Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 49(1): 75-84, Marzo 20, 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-897091

RESUMEN

RESUMEN Introducción: El comportamiento caótico de la dinámica cardiaca normal y aguda ha sido caracterizado en el contexto de la teoría de los sistemas dinámicos y la geometría fractal. Objetivo: Desarrollar una nueva metodología diagnóstica para la evaluación de la dinámica cardiaca en pacientes de UCI, durante 16 horas. Metodología: Este es un estudio en pacientes ingresados a Cuidados Intensivos posquirúrgicos (UCI) y sujetos sanos, tomando un total de 47 registros electrocardiográficos continuos y/o Holter, normales y con patología aguda, evaluados en 16 horas. Se desarrolló una inducción con dos dinámicas normales y tres de UCI; a partir de los valores máximos y mínimos de la frecuencia cardiaca/hora y total de latidos/hora, registrados durante 16 horas se construyeron atractores para evaluar sus espacios de ocupación y dimensión fractal, con el fin de establecer diferencias e igualdades respecto a estados normales y patológicos. Se realizaron medidas de sensibilidad y especificidad con las dinámicas restantes para comparar el diagnostico matemático con el diagnóstico clínico. Resultados: Los espacios de ocupación de los atractores cardiacos diferencian dinámicas cardiacas normales de dinámicas con enfermedad crónica y aguda, detectando además dinámicas patológicas con valores superiores a los límites de normalidad, logrando valores de sensibilidad de 0,937 y especificidad del 1. Conclusión: se estableció una nueva metodología de evaluación de la dinámica cardiaca de utilidad para el seguimiento clínico en pacientes de UCI.


ABSTRACT Introduction: The chaotic behavior of normal and acute cardiac dynamics has been characterized in the context of theory of dynamical systems and fractal geometry. Objective: to establish a new diagnostic method for assessing cardiac dynamics in ICU patients, for 16 hours. Methodology: This is a study in post-surgical patients admitted to intensive care (ICU) and in healthy subjects, taking a total of 47 continuous electrocardiographic recordings and/ or Holter, normal and acute pathology, evaluated in 16 hours. Induction with two normal and three UCI dynamics was developed; from the maximum and minimum values of the heart/time and total frequency of beats/minute for 16 hours recorded attractors they were constructed to assess their areas of occupation and fractal dimension, in order to establish differences and equalities regarding normal states and pathological. Sensitivity and specificity measurements were performed with the remaining dynamic to compare mathematical diagnosis with clinical diagnosis. Results: Space occupancy heart attractors differ dynamic normal cardiac dynamics with chronic and acute illness, in addition detecting dynamic pathological with above normal limits values, achieving sensitivity values of 0.937 and specificity of 1. Conclusion: a new methodology for evaluating cardiac dynamics useful for clinical monitoring in ICU patients was established.


Asunto(s)
Humanos , Dinámicas no Lineales , Frecuencia Cardíaca , Unidades de Cuidados Intensivos , Fractales , Matemática , Modelos Teóricos
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 81(1): 44-47, feb. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775522

RESUMEN

Antecedentes: La hipercalcemia durante el embarazo es un hallazgo raro. La exposición prolongada a los altos niveles de calcio puede llevar a calcificaciones en distintos órganos maternos y en el feto puede llevar a abortos espontáneos y mortinatos. Caso clínico: Paciente primípara, con gestación de 20+4 semanas, remitida por falla renal aguda e hipertensión arterial. Ella reportó ingesta excesiva de queso, leche y multivitamínicos. Con calcio de 9,2 mg/dL y relación BUN/Creatinina de 6,8 se diagnostica intoxicación alimentaria y nefrocalcinosis medular por alta ingesta de calcio. Al cuarto día de hospitalización presenta sangrado vaginal y debido a las condiciones de la madre se termina el embarazo. Posteriormente presenta una mejoría clínica significativa y se da de alta. Discusión: La relevancia de este caso es que la presencia de hipercalcemia en el embarazo y su no identificación, aumenta el riesgo de aborto, y de hipocalcemia neonatal, que a su vez puede causar muerte materna. En este cuadro se pueden presentar varias complicaciones, siendo una de las más frecuentes la nefrocalcinosis, identificada en este reporte. Conclusión: La ingesta de calcio excesiva en gestantes puede causar nefrocalcinosis. Es importante la educación para evitar ésta y otras complicaciones.


Background: Hypercalcemia during pregnancy is a strange finding. The long exposure to high calcium levels can take to calcifications in different maternal organs and it can lead to miscarriage and stillborn. Case presentation: A woman with 20+4 weeks' gestation, who was remitted because of an acute renal failure and hypertension. She reported excessive intake of cheese, milk and multivitaminics. With a calcium level of 9.2 mg/dL and BUN/Creatinine of 6.8, diagnosed with food poisoning and medullary nephrocalcinosis as a result of the high calcium intake. At the fourth day at the hospital she presented vaginal bleeding and due to the conditions of the mother the pregnancy was ended. Afterwards she presented a significant clinical improvement and she was discharged from the hospital. Discussion: The relevance of this case is that the presence of hypercalcemia during pregnancy and not identifying it elevates the risk of miscarriage and neonatal hypocalcemia, which can cause maternal death. In this aspect, many complications can develop, being one of the most important the nephrocalcinosis, identified in this report. Conclusion: The excessive calcium intake in pregnant women can cause nephrocalcinosis. It is important to educate them to avoid this and other complications.

3.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 49(4): 0-0, Dec. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662198

RESUMEN

La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) es una patología que se reporta en todo el mundo y genera una considerable morbilidad y mortalidad. Sus medidas epidemiológicas de frecuencia han aumentado globalmente en las últimas décadas y si no se toman medidas urgentes el problema crecerá con consecuencias relevantes. La prescripción adecuada del ejercicio aeróbico y de fuerza en el diabético es un pilar fundamental en su manejo, tratamiento, control y pronóstico y tiene múltiples beneficios, no solo en el control glicémico, sino también en parámetros cardiovasculares, metabólicos, antropométricos, psicosociales, e incluso mortalidad. Por lo mencionado, esta revisión comprende en general, el rol del ejercicio en el tratamiento de la DMT2, la prescripción especial del ejercicio, los mecanismos para la mejoría del control glicémico, los beneficios del ejercicio en el diabético y relata algunas recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento de la DMT2 con el ejercicio aeróbico y el de fuerza. Los autores declaran no poseer conflictos de interés.


Type 2 Diabetes Mellitus (T2DM) is a condition that is reported worldwide and that generates a considerable morbidity and mortality. The epidemiological measures of frequency of this disease have globally increased in recent decades, and unless urgent action is taken, the problem will grow with relevant consequences. The appropriate prescription of aerobic exercise and strength training in diabetic patients is a fundamental pillar in the management, treatment, control and prognosis of this condition and it has many benefits, not only in glycemic control but also on cardiovascular, hemodynamic, metabolic, anthropometric and psychosocial parameters, and even mortality. Therefore, this review addresses in general the role of exercise in the treatment of T2DM, the specific prescription of exercise, the mechanisms for improving glycemic control, the benefits of exercise in diabetic patients, and it provides some evidence-based recommendations for the treatment of T2DM with aerobic exercise and strength training. No financial conflicts of interest exist.

4.
Rev. chil. infectol ; 27(6): 491-498, dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-572911

RESUMEN

Bloodstream infection (BSI) is one of the main causes of sepsis and death in newborns. The relative importance of nosocomial and non-nosocomial agents in developing countries is not clear. We conducted a prospective study of newborns hospitalized with a first episode of BSI in order to classify it as early, late or nosocomial, describe the clinical and microbiological charateristics, and explore risk factors between hospital-acquired vs commu-nity-acquiered BSI (HA-BSI vs CA-BSI). Twenty-seven newborns with a first episode of BSI were identified. Streptococcus agalactiae and coagulase negative Staphylococcus were the main agents in CA-BSI and HA-BSI, respectively. The only significant intrinsic risk factor between HA-BSI and CA-BSI was gestational age. The frequent finding of S. agalactiae warrants routine screening and prophylaxis in pregnant women. The risk factors for HA-BSI were mostly extrinsic, and thus, susceptible of being modified.


La infección del torrente circulatorio (ITC) es una de las principales causas de sepsis y muerte neonatal. Su etiología en países en vía de desarrollo, entre agentes no nosocomiales vs nosocomiales no está suficientemente esclarecida. Estudio prospectivo que incluyó neonatos hospitalizados que presentaron un primer hemocultivo positivo, con el propósito de describir características clínicas, microbiológicas, clasificar la ITC en temprana, tardía y nosocomial, y explorar factores de riesgo entre ITC adquirida en la comunidad vs ITC adquirida en el hospital (ITC-AC vs ITC-AH). Se identificaron 27 neonatos con un primer episodio de ITC. Streptococcus agalactiae y Staphylococcus coagulasa negativa fueron los principales agentes en ITC-AC e ITC-AH, respectivamente. El factor de riesgo intrínseco que mostró una diferencia significativa entre ITC-AC vs. ITC-AH fue la edad gestacional. La presencia de S. agalactiae permite plantear el tamizaje y profilaxis a la gestante. Los factores de riesgo para ITC-AH fueron en su mayoría extrínsecos, es decir, susceptibles de ser modificados.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Bacteriemia/epidemiología , Infecciones Comunitarias Adquiridas/epidemiología , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/epidemiología , Infecciones por Bacterias Grampositivas/epidemiología , Bacteriemia/microbiología , Colombia/epidemiología , Infecciones Comunitarias Adquiridas/microbiología , Infección Hospitalaria/microbiología , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/microbiología , Infecciones por Bacterias Grampositivas/microbiología , Neonatología , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo
5.
Kasmera ; 35(1): 56-64, ene.-jun. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517641

RESUMEN

Se evaluaron 356 muestras de sangre de individuos aparentemente sanos, que acudieron en calidad de donantes al Banco de Sangre del Hospital Universitario “Antonio Patricio de AlcalᔠCumaná, estado Sucre para la prevalencia de varias enfermedades de trasmisión sanguínea. Se determinó la presencia de anticuerpos por ELISA contra el core (anti-HBc) y antígeno de superficie (HBsAg) del virus de la hepatitis B, contra el virus de la hepatitis C (VHC), contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y contra Trypanosoma cruzi. Además, se efectuó la prueba de anticuerpos no treponémicos contra la sífilis y antígenos de Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax. Del total de pacientes, 84 (23,6 por ciento) presentaron positividad para uno o más marcadores, siendo la distribución: 41(11,52 por ciento) reactivas para el Anti-HBc, 9 (2,53 por ciento) para HBsAg, 2 (0,56 por ciento) para VHC, 1 (0,28 por ciento) para T. cruzi y 31 (8,71 por ciento) para VDRL. Para VIH y Plasmodium no se encontraron casos positivos. Estos resultados demuestran que la población estudiada puede estar dentro del grupo clasificado como de alto riesgo para transmitir el VHB, sin excluir a las otras patologías que no deja de ser importante su despistaje para evitar así el riesgo de propagación de infecciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sangre , Transfusión Sanguínea , Enfermedades Transmisibles , Hepatitis , VIH , Prevalencia , Trypanosoma cruzi
6.
Cienc. odontol ; 2(2): 87-92, jul.-dic. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499922

RESUMEN

Construir un modelo educativo integral que de respuesta a los retos de la odontología como ciencia comprometida socialmente, tanto en el contexto nacional como latinoamericano. Parte de algunas consideraciones que develan los principios y las políticas del Estado que rigen la educación superior en el mundo contemporáneo. Para la construcción de la propuesta, la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, FACO/LUZ, dio apertura a escenarios de discusión con la participación de los actores involucrados en el proceso, con la finalidad de evaluar la experiencia institucional en materia curricular. Igualmente, realizó un análisis crítico de las tendencias mundiales en educación y salud, a objeto de incorporarlas a la propuesta. En sus alcances el modelo posibilita la formación de talento humano cuya praxis apunte a la transformación cuali-cuantitativa, de la situación de salud bucal de la población. En su marco filosófico reafirma el modelo educativo docencia-servicio-investigación e inserta conceptos actuales relacionados con la bioética, transculturalidad, la epidiscipilinariedad y el uso de las lenguas autóctonas de la región y el país. Finalmente, el modelo permite integrar la teoría y la práctica (estudio-trabajo) en el marco de la estratégia de la atención primaria en salud.


Asunto(s)
Curriculum , Educación en Odontología , Modelos Educacionales , Odontología , Educación , Venezuela
7.
Arch. chil. oftalmol ; 61(2): 9-11, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416770

RESUMEN

Con el propósito de mostrar la importancia del examen oftalmológico en niños con afecciones sistémicas y manifestaciones oculares se describe el caso de un lactante de 41 días, con antecedentes de meningoencefalistis, neumopatía , microcefalia y opacidad corneal, en cuyos examen oftalmológico con biomicroscopio se comprobó una extensa úlcera de la córnea, de la cual se identificó-mediante cultivo, reacción de polimerasa en cadena y anticuerpos monoclonales-un virus herpes simples tipo 2. El examen oftalmológico completo en niños con alteraciones o malformaciones oculares, asociadas a manifestaciones sistemáticas, posiblemente causadas por infección congénita o perinatal puede ser de gran utilidad para orientar el diagnóstico y tratamiento. El examen oftalmológico puede facilitar la orientación del diagnóstico y el establecimiento oportuno del tratamiento correspondiente al agente etiológico en recién nacidos o lactantes menores con alteraciones oculares asociadas a manifestaciones sistémicas, posiblemente causadas por infecciones congénitas o perinatales, es posible que el diagnóstico pueda tener gran importancia en el pronóstico y la prevención de secuelas en el propio niño y en el control del riesgo de transmisión de la infección a otros recién nacidos. Para ilustrar la contribución del examen oftalmológico en estos pacientes se describe a continuación el caso de un lactante menor con síndrome TORCH, en el cual la sospecha clínica del agente etiológico fue posible mediante el examen oftalmológico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Herpesvirus Humano 2 , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Infecciones Virales del Ojo/diagnóstico , Úlcera de la Córnea/virología , Aciclovir/uso terapéutico , Antivirales/uso terapéutico , Anticuerpos Monoclonales , Herpesvirus Humano 2 , Opacidad de la Córnea/etiología , Reacción en Cadena de la Polimerasa
8.
Kasmera ; 30(1): 74-83, jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352531

RESUMEN

La patogenia de la infecciones del pie diabético involucra la polineuropatía, la enfermedad macro y microvascular y el déficit funcional de los neutrófilos. La vasodilatación dependiente del endotelio, relacionada con el Oxido Nítrico (NO), está comprometida en diabéticos predispuestos a ulceración del pie. El NO, es producido también por neutrófilos y macrófagos estimulados por citoquinas o lipopolisacáridos bacterianos mediante la sintetasa de NO inducible (iNOS), ejerciendo actividad microbicida. La peroxidación lipídica reflejada por la producción de malondialdehido (MDA), está implicada en el desarrollo de microangiopatía diabética. Para comparar los niveles séricos de NO y MDA en pacientes con pie diabético con o sin infección, se estudiaron 27 individuos diabéticos tipo 2 con edades entre 38 y 65 años divididos en 3 grupos: 8 controles sin afección de los pies (A), 10 con pie diabético sin infección (B) y 9 con pie diabético infectado (C). El NO fué determinado mediante ensayo de diazotización y el MDA mediante la relación de Acido Thiobarbitúrico. B y C mostraron niveles de NO menores (p= 7.636 x 10-5 y p= 0,006) que A. El NO fue mayor en el grupo infectado que en el grupo sin infección (p=0,05), sin embargo los valores obtenidos no coinciden con lo esperado teniendo en cuenta las grandes cantidades de NO producido mediante iNOS, sugiriendo un defecto más del leucocito del diabético. No hubo diferencia significativa en el MDA entre los grupos, indicando ausencia de stress oxidativo relevante


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Infecciones , Malondialdehído , Biomarcadores , Óxido Nítrico , Pie Diabético/clasificación , Venezuela
9.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 90(4/6): 93-94, Apr.-Jun. 1998.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-411391

RESUMEN

This is a case report of a newborn patient with imperforate anus, urethro-colonic fistula, perianal hamartoma, and bifid scrotum. Successful staged repair of these anomalies is described together with review of the embriology related to the case


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Anomalías Múltiples , Ano Imperforado , Escroto/anomalías , Hamartoma , Perineo/anomalías , Anomalías Múltiples/cirugía , Ano Imperforado/cirugía , Colostomía , Enfermedades Uretrales/cirugía , Enfermedades Ureterales/cirugía , Escroto/cirugía , Fístula Rectal/cirugía , Fístula Urinaria/cirugía , Hamartoma/cirugía , Perineo/cirugía , Recto/embriología , Sistema Urinario/embriología
10.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 87(3/4): 46-48, Mar.-Apr. 1995.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-411575

RESUMEN

Anal sphincter saving operations are currently the procedures of choice for most patients with ulcerative colitis. In this study we review the experience of The Mayagüez Medical Center, Department of Surgery with 18 patients who underwent a total abdominal colectomy, rectal mucosectomy and [quot ]J[quot ] pouch ileoanal pull through without a temporary diverting ileostomy in the management of ulcerative colitis. The complications that are associated with this procedure in our patients are: wound infection, postoperative leak, early stricture and intestinal obstruction. Only one patient died and it was due to a massive pulmonary embolism. Finally, we conclude that this procedure should be reserved for well nourished, psycho-logically stable young patients who are willing to tolerate the complications associated with it


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colectomía , Colitis Ulcerosa/cirugía , Ileostomía , Proctocolectomía Restauradora , Mucosa Intestinal/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Recto/cirugía
11.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 86(4/6): 42-43, Apr.-Jun. 1994.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-411612

RESUMEN

Transduodenal Sphincteroplasty can be performed in a simple reproducible and low morbidity fashion. The surgical technique used by the Department of Surgery of the Mayagüez Medical Center is presented


Asunto(s)
Humanos , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/cirugía , Colecistectomía , Cálculos Biliares/cirugía , Colelitiasis/complicaciones , Colelitiasis/cirugía , Métodos , Pancreatitis/etiología , Pancreatitis/cirugía , Suturas
13.
Arch. oftalmol. Norte Perú ; 25(1/4): 45-53, ene.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205187

RESUMEN

Se realizó el estudio para determinar las complicaciones oculares de sinusitis supurada que se presentaron en el H.R.D.T. desde Enero de 1978 a Marzo de 1992, encontrándose 31 casos, destacando como más frecuentes celulitis ordinaria 29 por ciento (9 casos), mucopiocele 25.8 por ciento (8 casos) y celulitis preseptal 22.6 por ciento (7 casos), y en menor frecuencia fístula antropalpebral 9.7 por ciento (3 casos), dacriocistitis crónica 6.5 por ciento (2 casos), trombosis del seno cavernoso 3.2 por ciento (l caso) y tumor algodonoso del Pott 3.2 por ciento (l caso). El seno etmoidal fue el más frecuente en relación a celulitis ordinaria y celulitis preseptal, y el seno frontal a mucopiocele. Celulitis orbitaria y celulitis preseptal estuvieron asociadas principalmente a sinusitis aguda con 66.7 por ciento y con 71.4 por ciento respectivamente, en cambio mucopiocele se relacionó con sinusitis crónica en el 100 por ciento de los casos. Por otro lado, celulitis orbitaria y celulitis preseptal se presentaron en la primera y segunda décadas y mucopiocele por encima de la cuarta década. Se concluye: 1. Las complicaciones más frecuentes fueron celulitis orbitaria, mucopiocele y celulitis preseptal. 2. Celulitis orbitaria y celulitis preseptal estuvieron asociadas al seno etmoidal, a niños y adultos jóvenes y fueron el resultado principalmente de sinusitis aguda; en tanto que, mucopiocele se asoció al seno frontal, a adultos mayores y fue consecuenia de un proceso crónico de sinusitis


Asunto(s)
Humanos , Infecciones del Ojo , Sinusitis/complicaciones
14.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 9(1): 1071-5, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112447

RESUMEN

Se investigó la expresión verbal de ansiedad mediante análisis de contenido, en 46 mujeres intentadoras de suicidios de nivel socioeconómico bajo. La ansiedad de separación fue la más frecuente, y su mayor prevalencia se observó en pacientes con diagnósticos de depresión mayor y de trastorno de adaptación con ánimo depresivo. Casi la mitad de las pacientes con distimia evidenciaron niveles elevados de ansiedad de muerte. Otras formas, como ansiedad de culpa y difusa, fueron más evidentes en los trastornos de adaptación con rasgos emocionales mixtos y ansiosos. Los hallazgos corroboran la relevancia de los eventos de pérdida y de la ansiedad de separación en sujetos que han intentado suicidarse


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Trastornos de Ansiedad/diagnóstico , Intento de Suicidio , Conducta Verbal , Ansiedad de Separación , Factores Socioeconómicos
17.
Rev. chil. pediatr ; 62(1): 44-7, ene.-feb. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104706

RESUMEN

Se presentan 5 casos de probable infección herpética intrauterina; en 4 de ellos se comprobó clínicamente la presencia de herpes neonatal, observándose un caso localizado a piel, dos casos de herpes diseminado y un herpes neonatal con compromiso del sistema nervioso central. En los cuatro casos enfermos se descartó la posibilidad de infección postnatal o durante el parto, puesto que presentaron signos o síntomas de la enfermedad antes de transcurrir 24 horas de vida. En ellos se plantea la posibilidad de infección transcervical o transplacentaria. Todos los recién nacidos fueron tratados con aciclovir endovenoso por 10 días, evolucionando bien 3 de ellos; los otros 2 fallecen; uno a los 9 días y el otro a los 2 meses de vida por encefalitis y secuelas neurológicas severas, respectivamente


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Infecciones por Herpesviridae/congénito , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Aciclovir/uso terapéutico , Infecciones por Herpesviridae/diagnóstico , Infecciones por Herpesviridae/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA