anti-Ro positivo con anti-ADN y anti-Sm negativos. El FAN fue positivo en el 70%. Con respecto a las manifestaciones clínicas generales, se observaron artritis/artralgias en el 100% de los casos. Las lesiones fueron simétricas, no erosivas ni deformantes. Un solo enfermo tuvo pleuresia y glomerulonefritis crónica difusa...


Clinical, histopathologic, and immunological findings in 17 patients with subacute cutaneous lupus erythematosus (SCLE) and Roantibodies are described. Skin manifestations consisted of recurrent, polycyclical, circumscribed papulosquamous, psoriasiform, or hourglass-like lesions with vesiculoerythematous borders, mainly on the upper limbs, back, and sun-exposed areas. Photosensitivity, hypopigmentation, and occasionally mild atrophy were also noted. Histopathologic features included vacuolar degenerative changes involving keratinocyte basement membrane. Unlike chronic discoid lupus erythematosus lesions, follicular hyperkeratosis was absent. Although other characteristics were similar to those seen in systemic lupus erythematosus patients, specimens from SCLE showed less basement membrane thickening and inflammatory cell infiltrates. A few samples revealed positive alcian blue staining for dermal mucin. Only four patients had moderateatrophy. Since only Ro-positive, and DNA- and Sm-negative patients were assessed, immunological studies showed Ro antibodies in 100%of cases and La antibodies in 17.6%. FAN measurements using rat liver and Hep-2 cells were positive in 70% of patients. SCLE was associated with symmetrical, non-erosive, and non-deforming arthritis/arthralgia in all patients, vasculitis in three (17.8%), Raynaud’s syndrome in two (11.8%), pleuritis and chronic glomerulonephritis in one, and panniculitis in one. Ro antibody screening tests were reviewed.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Lupus Eritematoso Cutáneo/diagnóstico , Lupus Eritematoso Cutáneo/patología , Autoanticuerpos/sangre , Piel/patología
7.
Dermatol. argent ; 12(2): 108-113, abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-561005

RESUMEN

Presentamos un paciente de sexo masculino, de 44 años, que concurrió a nuestro servicio por la aparición en flanco derecho de una lesión tumoral única de 3x2 cm. eritematosa y asintomática, de dos meses de evolución, tras la ingesta de ácido valproico durante 18 meses. Después de un año de haber suspendido la droga mencionada anteriormente, y tras la ingesta de lamotrigina durante dos meses, se observó una lesión tumoral similar en región supraclavicular derecha. Ambas lesiones presentaron iguales características histológicas, confirmándose el diagnóstico de pseudolinfoma T por ácido valproico y por lamotrigina. El interés de este artículo es la presentación, con un año de diferencia, de dos pseudolinfomas cutáneos causados por distintas drogas en el mismo paciente.


Asunto(s)
Ácido Valproico/efectos adversos , Linfoma , Diagnóstico Diferencial
8.
Dermatol. argent ; 11(1): 42-47, ene.-mar. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403140

RESUMEN

El cancer de mama es el tumor maligno mas frecuente en el sexo femenino y las metastasis cutaneas del mismo son las mas frecuentes de observar. Presentamos el caso de una paciente de 66 años con asociacion de dos formas clinico-patologicas, erisipelatoide o inflamatoria y la variante pigmentada y epidermotropa. Se comentan los tipos de metastasis cutaneas de carcinoma de mama y se efectua una revision de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Neoplasias de la Mama , Carcinoma , Neoplasias Cutáneas
9.
Arch. argent. dermatol ; 51(4): 163-169, jul.-ago 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305753

RESUMEN

Se presentan tres pacientes en quienes se observa la asociación de leucemia a linfocitos vellosos (LLV) y vasculitis leucocitoclásica (VL) (la vasculitis más frecuente en procesos linfoproliferativos). La LLV es una enfermedad rara que afecta con mayor frecuencia a hombres de edad media, siendo su signosintomatología esplenomegalia, pancitopenia, fatiga, infecciones recurrentes y anemia. Nuestros hallazgos a nivel dermatológico fueron en todos los casos de púrpura palpable. Algunas lesiones se ulceraron y transgredieron los límites inferiores. Se efectúa una revisión de la literatura y se comenta ésta rara asociación. Consultada la bibliografía éstos serían los únicos casos publicados a nivel nacional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Leucemia de Células Pilosas/diagnóstico , Infecciones Oportunistas , Vasculitis Leucocitoclástica Cutánea , Infecciones por HTLV-II , Leucemia de Células Pilosas/cirugía , Leucemia de Células Pilosas/complicaciones , Síndromes Paraneoplásicos , Esplenectomía , Vasculitis Leucocitoclástica Cutánea
11.
Dermatol. argent ; 5(4): 305-8, ago.-sept. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252942

RESUMEN

Las lesiones de mucinosis folicular suelen localizarse en la cabeza o más raramente generalizarse a cuello, tronco y extremidades. Los hallazgos histológicos se caracterizan por la degeneración reticular del folículo pilosebáceo y el depósito de glicosaminoglicanos (mucina). Se presenta un caso de mucinosis folicular generalizada en un paciente varón de 21 años de edad. El examen reveló múltiples placas alopécicas bien definidas, eritematosas, formadas por pápulas queratósicas foliculares. Se destaca la gran extensión, el número de lesiones y la necesidad de seguimiento clínico e histológico ante la posibilidad de transformación en un linfoma cutáneo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Mucinosis Folicular/diagnóstico , Alopecia/etiología , Enfermedad de Hodgkin/complicaciones , Inmunoglobulina E , Leucemia Mieloide/complicaciones , Linfoma de Células B/complicaciones , Linfoma Cutáneo de Células T/complicaciones , Mucinosis Folicular/complicaciones , Mucinosis Folicular/tratamiento farmacológico
12.
Arch. argent. dermatol ; 38(3,pt.1): 171-81, mayo-jun. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103270

RESUMEN

Se presentan 4 casos de púrpura por hipergamaglobulinemia de Waldenstrom (PHG), caracterizados por brotes de púrpura palpable, preferentemente en miembros inferiores (MI). Suelen ser precedidos por discreto dolor, prurito o sensación de quemadura. Al retrogradar, dejan máculas pigmentarias y atróficas que dibujan un retículo característico. Se acompaña de artralgias, edema de MI, fiebre, ERS acelerada, anemia e hipergamaglobulinemia a predominio de IgG mono o policlonal, que define el cuadro. Histológicamente se encuentra una vasculitis leucocitoclásica en la fase aguda y linfomonocitaria en etapas tardias. En nuestra casuística, se comprobó en 3 casos la asociación con LES (2) y Hepatitis Crónica Activa (1). Un paciente no evidenció ninguna enfermedad de base. La inmunofluorescencia directa demostró depósitos de IgA, IgM, IgG y C en el 50%. Estos hallazgos, junto con altos títulos de F.R. encontrados, avalarían la posibilidad del daño vascular por acción de inmunocomplejos circulantes. La PHG fue descripta como entidad autónoma sin etiología; con posterioridad aparece asociada a numerosos proceso, por lo que se cuestiona la existencia real de la forma esencial o primitiva y tambien el grado de aumento de gamaglobulina necesario para categorizar la enfermedad


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Púrpura Hiperglobulinémica/complicaciones , Púrpura Hiperglobulinémica/inmunología , Púrpura Hiperglobulinémica/patología , Complemento C3/análisis , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Inmunoglobulina A/análisis , Inmunoglobulina G/análisis , Inmunoglobulina M/análisis
13.
Arch. argent. dermatol ; 37(5): 287-300, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63778

RESUMEN

Se presentan 4 casos de Sarcoma de Kaposi (SK) asociado a: SIDA (2); transplante renal (1) cáncer viceral metastizante (1). Se establecen las difernecias entre el SK desarrollado en los estados de inmunodeficiencia, denominado epidémico, con la Forma Clásica de la enfermedad y con la Epidérmica o africana. Se señalan características comunes entre el SK del SIDA y el del TR, pero se destacan algunos matices que los diferencian. En el SK del SIDA es habitual su aparición en sectores superiores del cuerpo y su generalización en piel, mucosas y órganos internos. Se describe el aspecto en "colilla de cigarrillo" como forma clínica inical y la excepcionalidad de la involución espontánea. En el SK del TR se menciona la explosiva aparición y crecimiento de tumores cutáneomucosos, tracto gastrointestinal, pulmonar. En la piel, adoptando el aspecto de una pseudofolicultis en tronco y miembros. El reemplazo de la azatioprina/prednisona por otros inmunosupresores coincidió con la involución de las lesiones. Histopatológicamente se advierte la importancia de reconocer los períodos iniciales p granulomatoso, caracterizado por neoformación de capilares que remedan "hendiduras" en la dermis superior y media, como elemento precoz de diagnóstico. Se efectúan comentarios sobre el SIDA y síndromes relacionados, otras manifestaciones cutáneas y consideraciones sobre intentos terapéuticos


Asunto(s)
Niño , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Sarcoma de Kaposi/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Manifestaciones Cutáneas , Neoplasias Encefálicas/metabolismo , Riñón/trasplante , Neoplasias del Colon , Sarcoma de Kaposi/patología , Sarcoma de Kaposi/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA