Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (21): 87-97, ene.-jun. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-605280

RESUMEN

El presente artículo divulga a la comunidad científica las prioridades de investigación nacional de las áreas agropecuaria y forestal, con base en las líneas de investigación identificadas por el Programa de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias, para los planes estratégicos 2010-2019 de Colciencias. El plan estratégico agropecuario ha establecido que las prioridades de investigación para Colombia son gestión de la cadena de suministros, nutrición, pobreza rural, calidad e inocuidad, lenta transformación productiva: costo de oportunidad e investigación insuficiente y descontextualizada; cada una de las problemáticas anteriormente mencionadas es descrita brevemente en el documento. En cuanto al Plan Nacional de Investigación Forestal, se han propuesto las siguientes tres líneas temáticas: fortalecer un programa nacional de mejoramiento genético de especies forestales que contribuyan a la productividad y al incremento de los servicios ambientales; identificar y caracterizar áreas, especies y productos potenciales para programas de reforestación; e identificar especies, arreglos y densidades que optimicen los bienes obtenibles de una plantación forestal y sus servicios ambientales, para las condiciones sociales y agroecológicas prioritarias del país. Se espera divulgar la información de los dos planes estratégicos en el ámbito nacional, durante el primer semestre del año 2011, a fin de que el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), apoye los proyectos de investigación que cumplan con las expectativas de las prioridades identificadas.


This paper aims to share the national research priorities in agriculture and forestry areas with the scientific community, based on the lines of research identified by the Agricultural Science and Technology Program for the 2010-2019 Strategic Plans by Colciencias. The Strategic Agriculture Plan has determined that the research priorities are Colombia to manage the supply chain, nutrition, rural poverty, quality and innocuousness, as well as the slow production transformation: cost of opportunity and insufficient, decontextualized research. Each of the aforementioned problems is briefly described in the document. As far as the National Plan of Forestry Research is concerned, the following three main topics were suggested: to strengthen a national genetic improvement of tree species that contribute to productivity and the increase of environmental services; to identify and characterize areas, species and potential products for reforestation programs; and to identify species, arrangements and densities that optimize the goods that may be obtained from a forest plantation and its environmental services for the top priority social and agro-ecological conditions of the country. The information regarding the two National Strategic Plans is expected to be disclosed during the first semester of 2011, so that the Administrative Department of Science, Technology and Innovation (Colciencias) can support the research projects that meet the expectations of the identified priorities.


Asunto(s)
Humanos , Agricultura , Apoyo a la Investigación como Asunto , Estrategias de Salud , Flora , Ciencia, Tecnología y Sociedad
2.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (21): 155-173, ene.-jun. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-605285

RESUMEN

La nutrición tiene una influencia en el comportamiento reproductivo de la hembra bovina, pero el mecanismo por el cual se ve afectado dicho desempeño es poco conocido. Aunque las investigaciones se han centrado en la influencia de la nutrición sobre el eje hipotálamo-hipófisis, estudios más recientes han probado la hipótesis que las hormonas metabólicas, como señales nutricionales, ejercen un efecto directo en el ovario. En el ganado, el tratamiento con somatotropina bovina recombinante (rGH) aumenta la población de pequeños folículos ováricos; esto está asociado con el aumento en las concentraciones circulantes de insulina y con el factor de crecimiento insulínico I (IGF-I). Otros estudios, tanto in vitro como in vivo, demuestran la importancia de la acción conjunta del IGF-I o la insulina con la FSH y la LH. También, se han obtenido evidencias de que al alimentar novillas supliendo el 200% de las necesidades de mantenimiento durante un corto periodo, se aumentan las concentraciones circulantes de insulina y la población de pequeños folículos ováricos. Teniendo en cuenta los últimos hallazgos, los trabajos se han encaminado a resolver algunos problemas prácticos en la reproducción del ganado de leche. En primer lugar, tanto el tratamiento previo con rGH como el aumento de la ingesta alimentaria mejoran la viabilidad embrionaria. En segundo lugar, al formular dietas destinadas a aumentar la concentración de insulina durante la lactancia temprana, se nota un pequeño aumento del consumo voluntario y que estos animales llegan más prontamente a la primera ovulación posparto, lo cual, además, muestra un aumento de la tasa de concepción al primer servicio.


Nutrition has a strong influence on the reproductive performance of female cattle, but not much is known about the mechanism through which such performance is affected. Moreover, recent studies have proved that, as a nutritional signal, metabolic hormones exert a direct effect on the ovary. Treatment with recombinant bovine somatotropin (rGH) in cattle significantly increases the colony of small ovarian follicles. Subsequent studies, both in vitro and in vivo, have demonstrated the importance of the joint action of IGF-I or insulin with FSH and LH. Recent work has aimed to solve some practical problems in dairy cattle reproduction. First of all, it was found that both the pretreatment with rGH and the increased food intake significantly improve embryo viability. Second of all, a slight increase in voluntary consumption during the formulation of diets to increase insulin concentration during early lactation shows that these animals reach the first postpartum ovulation more quickly, and it also shows an increased conception rate to first service. In short, nutrition influences ovarian activity, allowing follicle development in female bovines, possibly through changes in metabolic hormones. These interactions can be manipulated to improve reproductive performance in these animals.


Asunto(s)
Bovinos , Hormona del Crecimiento , Leche , Reproducción , Bovinos
3.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (16): 87-110, jul.-dic. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-560446

RESUMEN

Los taninos son compuestos polifenólicos que se encuentran en muchas plantas dicotiledóneas, especialmente en leguminosas forrajeras de regiones templadas y tropicales. Son empleados por las plantas como mecanismo de defensa contra herbívoros y patógenos y para la conservación del nitrógeno. La característica principal de los taninos es su capacidad para formar complejos reversibles con las proteínas. Existen dos grupos principales de taninos: hidrolizables y condensados, los cuales pueden tener efectos tóxicos o antinutricionales o benéficos en animales, dependiendo de su concentración en las plantas. Se ha reportado que cantidades moderadas de taninos condensados producen efectos benéficos sobre el metabolismo de las proteínas en rumiantes, por que reducen la degradación de la dieta proteínica en el rumen e incrementan la adsorción de aminoácidos en el intestino delgado. De acuerdo con estas conclusiones, se ha sugerido la inclusión de taninos en la dieta de rumiantes, a pesar de los resultados contradictorios arrojados por numerosas investigaciones acerca de las bondades o perjuicios que estos compuestos ocasionan a los animales. Por lo anterior, los taninos tienen efectos positivos y negativos en los rumiantes. Entre los efectos positivos, se menciona la ganancia de peso, la producción de lana y la eficiencia reproductiva en ovinos, además de reducir el impacto del parasitismo gastrointestinal y la presentación de timpanismo. Los efectos negativos de los taninos condensados se relacionan con la disminución del consumo de alimentos, debido probablemente a la reducción de la palatabilidad ocasionada por los efectos astringentes de estos compuestos en la saliva, lo cual afecta la digestión de los rumiantes con consecuencias negativas sobre el crecimiento de los animales. Los efectos de los taninos condensados sobre los procesos de la digestión están relacionados con su capacidad para unirse a diferentes moléculas, la cual depende de la estructura química de los taninos y de diferentes moléculas, como celulosa, enzimas digestivas, proteínas, polisacáridos y membranas de bacterias y hongos...


Asunto(s)
Animales , Compuestos Fenólicos , Precipitación Química , Proteínas , Taninos , Fabaceae , Rumiantes
4.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (12): 23-34, ene.-jun. 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-546133

RESUMEN

El presente estudio se llevó a cabo en Agrinsa (Tolima) con el objetivo de evaluar un sistema tecnológico de manejo para la alimentación intensiva de bovinos. Se usaron 30 toretes Cebú comercial con un peso inicial promedio de 210 kg en un diseño de bloques completamente aleatorizado en tres tratamientos que consistieron en la inclusión del 57,7% (T1), 47,1% (T2) y 36,8% (T3), de la mezcla tamo de arroz con pollinaza, los demás ingredientes fueron: semilla de algodón, harina de arroz, cacota de algodón, tortave, melaza, y una premezcla de vitaminas y minerales. La duración de la prueba fue de 105 días, al finalizar el experimento se observó una ganancia de peso vivo superior en los animales sometidos al Tratamiento 3 (p<0,05) de 1,012gr/día, seguida por el tratamiento 2 con 840gr/día y el Tratamiento 1 con 680 gr/día. La evaluación del consumo mostró que el tratamiento 3 fue el mejor, con diferencias estadísticas entre los tratamientos (p<0,05); sin embargo la mejor conversión alimenticia se evidenció con el Tratamiento 2 (6,91) superando al tratamiento 3 (7,04). En el análisis de digestibilidad de las dietas, el mejor índice lo obtuvo el tratamiento 3 con el 63,38%, y en su orden el Tratamiento 2 (59,11%) y el Tratamiento 1 (51,53%), en el mismo orden el tratamiento con mayor rentabilidad fue el Tratamiento 3 (12,4%), en el Tratamiento 2 se obtuvo un porcentaje del 9,94%, y el Tratamiento 1 arrojó un porcentaje negativo del -6,58%. El manejo de los toretes en instalaciones móviles, armables y desarmables, fue apropiado y cumplió su propósito para este diseño.


Asunto(s)
Bovinos , Alimentación Animal , Bovinos , Oryza , Desarrollo Tecnológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA