Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 61(1)mar. 2022.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408969

RESUMEN

Estimado director: Hemos leído con interés el artículo Prevalencia del síndrome metabólico en la población dos consultorios del Policlínico Primero de Enero, de los autores Rivero Sabournin y otros.1 Dicho trabajo demuestra el potencial investigativo en la Atención Primaria de Salud, así como la pertinencia de este escenario en los estudios epidemiológicos. Para el desarrollo de la investigación sus autores se basan en los criterios de síndrome metabólico (SM) del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP-ATP III),1 aunque resulta imprescindible evaluar los criterios de la Clasificación Consensuada o Armonizada de Alberti y otros del año 2009,2 los cuales constituyen la guía más importante para la evaluación por parte del médico de cabecera de los pacientes que pudieran padecer de SM. Otro elemento importante en esta investigación es que se resalta la relación SM y envejecimiento, aunque no se argumenta cuáles pudieran ser los nexos entre ellos. Actualmente se considera que sea el endotelio (END) y la disfunción endotelial (DISF) la vía común de cada una de estas alteraciones como lo han propuesto varios autores: niveles elevados de ácidos grasos,3 envejecimiento,4 oxidación de LDL,5 hiperglucemia,6 niveles séricos de adipoquinas7,8 y las especies reactivas del oxígeno.9 Para un abordaje de esta relación SM-E-END sería necesario analizar que la base fisiopatológica del SM es la insulinorresistencia (IR) y que, precisamente, el endotelio tiene una función importante, donde la insulina (INS) logra desempeñar su función.8 En el endotelio se produce el factor de crecimiento similar a la INS (IGF, según sus siglas en inglés)9 y es donde se encuentran proteínas de membrana que sirven de transportadores a la INS. Una vez que se instaura el daño endotelial o la disfunción endotelial (DE), la pérdida...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Atención Primaria de Salud , Envejecimiento/fisiología , Síndrome Metabólico/epidemiología
2.
Edumecentro ; 14: e1682, 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1356190

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: la identificación de factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes constituye un pilar importante para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: analizar el desempeño académico de los estudiantes previo a su ingreso en la educación superior y en su primer año de estudios. Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo con estudiantes que matricularon como nuevo ingreso en el primer año de Medicina, durante los cursos escolares 2017-2018 y 2018-2019. Las variables principales empleadas fueron el género, los resultados de exámenes de ingreso, índice académico y de escalafón. A partir de las calificaciones en las asignaturas de las ciencias básicas biomédicas se realizó la clasificación en rendimiento académico alto, medio, bajo y deficiente. Se realizó un análisis descriptivo y de asociación entre las variables del estudio. Resultados: se constató que tanto en hembras como en varones el número de estudiantes con rendimiento académico en ciencias básicas es bajo, con índice académico menor de 90; los que desaprobaron duplican o triplican el número de los aprobados. Se observó correlación positiva entre el índice de escalafón y la nota promedio de ciencias básicas al final del primer año de la carrera. Conclusiones: en los estudiantes de primer año de Medicina se reconoció un bajo nivel académico en las ciencias básicas, en el que influyeron los resultados de la enseñanza precedente.


ABSTRACT Background: the identification of factors that influence the academic performance of students constitutes an important pillar for the improvement of the teaching-learning process. Objective: to analyze the academic performance of students prior to entering higher education and in their first year of studies. Methods: a descriptive cross-sectional study was carried out with students who enrolled as a new student in the first year of Medicine, during the 2017-2018 and 2018-2019 school years. The main variables used were gender, entrance exam results, academic index and ranking. Based on the grades in the subjects of basic biomedical sciences, the classification was made into high, average, low and poor academic performance. A descriptive and association analysis was performed among the study variables. Results: it was found that in both males and females the number of students with academic performance in basic sciences is low, with an academic index of less than 90; those who flunked double or triple the number of those who passed. A positive correlation was observed between the ranking index and the average grade in basic sciences at the end of the first year of the degree. Conclusions: in the first-year medical students, a low academic level was recognized in the basic sciences, which was influenced by the results of the previous teaching.


Asunto(s)
Criterios de Admisión Escolar , Estudiantes del Área de la Salud , Rendimiento Escolar Bajo
3.
Rev. cuba. med ; 60(3): e1661, 2021.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1347503

RESUMEN

Hemos leído con gran atención el artículo de los autores González Rey y otros, titulado: Disfunción endotelial en una etapa precoz del diagnóstico de hipertensión arterial. Resulta muy interesante el tratamiento de un tema básico de gran interés en la clínica a través del uso de biomarcadores casi siempre a la disposición de nuestros profesionales de la salud en los diferentes niveles de atención como resulta ser el caso de la microalbuminuria.1 El endotelio resulta cada vez de mayor interés para investigadores y médicos de asistencia, pues es el punto de confluencia de las enfermedades vasculares, metabólicas y neurodegenerativas, y es el primer eslabón en el desarrollo de la aterosclerosis. Se conoce que los diferentes factores involucrados en la activación y daño endotelial como las altas concentraciones de ácido úrico,2 los niveles elevados de ácidos grasos,3 el envejecimiento4 y la hiperglicemia,5 son los mismos que contribuyen a posteriori con el desarrollo y las complicaciones de la placa de ateroma. Vale destacar el aporte...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Endotelio/fisiopatología , Hipertensión Esencial/epidemiología
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 39(4): e528, oct.-dic. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156460

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel mundial. Reconocidas como problemas de salud de impacto social, han motivado a muchos científicos a tratar de explicar su patogénesis. Actualmente se plantea de la existencia de otros factores de riesgo, independientemente de los clásicos. Entre estos factores se describen el papel de las altas concentraciones de ácido úrico y la actividad de la enzima gamma-glutamiltransferasa en sangre, biomarcadores de estrés oxidativo. Estos elementos que de manera individual pudieran contribuir a las enfermedades cardiovasculares, parecen tener un efecto sinérgico. Objetivo: Revisar las evidencias que sostienen que altas concentraciones de ácido úrico y la actividad de la enzima gamma-glutamiltransferasa en sangre pueden constituir factores de riesgo que desde el estrés oxidativo contribuyan a las enfermedades cardiovasculares. Métodos: Se recopiló la información a partir de las bases de datos de diferentes buscadores (Medline-Pubmed, Cochrane, Scopus y SciELO) entre el 1 de marzo del 2019 y el 23 de mayo 2020. Conclusiones: Se encontró que, tanto el ácido úrico como la gamma-glutamiltransferasa son productos horméticos que a bajas concentraciones tienen efecto antioxidante en el organismo, pero al elevarse involucran la ocurrencia de procesos oxidativos que conducen a la disfunción endotelial y las enfermedades cardiovasculares(AU)


Introduction: Cardiovascular diseases are the leading cause of mortality and morbidity worldwide. Recognized as a health problem of social impact; they have prompted many scientists to try to explain their pathogenesis. New risk factors are currently acknowledged alongside the classic ones. These factors include the role of high uric acid concentrations and the activity of the enzyme gamma-glutamyltransferase in blood, both of which are biomarkers of oxidative stress. These elements may individually contribute to the development of cardiovascular diseases, and seem to have a synergistic effect. Objective: Review the evidence supporting the idea that high uric acid concentrations and the activity of the enzyme gamma-glutamyltransferase in blood may be risk factors contributing to the development of cardiovascular diseases via oxidative stress. Methods: Data were collected from the databases of various search engines (Medline-Pubmed, Cochrane, Scopus and SciELO) from 1 March 2019 to 23 May 2020. Conclusions: It was found that uric acid and gamma-glutamyltransferase are hormetic products causing an antioxidant effect on the organism at low concentrations. However, when concentrations rise, they are involved in the occurrence of oxidative processes leading to endothelial dysfunction and cardiovascular diseases(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ácido Úrico/análisis , Biomarcadores/metabolismo , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Estrés Oxidativo/fisiología , gamma-Glutamiltransferasa/análisis
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 38(4): e241, oct.-dic. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093423

RESUMEN

.La determinación de la concentración de ácido úrico se realiza con frecuencia en los servicios de salud. Los niveles plasmáticos de ácido úrico se han asociado con las enfermedades cardiovasculares, y con sus factores de riesgo. Sin embargo, la relevancia de esta asociación aún es controvertida, razón por la que se propone fundamentar la relación entre el ácido úrico, el estrés oxidativo y mecanismos involucrados en la enfermedad cardiovascular. Se realizó la búsqueda de la información mediante las bases de datos de diferentes buscadores (Medline-PubMed, Cochrane, Scielo). La hiperuricemia estimula la producción de especies reactivas oxidantes intracelulares y la reacción del ácido úrico con el óxido nítrico se relaciona con la disfunción endotelial y la resistencia a la insulina. Los niveles de ácido úrico se asocian con la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular. Se considera además, que el ácido úrico es un factor de riesgo independiente para eventos cardiovasculares y un predictor de la morbilidad y la mortalidad por estas enfermedades, aunque se requiere de estudios de intervención con hipouricémicos o uricosúricos para el análisis de los beneficios que pudiera representar modificar la concentración de ácido úrico en sangre en determinadas condiciones(AU)


. The determination of the concentration of uric acid is often performed in health services. Plasma uric acid levels have been associated with cardiovascular diseases, and with their risk factors. However, the relevance of this association is still controversial, which is why it is proposed to base the relationship between uric acid, oxidative stress and mechanisms involved in cardiovascular disease. The information was searched through the databases of different search engines (Medline-PubMed, Cochrane, Scielo). Hyperuricemia stimulates the production of intracellular oxidizing reactive species and the reaction of uric acid with nitric oxide is related to endothelial dysfunction and insulin resistance. Uric acid levels are associated with high blood pressure, diabetes mellitus, metabolic syndrome and cardiovascular disease. It is also considered that uric acid is an independent risk factor for cardiovascular events and a predictor of morbidity and mortality from these diseases, although intervention studies with hypouricemic or uricosuric tests are required for the analysis of the benefits that could represent modify the concentration of uric acid in blood under certain conditions(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ácido Úrico , Resistencia a la Insulina , Enfermedades Cardiovasculares , Síndrome Metabólico , Hiperuricemia , Óxido Nítrico
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 34(4): 347-356, oct.-dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-775546

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la microalbuminuria se asocia con un incremento en la mortalidad cardiovascular en diabéticos y se comporta como un indicador riesgo vascular en estos pacientes. El estrés oxidativo afecta la función del endotelio y favorece el daño vascular. OBJETIVO: analizar si la microalbuminuria se asocia con indicadores de estrés oxidativo en el paciente diabético tipo 2. MÉTODOS: en 94 pacientes diabéticos tipo 2 que asistieron a Consulta de Endocrinología en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" se cuantificó excreción urinaria de albúmina, perfil lipídico, productos reactivos al ácido tiobarbitúrico, oxidación de proteínas y actividad superóxido dismutasa extracelular y catalasa. Se estratificaron los datos de acuerdo a la presencia de microalbuminuria y el control glucémico. RESULTADOS: en pacientes con alta concentración de glucosa en sangre en ayunas, un 48,27 % presentó microalbuminuria. La actividad catalasa resultó mayor en los diabéticos con glucosa en ayunas en el rango de referenciay microalbuminuria. Existe asociación entre la actividad de esta enzima y la microalbuminuria (r= 0,434; p= 0,008. La actividad superóxido dismutasa tiende a ser más baja en los diabéticos con alteración en la glucosa en ayunas y con microalbuminuria. Al tener en cuenta el control glucémico (HbA1c) no se observan diferencias en presencia o no de microalbuminuria, aunque el menor daño oxidativo a biomoléculas se observa en los controlados sin microalbuminuria. CONCLUSIONES: el estudio de la actividad catalasa, puede proporcionar criterios complementarios en relación con la evaluación de la excreción urinaria de albúmina y el riesgo vascular en el paciente diabético tipo 2.


INTRODUCTION: microalbuminuria is associated to an increase of cardiovascular mortality in diabetic patients and acts as a vascular risk indicator in these patients. The oxidative stress affects the function of the endothelium and favors the vascular damage. OBJECTIVE: to analyze whether the microalbuminuria is associated with oxidative stress indicators in type 2 diabetic patient. METHODS: in 94 type 2 diabetic patients, who went to the endocrinology service in "Hermanos Ameijeiras" hospital, their urinary albumin excretion, lipid profile, thiobarbituric acid-reactive products,m protein oxidation and the activity of extracellular dismutase superoxide and catalase were all quantitated. Data on the presence of microalbuminuria and glycemic control were stratified. RESULTS: in patients with high blood glucose concentration on fasting, 48.27 % presented with microalbuminuria. The activity of catalase was greater in diabetics with glucose on fasting in the reference range and microalbuminuria. There was association between the activity of this enzyme and microalbuminuria (r= 0,434; p= 0.008). The activity of dismutase superoxide tends to be lower in diabetics with altered glucose on fasting and with microalbuminuria. As to the glycemic control (HbA1c), there were no differences in presence or absence of microalbuminuria, although the lower oxidative damage to biomolecules is observed in controlled patients without microalbuminuria. CONCLUSIONS: the study of the catalase activity may offer supplementary criteria about the evaluation of urinary albumin excretion and the vascular risk in type 2 diabetic patient.


Asunto(s)
Humanos , Estrés Oxidativo , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiología , Albuminuria/orina
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 28(3): 290-298, jul.-set. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656378

RESUMEN

El síndrome coronario agudo es un problema de salud y constituye la primera causa de muerte en el mundo desarrollado y en Cuba. Esta enfermedad, que incluye infarto de miocardio, angina de pecho y muerte súbita, causa más muertes cada año que el resto de las enfermedades combinadas. El factor causal de mayor relevancia del infarto del miocardio, radica en la formación y evolución crónica de un ateroma, o eventos que son favorecidos por el estrés oxidativo, las citocinas proinflamatorias, la trombina y el no control de los factores de riesgo. La presente revisión se realizó con el propósito de explicar los mecanismos moleculares y la influencia de los factores de riesgo implicados en la fisiopatología de estas enfermedades. Se concluyó que las especies reactivas del oxígeno y el estrés oxidativo, desempeñan un papel importante en la fisiopatología de estas afecciones cardiovasculares, de relevancia para el diagnóstico y la terapéutica


Acute coronary syndrome is a health problem and is the leading cause of death in Europe, North America, and Cuba. This disease, which includes heart attack, angina and sudden death, causes more deaths each year than all other diseases combined. The most important causal factor of myocardial infarction lies in the formation and chronic evolution of atheroma, or events that are favored by oxidative stress, proinflammatory cytokines, thrombin and no control of risk factors. This review was conducted in order to explain the molecular mechanisms and the influence of the risk factors involved in the pathophysiology of these diseases. It was concluded that reactive oxygen species and oxidative stress play an important role in the pathophysiology of such cardiovascular disorders, of relevance for its diagnosis and therapy


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Aterosclerosis/etiología , Mecanismos Moleculares de Acción Farmacológica , Síndrome Coronario Agudo/complicaciones , Síndrome Coronario Agudo/prevención & control , Educación en Salud , Factores de Riesgo
9.
Rev. cuba. pediatr ; 82(2)abr.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585040

RESUMEN

En la actualidad el incremento de la obesidad infantil es considerable y la detección precoz de estos problemas es crucial para la prevención de la morbilidad y mortalidad de la población adulta. Este trabajo se realizó con el propósito de caracterizar el estado nutricional de los niños del círculo infantil ®Amiguitos del Caribe», en Ciudad de La Habana. MÉTODOS. Durante el mes de marzo de 2008 se estudiaron 99 niños (48 del sexo femenino y 51 del masculino) con edades entre 1 y 6 años, residentes en la localidad Antonio Guiteras, del municipio La Habana del Este. Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, en el que se analizaron variables como el peso y la talla, y otras como edad, sexo, color de la piel, antecedentes personales de obesidad en el momento de ingreso al círculo infantil, antecedentes familiares de obesidad (padres y abuelos), tiempo de lactancia materna y comienzo de la ablactación. Se utilizaron las tablas cubanas de peso (en kg) para la talla en varones y hembras, para definir el estado actual de nutrición. RESULTADOS. Se realizó la medición antropométrica y, según los resultados encontrados, se observó una tendencia al aumento de niños con sobrepeso y de obesos, con una prevalencia del 22,2 por ciento y 16 por ciento, respectivamente. Se asociaron con mayor frecuencia a esta malnutrición los antecedentes familiares de obesidad y el tiempo de lactancia materna menor de 4 meses. Esta relación fue significativa. CONCLUSIONES. Se considera que sería oportuno extender el estudio a todos los círculos infantiles del municipio y realizar investigaciones posteriores, donde se tengan en cuenta las variables: actividad física y conducta alimentaria


At the present times the infantile obesity increase is significant and the early detection of these problems is crucial to prevention of morbidity and mortality of adult population. The aim of present paper was to characterize the nutritional state of children from the Amiguitos del Caribe Nursery in Ciudad de La Habana. METHODS. In March, 2008 were studied (48 of female sex and 51 of male sex) aged between 1 and 6, resident of the Antonio Guiteras parceling from Habana del Este municipality. An observational and cross-sectional study was conducted to analyze different variables including weight and height, age, sex, skin color, personal obesity backgrounds at admission to nursery, family obesity backgrounds (parents and grandparents), length of breastfeeding and onset of ablactation. We used the Cuban weight tables (kg) for the height of boys and girls and to define the present state of nutrition. RESULTS. A anthropometric measurement and according the results there was a trend to increase in children with excess weight and obese and a prevalence of 22,2 percent and 16 percent, respectively. The family backgrounds of obesity and the length of breast feeding less than 4 months were associated with this malnutrition. This relation was significant. CONCLUSIONS. We think that will be appropriate to extend the study to all the nurseries of this municipality and also to carry out subsequent researches taking into account the following variables: physical activity and food behavior


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Preescolar , Obesidad/diagnóstico , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA