Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. cuba. cir ; 60(2): e1024, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280223

RESUMEN

Introducción: El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más frecuente del tracto gastrointestinal. Por lo general, cursa asintomático, y su diagnóstico es transoperatorio. Cuando presenta síntomas se deben a sus complicaciones, de las cuales la perforación constituye solo el 0,5 por ciento. Objetivo: Describir las características clínico-quirúrgicas de la presentación de un paciente con divertículo de Meckel perforado por cuerpo extraño. Caso clínico: Paciente adulto de 46 años de sexo masculino, piel blanca, que acude con dolor generalizado en el abdomen que se trasladó a Fosa Ilíaca Derecha, con febrícula. Se interviene quirúrgicamente y se halla divertículo de Meckel perforado por cuerpo extraño. Conclusiones: El pronóstico de esta enfermedad depende de la evolución, diagnóstico precoz y tratamiento aplicado en las distintas complicaciones, así como de la decisión de realizar tratamiento quirúrgico en los hallazgos casuales(AU)


Introduction: Meckel's diverticulum is the most frequent congenital anomaly of the gastrointestinal tract. It is generally asymptomatic, with an intraoperative diagnosis. When it presents symptoms, they are due to its complications, of which perforation accounts for only 0.5 percent. Objective: To describe the clinical-surgical characteristics of a patient who presented with a Meckel's diverticulum perforated by a foreign body. Clinical case: 46-year-old adult patient of the male sex and white skin, who presents with generalized pain in the abdomen that moved to the right iliac fossa and low-grade fever. The patient underwent surgery and a Meckel's diverticulum was found, perforated by a foreign body. Conclusions: The prognosis of this disease depends on the evolution, early diagnosis and applied treatment according to the different complications, as well as on the decision to perform surgical treatment in accidental findings(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Tracto Gastrointestinal/anomalías , Diverticulitis/cirugía , Cuerpos Extraños/etiología , Divertículo Ileal/complicaciones , Diagnóstico Precoz
4.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 13(1): 14-17, nov. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-907412

RESUMEN

Introducción: los Cuidados Centrados en la Persona (CCP) secaracterizan por cuatro dimensiones: alianza terapéutica, el paciente como persona, el médico como persona, y el enfoque biopsicosocial. Los objetivos de este estudio fueron determinar y analizar el nivel de Preferencia por los Cuidados Centrados en la Persona (PCCP) encentros de salud de dos países de Sudamérica. Materiales y métodos:Se realizaron encuestas en siete centros de salud de Argentina yBolivia, utilizando el cuestionario ECP1. Resultados: Se analizaron 844cuestionarios, en los que se observó un porcentaje general de PCCPde 70%. Conclusiones: Los CCP demostraron tener una importantepreferencia en los siete centros de salud evaluados en los dos países de Sudamérica.


Background: person-Centered Care (PCC) is characterized by fourdimensions: the therapeutic alliance, the patient as a person, thephysician as a person, and the biopsychosocial approach. The objectivesof this study were to determine and analyze the level of Preferencefor Person-Centered Care (PPCC) in healthcare centers of two SouthAmerican countries. Materials and methods: Surveys were conductedin seven healthcare centers in Argentina and Bolivia, using the ECP1questionnaire. Results: 844 questionnaires were analyzed, in whichan overall percentage of 70% PPCC care was observed. Conclusions:PCC showed to have an important preference in the healthcare centersevaluated.


Asunto(s)
Humanos , Actitud del Personal de Salud , Benchmarking , Encuestas de Atención de la Salud , Salud del Anciano , Humanización de la Atención , Grupo de Atención al Paciente , Evaluación del Resultado de la Atención al Paciente , Atención Dirigida al Paciente
5.
Alergia (Méx.) ; 48(6): 168-172, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310738

RESUMEN

Antecedentes: la rinitis alérgica afecta a 20 millones de personas en Estados Unidos y a un número muy superior en el resto del mundo. Objetivo: evaluar la eficacia y la seguridad de la fexofenadina en comparación con la cetirizina en el tratamiento de la rinitis alérgica. Material y método: se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, comparativo, al azar y multicéntrico en pacientes con rinitis alérgica con edades comprendidas entre los 12 y 65 años. En la primera fase se administró placebo durante tres días a todos los pacientes y posteriormente se asignaron por azar para recibir fexofenadina a la dosis de 120 mg o 10 mg de cetirizina en dosis única al día durante 14 días. Al inicio y al final del estu dio se realizaron pruebas de laboratorio y gabinete que sirvieron como parámetros para conocer la inocuidad, eficacia y evaluación global por parte del investigador. Resultados: se incluyeron 176 pacientes, 63.6 por ciento de ellos eran mujeres. La edad promedio fue 27.8 años (ñ 12.0). El 47.7 por ciento de la muestra recibió fexofenadina y 52.2 por ciento cetirizina. No se encontró una diferencia significativa ni en parámetros de eficacia ni en la inocuidad. Conclusión: los resultados de este estudio permiten corroborar la eficacia e inocuidad de la fexofenadina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cetirizina , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1 , Rinitis Alérgica Perenne/tratamiento farmacológico , Eficacia , Resultado del Tratamiento
6.
Med. fam. (Caracas) ; 8(1/2): 14-21, ene.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391261

RESUMEN

El autor de la presente comunicación, a través de la realización de una encuesta, ha detectado algunas necesidades sentidas y reales de los médicos familiares en la Paz en el campo académico y socio-cultural; para ello se encuestaron 55 (59 por ciento) médicos familiares de los 93 que se encuentran en actividad, distribuidos en 7 Policlínicas, 6 en la Ciudad de la Paz y 1 en El Alto; 42 (76 por ciento) del sexo masculino y 10 (18 por ciento) del femenino. Entre las necesidades académicas resaltan las actualizaciones con 65 por ciento, seguida de adecuación permanente 47 por ciento. En cuanto al uso de otras vías adecuacionales tenemos internet 25 por ciento, Publicaciones de M.F, 20 por ciento. Los módulos de autoaprendizaje son consideraciones muy adecuadas en 27 por ciento y adecuadas en un 40 por ciento; el 87 por ciento considera que lo aplicarían. Respecto a futuros temas de actualización, atención integral al individuo (51 por ciento), atención clínica al individuo (44 por ciento) y atención a la familia (42 por ciento). Temática relacionada a la medicina como ética médica (58 por ciento), relaciones humanas, (51 por ciento), modelos de atención sanitaria (42 por ciento). En áreas con dificultad para resolver problemas, el principal es el de atención a la familia (22 por ciento). Practican deportes en alguna de sus disciplinas el 85 por ciento y están dispuestos a participar competitivamente en un 83 por ciento. Existen necesidades como el invertir sus cuotas mensuales en publicaciones 53 por ciento y libros de medicina familiar 16 por ciento. La fiesta de fin de año es aceptado por el 65 por ciento y la preferencia del presente anual esta en lo mismo de siempre (27 por ciento), canastón (27 por ciento). Finalmente mejoraría la convivencia entre los médicos familiares y sus parientes la practica de campeonatos deportivos 55 por ciento, la participaciones en reuniones al aire libre, excursiones (53 por ciento), concurso de poesía, pintura, canto: 16 por ciento. Consideramos que es importante que la sociedad científica investigue las necesidades sentidas de los médicos familiares, para que ellos reciban lo que realmente necesitan.


Asunto(s)
Atención Integral de Salud , Factores Culturales , Medicina Familiar y Comunitaria , Atención al Paciente , Médicos de Familia , Recolección de Datos , Factores Socioeconómicos , Bolivia
7.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(4): 184-6, sept.-nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276933

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente femenino de 63 años de edad con tumoración en fosa nasal izquierda de 6 años de evolución, acompañada de obstrucción nasal ipsilateral desde su inicio. En la endoscopía se observó tumoración en fosa nasal izquierda dependiente de cola de cornete inferior que obstruía coana ipsilateral. En la tomografía computada se observó crecimiento heterogéneo dependiente de cola de cornete inferior izquierdo, con zona central de mayor densidad. Se realizó excisión completa de la tumoración por vía endoscópica, reportándose histopatológicamente como pólipo nasal con osificación central


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Osificación Heterotópica/diagnóstico , Pólipos Nasales/diagnóstico , Pólipos Nasales/terapia , Neoplasias Nasales/cirugía , Cornetes Nasales/patología
8.
Lima; PRISMA. Dirección de Investigaciones; 1999. 88 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-274174

RESUMEN

Realizado dentro del Programa de Investigaciones Conjuntas convocado por el INEI, quien facilitó la información generada por sus estudios y brindó apoyo y asesoría en el manejo de la información. Trabajado con niños menores de 3 años incluídos en las ENDES de 1992 y 1996, quienes constituyen una muestra representativa de la población nacional en ese grupo etáreo


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Trastornos de la Nutrición del Niño , Estudios Transversales , Desnutrición Proteico-Calórica , Perú
9.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(4): 183-5, sept.-nov. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200390

RESUMEN

Se acepta la obstrucción de los orificios de drenaje de los senos paranasales trae como consecuencia hipoxia, disminución en el pH, acumulación de secreciones y finalmente infecciones bacterianas. El objetivo de éste estudio fue el de producir de manera experimental la enfermedad inflamatoria sinusual para en un futuro poder estudiar bajo condiciones controladas. Se estuiaron seis conejos obliterándose el ostium de drenaje maxilar con cianocrilato en un solo seno, teniendo al contralateral como control. Después de seis semanas se estudiaron ambas cavidades macro y microscópicamente, así como bacteriológicamente. En todas las cavidades obliteradas se encontró inflamación y edema de mucosas y se cultivaron gérmenes patógenos (Klebsiella en tres, Pseudomonas en dos y estafilococo en una). Nada de esto se observó en los senos maxilares control. Concluimos que la obstrucción en los ostia maxilares favorece la inflamación e infección de la mucosa sinusual y que es posible desarrollar estudios sobre sinusitis bajo condiciones controladas


Asunto(s)
Conejos , Animales , Cirugía General/tendencias , Cianoacrilatos , Líquidos y Secreciones , Infecciones Estafilocócicas/etiología , Ketamina , Infecciones por Klebsiella/etiología , Sinusitis Maxilar/inducido químicamente , Mucocele/metabolismo , Infecciones por Pseudomonas/etiología , Conejos/fisiología , Interpretación Estadística de Datos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
10.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(4): 195-9, sept.-nov. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174013

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue valorar el manejo con cirugía endoscópica de pacientes con poliposis nasosinusal diseminada, haciendo una revisión retrospectiva de 29 casos tratados y observados por lo menos durante un año, de noviembre de 1993 a mayo de 1995. Los pacientes fueron estudiados con tomografía computada y examen endoscópico; fueron tratados con resección de pólipos con cirugía endoscópica, habiendo dos complicaciones: un paciente desarrolló fistula de líquido cefalorraquídeo que cedió con tratamiento médico y otro tuvo hemorragia de 1000 ml. A 12 meses de seguimiento postquirúrgico, 61 por ciento de los pacientes tuvieron recurrencias, 8 pacientes en estadio Friedman III y 10 en estadio Friedman IV. Se concluye que la cirugía endoscópica en la poliposis nasosinusal diseminada es un tratamiento coadyuvante y no definitivo; se requiere seguimiento a largo plazo y éste seguimiento debe de ser endoscópico


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Endoscopía/estadística & datos numéricos , Mucosa Nasal/fisiología , Enfermedades Nasales/fisiopatología , Pólipos Nasales/diagnóstico , Enfermedades Respiratorias/etiología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Tomografía Computarizada por Rayos X
11.
An. otorrinolaringol. mex ; 38(4): 181-8, sept.-nov. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135147

RESUMEN

El tratamiento de la sinusitis maxilar crónica ha consistido desde hace más de un siglo en resecar la patología y facilitar el drenaje permanente de los senos. Para ello se han usado la operación de Cldwell-luc desde hace casi un siglo, la cirugía microscópica endonasal desde hace tres décadas y, la cirugía endoscópica. Para comparar su eficacia, se estudiaron 25 pacientes de manera aleatoria, longitudinal y prospectiva realizándose 40 cirugías; 10 procedimientos de Caldwell-luc, 8 cirugías microscópicas y 16 con técnica endoscópica. Los resultados fueron analizados en base a la resolución de la sintomatología y del estado de la mucosa de revestimiento y de las ventanas nasoantrales al mes y a los seis meses del postoperatorio. Se demostró una diferencia estadísticamente significativa en favor de la cirugía endoscópica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía General/métodos , Endoscopía , Sinusitis Maxilar/cirugía , Microcirugia , Sinusitis Maxilar/patología , Senos Paranasales/anatomía & histología , Senos Paranasales/fisiología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
12.
Cochabamba; s.n; 1993. 29 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-202247

RESUMEN

El presente trabajo de tipo prospectivo esta orientado a determinar comparativamente en los servicios de medicina y cirugía la prevalencia del Sindrome Depresivo en pacientes hospitalizados en la CNS de Cochabamba. Se encuestaron 100 pacientes utilizados la Escala de Depresión Autoclasificados de Zung y la escala de Likert para evaluar la presencia y seriedad de los síntomas, ademas se incluyeron los antecedentes de diagnóstico de ingreso, ocupación, edad, sexo. Se encontro que existe una prevalencia general del Sindrome Depresivo en un 48 por ciento correspondiendo un 60.41 por ciento el sexo femenino y un 39.58 por ciento al masculino. En el servicio de medicina se encontró un 62.5 por ciento en el servicio de cirugía un 37.5 por ciento. La patología motivo de internación mas frecuente fue la cardio pulmonar con 40 por ciento en el servicio de medicina y en el de cirugía la patología traumatológica con un 33.33 por ciento en cuanto a la ocupación las amas de casa son las que mas fueron afectadas por el Sindrome Depresivo con un 37.5 por ciento grupo etareo comprendido entre los 37-69 años es el mas afectado; respecto al estado civil la mayor prevalencia es en casados. Referente al grado de Sindrome Depresivo, es el mas frecuente el grado leve (485) y el menos frecuente el grado severo con un 15 por ciento, este último afecta mas a pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía; finalmente el síntoma mas frecuente fue el insomnio encontrandose en un 68.75 por ciento de los casos con Sindrome Depresivo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastorno Depresivo/psicología , Trastorno Depresivo/terapia , Prevalencia , Estudios de Casos y Controles , Pacientes Internos/estadística & datos numéricos
14.
Rev. gastroenterol. Méx ; 53(1): 15-21, ene.-mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63757

RESUMEN

Se estudiaron 65 pacientes en los que se utilizó un algoritmo computarizado para el diagnóstico de dolor abdominal agudo del cuadrante inferior derecho. Los diagnósticos finales fueron 33 apendicitis agudas, 21 con dolor abdominal inespecífico, tres colitis amibianas, una obstrucción intestinal, una infección urinaria y seis diversos. Los médicos establecieron el diagnóstico de apendicitis aguda en 47 pacientes, de los cuales 31 fueron verdaderos positivos, 16 falsos positivos y dos falsos negativos. Con el algoritmo se estableció el diagnóstico de apendicitis aguda en 47 pacientes de los que 32 fueron verdaderos positivos, 15 falsos positivos y uno falso negativo. Los diagnósticos médicos tuvieron sensibilidad de 93.9%, especificidad de 50% y exactitud de 72% y los del algoritmo 96.9%, 53.1% y 75.3% respectivamente. La utilidad del algoritmo fue menor que la obtenida en otro estudio previo en nuestro hospital que tuvo sensibilidad de 99%, especificidad de 88% y exactitud de 95%


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Apendicectomía , Apendicitis/diagnóstico , Diagnóstico por Computador , Dolor
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA