Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Endoscopia (México) ; 11(4): 169-73, oct.-dic. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292085

RESUMEN

El esófago en cascanueces segmentario se define como: contracciones peristálticas de gran amplitud (>180 mm Hg) "segmentarias" (localizadas en un solo registro). Objetivos: establecer la frecuencia de esófago en cascanueces segmentario en pacientes con ERGE en nuestro medio. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva, identificando 40 pacientes con cascanueces segmentario de 240 pacientes enviados a nuestros laboratorios por sintomatología de ERGE. Resultados: 25 femeninos y 15 masculinos, edad media de 47.8 años. La manometría encontró una amplitud promedio de las ondas de "cascanueces segmentario" fue de 272.3 mm Hg, el promedio de la presión del EEI fue de 12.05 mm Hg y el promedio del porcentaje de relajación del EEI fue de 112.3 por ciento. Conclusiones: La asociación de enfermedad por reflujo gastroesofágico y el cascanueces segmentario es un hallazgos importante, en nuestra serie representa el 16.6 por ciento de pacientes enviados por reflujo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Manometría , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Trastornos de la Motilidad Esofágica/diagnóstico , Endoscopía del Sistema Digestivo/métodos , Esófago , Concentración de Iones de Hidrógeno
2.
Endoscopia (México) ; 11(4): 175-8, oct.-dic. 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292086

RESUMEN

La Biorretroalimentación (BRA) se está convirtiendo en el tratamiento de elección de la constipación obstructiva y de la incontinencia fecal. Consiste en reenseñar la función normal de los músculos por medio de registros manométricos y estimulación a través de medios visuales o auditivos. Objetivo: Mostrar la experiencia con la BRA como tratamiento de la incontinencia fecal y la constipación. Material y Métodos: Se revisó retrospectivamente la BRA en 23 pacientes con incontinencia fecal (11), trauma obstétrico (3) y anismo (9) excluyendo causas orgánicas. Resultados: Se obtuvo una efectividad del tratamiento en 65 por ciento de los pacientes con anismo y una efectividad de 70 por ciento en pacientes con incontinencia fecal, logrando la misma efectividad por un periodo de 6 meses. Conclusión: La BRA es un tratamiento accesible y exitoso para los pacientes con incontinencia fecal o constipación. Se logró una efectividad de 65 y 70 por ciento para anismo y constipación, respectivamente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biorretroalimentación Psicológica/métodos , Estreñimiento/terapia , Incontinencia Fecal/terapia , Colonoscopía , Motilidad Gastrointestinal/fisiología
3.
Endoscopia (México) ; 9(4): 153-5, oct.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248147

RESUMEN

Aproximadamente 75 por ciento de los divertículos duodenales yuxtapapilares (DDY) se localizan a 2 cm o menos del ámpula de Vater y se asocian con una elevada incidencia de cálculos vesiculares del colédoco, y a cuadros de pancreatitis recurrente. En un estudio ambipectivo y descriptivo que se realizó en un periodo de 8 años encontramos que de 680 colangiopancreatografías endoscópicas (CPE), 33 pacientes (4.8 por ciento) tiene DDY, la variedad más común fue localizado al borde de la papila en 15 pacientes (45.4 por ciento). El diagnóstico clínico de referencia más frecuente fue ictericia en 19 casos (57.5 por ciento) y cuadros sugestivos de pancreatitis en 11 casos (33.3 por ciento). El hallazgo endoscópico fue la colédocolitiasis en 14 casos (52.5 por ciento) y dilatación del conducto pancreático en 7 (21.2 por ciento). La primera se trato por vía endoscópica satisfactoriamente en 10 casos (30.3 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ampolla Hepatopancreática/fisiopatología , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colangitis/diagnóstico , Divertículo/diagnóstico , Enfermedades Duodenales/diagnóstico , Cálculos Biliares/etiología , Pancreatitis/etiología
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(2): 77-81, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240894

RESUMEN

Antecedentes. La colecistectomía laparoscópica es el tratamiento preferido para los pacientes con colelitiasis sintomática. El manejo de la coledocolitiasis en estos pacientes es controversial. Una opción es realizar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con extracción de litos previo a la colecistectomía laparoscópica. Objetivo. Evaluar los resultados de la CPRE en pacientes con sospecha de coledocolitiasis antes de la cirugía laparoscópica. Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a CPRE antes de colecistectomía laparoscópica en un periodo de cuatro años. Resultados. La CPRE se pudo realizar en 86 de 88 pacientes (97.7 por ciento). De estos 86 pacientes en 34 se encontró coledocolitiasis (39.5 por ciento). De los 86 pacientes 62 ingresaron por colelitiasis sintomática y sospecha bioquímica y/o ultrasonografía de coledocolitiasis. De estos 62 pacientes 25 (40.4 por ciento) tuvieron litos en colédoco. Veinticuatro pacientes ingresaron por pancreatitis aguda biliar, nueve de ellos (37.5 por ciento) tuvieron coledocolitiasis. En todos los pacientes con coledocolitiasis se realizó esfinterotomía endoscópica y extracción de los litos (éxito 100 por ciento). Otros 16 pacientes fueron sometidos a esfinterotomía endoscópica por sospecha de obstrucción a nivel del ámpula. Hubo complicaciones en 6 de los 86 pacientes (6.9 por ciento). Cuatro pacientes tuvieron pancreatitis (4.6 por ciento), uno hemorragia (1.1 por ciento) y uno colangitis (1.1 por ciento). El análisis de regresión logística mostró que la única variable asociada significativamente con coledocolitiasis fue la visualización de litos en la vía biliar por ultrasonido (P<0.001). Conclusiones. La CPRE es un procedimiento eficaz en el manejo de la coledocolitiasis antes de la colecistectomía laparoscópica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colecistectomía Laparoscópica , Cálculos Biliares , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/cirugía , Esfinterotomía Endoscópica , Pruebas de Función Hepática , Diagnóstico Diferencial , Modelos Logísticos , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. mex. radiol ; 47(3): 103-5, jul.-sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134999

RESUMEN

Se estudiaron prospectivamente a 100 pacientes con diagnóstico clínico de cirrosis hepática. Realizándoles endoscopia del tubo digestivo proximal y rastreo ultrasonográfico de la venas porta y esplénica, bazo y características del hígado. Existió una correlación significativa entre la medida del tronco de la porta, diámetro mayor del bazo y el tamaño endoscópico de las várices esofágicas. Se concluye que la ultrasonografía de tiempo real, es un método útil para investigar signos de hipertensión portal; en centros hospitalarios donde se cuenta con ayuda endoscópica, infiriendo que al determinar éstos, puede especularse la presencia de signos endoscópicos de hipertensión portal, precisando la necesidad de endoscopía proximal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Vena Porta , Endoscopía , Várices Esofágicas y Gástricas/diagnóstico , Vena Porta/anatomía & histología , Cirrosis Hepática/fisiopatología , Cirrosis Hepática , Hipertensión Portal/fisiopatología , Hipertensión Portal
6.
Invest. med. int ; 19(1): 10-5, mayo 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117803

RESUMEN

Con objeto de conocer la frecuencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico y su asociación con enfermedad pulmonar crónica, así como la respuesta al tratamiento, se estudiaron 23 pacientes mediante endoscopia a las 0 y ocho semanas de tratamiento con metoclopramida, o cosaprida bajo un diseño doble ciego. La evaluación clínica se efectuó cada dos semanas durante ocho semanas y se midió el tiempo de disminución o desaparición de la sintomatología. La patología respiratoria se presentó con una frecuencia mayor en relación 2:1. La sensibilidad diagnóstica de la endoscopia fue de 100 por ciento. De 12 pacientes tratados con cisaprida, nueve mejoraron clínica y endoscópicamente, al igual que dos pacientes con fracaso del otro tratamiento. En contraste, de 11 pacientes tratados con metoclopramida sólo seis mejoraron. La sintomatología desapareció más rapidamente con cisaprida. No se informaron efectos secundarios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Preescolar , Lactante , Recién Nacido , Metoclopramida/farmacocinética , Metoclopramida/uso terapéutico , Parasimpatolíticos/farmacocinética , Parasimpatolíticos/uso terapéutico , Reflujo Gastroesofágico/complicaciones , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico/epidemiología , Reflujo Gastroesofágico/tratamiento farmacológico , Unión Esofagogástrica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA