Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Vitae (Medellín) ; 21(2): 90-96, 2014. Ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-986788

RESUMEN

Antecedentes: En la industria de alimentos es cada vez más común la utilización de aditivos naturales capaces de reemplazar los aditivos químicos, esto es debido a la tendencia a consumir alimentos más naturales y saludables. En la naturaleza existen diferentes compuestos que pueden cumplir dicha función, como el caso de los propóleos obtenidos en las colmenas de las abejas melíferas que presentan compuestos bioactivos con capacidad antimicrobiana y antioxidante y, por tanto, podría presentarse como una alternativa a la utilización de nitritos en productos cárnicos. Objetivo: Valorar la actividad antimicrobiana in-vitro del extracto etanólico de propóleos (EEP) sobre ciertas bacterias patógenas y su influencia en las características fisicoquímicas y sensoriales de chorizos. Métodos: Se realizó la extracción de los propóleos con alcohol etanólico al 96% y se determinó su actividad antimicrobiana in vitro sobre S. aureus, Salmonella spp., E. coli y Clostridium spp. Se prepararon chorizos de acuerdo a los siguientes tratamientos: (1) EEP 0.8mg/mL; (2) 0,2g/Kg de nitrito de sodio y eritorbato de sodio; (3) alcohol 96% (control) y se realizaron los análisis fisicoquímicos correspondientes a la determinación de ácido tiobarbitúrico (TBA) y bases volátiles de nitrógeno (BVT-N) y pruebas sensoriales cada ocho días durante cuatro semanas. Se realizó análisis de varianza de dos vías y prueba de Tukey, el nivel de significancia fue de p<0,05). Se observaron diferencias significativas (p<0,05) en los valores de TBA. Conclusiones: El EEP al 0,8% presenta actividad antimicrobiana para los microorganismos patógenos evaluados. Adicionalmente, las características fisicoquímicas y sensoriales del producto no difieren de los chorizos elaborados con nitrito


Asunto(s)
Humanos , Interacciones Microbianas , Técnicas In Vitro , Descarboxilación , Antiinfecciosos
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 19(2): 134-139, jun. 2006. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-462984

RESUMEN

Two-year old and first sexual maturation male Yamú Brycon amazonicus were selected, according to the presence of semen under gentle abdominal pressure (body weight BW 1.300 ± 3 g; Total length TL 41.4 ± 0.2 cm, mean ± SEM). Five treatments were carried out: three with mGnRHa (10, 15 and 20 µg/kg in a single dose), one with carp pituitary extract CPE (4.4 mg/kg in two applications, 10 and 90 por ciento with a 12 h interval) and a treatment control with application only of saline solution (0.9 por ciento). The volume, spermatic concentration, spermatocrit, fertility rate, percentage of live spermatozoa, motility and activation time were evaluated. The CPE caused an increase in volume, a decrease in sperm concentration and spermatocrit. A positive linear regression between the spermatocrit and the sperm concentration was found (p<0.05, r= 0.42). The fertility rate was evaluated by the ration of spermatozoa/eggs, which oscillated between 3.06 ± 0.2 x 105 and 6.75 ± 0,3 x 105, without displaying an effect on fertility rate (p>0.05). For the other parameters evaluated, there were no differences, between the hormones utilized, or between them and the control. It was concluded that the CPE influences, the sperm fluidity, increasing the volume and decreasing the concentration, while the mGnRH-a does not cause any quantitative or qualitative changes in the yamú semen.


Asunto(s)
Animales , Fertilidad , Explotaciones Pesqueras , Peces , Inseminación Artificial , Reproducción , Semen , Espermatozoides
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA