Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Caracas ; 111(1): 30-45, ene.-mar. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-399795

RESUMEN

Se estudiaron 8 pacientes con tumores de la glándula suprarrenal, 4 de ellos afectados de feocromocitoma. Una paciente consultó por hipertensión arterial sistémica, hiperglicemia intensa y sintomatología cardíaca interpretada al inicio como infarto agudo del miocardio y luego como miocarditis por catecolaminas aumentadas; el ecocardiograma de la paciente fue normal, las cifras de catecolaminas, ácido vanililmandélico y metanefrinas urinarias estuvieron muy elevadas, los estudios imagenólogicos (econograma abdominal, y la aortografía) revelaron tumor de la glándula suprarrenal derecha. Fue sometida a intervención quirúrgica, resecándose la tumoración que media 10 x 8 x 7 cm. Los valores de catecolaminas, ácido vanililmandélico, metanefrinas y la glicemia alcanzaron valores normales a la 72 horas del posoperatorio; 1 paciente con hipertensión arterial refractaria; 2 presentaron shock con dolor abdominal intenso, confundiéndose con abdomen agudo quirúrgico. Los pacientes fallecieron en la sala de emergencia y la autopsia reveló que uno de los pacientes tenía un feocromocitoma de la glándula suprarrenal derecha y el otro era de la suprarrenal izquierda. Estos pacientes se consideran como secretores de epinefrina en cantidad mucho mayor que la norepinefrina; 2 pacientes presentaron adenoma de una suprarrenal, uno de ellos se presentó con pérdida de la fuerza muscular en los 4 miembros, hipertensión arterial, hipernatremia e hipokalemia importantes, con alcalosis metabólica, ya que el ascenso del bicarbonato sérico es el resultado de la pérdida del ión hidrogenión y migración del potasio al interior de las células, con disminución del potasio sérico, también el magnesio estuvo disminuido. Se interpretó al inicio como enfermedad de Conn, sin embargo, los valores de aldosterona se encontraron dentro de los valores normales. No fue realizada la determinación de renina, la histopatología fue de un adenoma de la glándula suprarrenal derecha. La otra paciente se presentó con hipertensión arterial pos eclampsia, el estudio bioquímico para feocromocitoma estuvo dentro de límites normales y el estudio microscópico de la resección suprarrenal izquierda reveló adenoma no cromafínico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales , Medicina , Venezuela
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 42(3): 149-154, jul.-sept. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294375

RESUMEN

El objetivo de este trabajo consistió en determinar el nivel de conocimientos básicos en hipertensión arterial en médicos rurales de región Centro - Occidental del país. Para eso realizamos una encuesta anónima escrita practicada a 447 médicos rurales, en el primer semestre de 1999 (Enero -Julio), en las medicaturas rurales de los estados: Carabobo, Aragua, Lara y Guárico. Resultados: El 89 por ciento tenía dos o menos años de graduado, 26 por ciento habían asistido a algún curso de actualización sobre hipertensión. Sólo en el 10 por ciento de los casos es el médico quien toma la presión arterial en todos sus pacientes y un 40 por ciento no corrabora las cifras tensionales cuando la enfermera cataloga al paciente como hipertenso. El 73 por ciento creé que el diagnóstico de hipertensión arterial requiere la presencia de signos o síntomas de órganos blancos. Apenas el 25 por ciento conoce la definición del sexto comité de hipertensión, para hacer el diagnóstico de hipertensión. La mayoría de los encuestados refiere este tipo de pacientes a médicos especialista, la mayor parte de las veces apenas hecho el diagnóstico. A pesar de que cerca del 96 por ciento solicitan exámenes paraclínicos a estos pacientes, solamente el 53 por ciento sabe cuales son los que deben solicitarse. La mayoría controla sus pacientes en un tiempo muy corto (mensualmente) o excesivamente largo (más de seis meses). Cerca del 62 por ciento prescribe un tratamiento no farmacológico pero lo hace por un período que no excede los tres meses. El 44 por ciento ignora que el tratamiento para la hipertensión arterial debe ser toda la vida. Cerca del 50 por ciento no está capacitado para hacer el diagnóstico de una crisis hipertensiva. Se demuestra un fracaso en la estrategia educativa de pre y pos- grado en medicina, en cuanto a la enseñanza de la hipertensión arterial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Presión Sanguínea , Estudios de Casos y Controles , Hipertensión , Hipertensión/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA