Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
3.
Rev. argent. cir ; 76(6): 224-8, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241590

RESUMEN

Antecedentes: La influencia de la edad sobre el pronóstico de los carcinomas mamarios es un tema controvertido y por ello el enfoque terapéutico es variado. Objetivo: Se analizan las características clínico-patológicas en una serie de 174 carcinomas de mamas en mujeres mayores de 65 años de edad. Resultados: Para ambos grupos los resultados no mostraron diferencias significativas en cuanto al tamaño de los tumores, la incidencia de ganglios metastásicos, los grados nuclear e histológicos ni en la expresión inmunohistoquímica de los receptores de estrógenos y progesterona, c-erbB-2, bcl-2, p53, MIB-1 y antígeno carcinoembriónico. En el seguimiento también mostraron similar tasa de recidiva local, de metástasis a distancia y de muerte por la enfermedad mientras que las muertes por otras causas fueron cuatro veces mayores en el grupo de más edad que en el grupo de pacientes más jóvenes. Conclusión: En esta serie la edad no fue un factor que permitiera establecer diferencias en las características biológicas analizadas ni en el comportamiento de las neoplasias. La mayor mortalidad por otras causas resulta lógica en el grupo de pacientes mayores. Este dato debería ser considerado al planear terapéuticas en pacientes de edad avanzada cuando las características de la enfermedad permiten prever una sobrevida mayor a la expectativa de vida esperada por la edad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Factores de Edad , Neoplasias de la Mama/mortalidad , Neoplasias Ductales, Lobulillares y Medulares/mortalidad , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/cirugía , Estadificación de Neoplasias/estadística & datos numéricos , Neoplasias Ductales, Lobulillares y Medulares/patología , Neoplasias Ductales, Lobulillares y Medulares/cirugía , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia , Resultado del Tratamiento
5.
Medicina (B.Aires) ; 57(6): 662-6, 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209835

RESUMEN

Trabajos recientes han asociado a los genes p53 y bcl-2 en el proceso de la transformación neoplásica. Dado que la secuencia adenoma-carcinoma en el colon y recto es un buen modelo natural de carcinogénesis, consideramos de interes analizar la expresión de bcl-2 y de p53 en estas neoplasias. Se estudiaron 73 pólipos adenomatosos (adenomas) y 60 adenocarcinomas de colon y recto. De los adenomas 16 tenían displasia leve, 27 moderada, 15 severa y en 15 había carcinoma focal. Todos los adenocarcinomas sobrepasaban la muscular propia y eran moderadamente diferenciados. La expresión de los genes se analizó por inmunohistoquímica utilizando al anticuerpo bcl-2 de Dako y el anticuerpo p53 de Novocastra. Los resultados mostraron que hubo acumulación de proteína p53 en 34/73 (46 por ciento)del total de los adenomas y en 47/60 (78 por ciento) de los adenocarcinomas ( p= 0,0001). El conjunto de adenomas con displasia mostró una reactividad de 26/58 (45 por ciento), similar a 8/15 (53 por ciento, p = 0,4) de los adenomas con carcinoma focal, aunque diferente a la de los adenocarcinomas, 47/60 (78 por ciento, p = 0,0001). Con referencia al bcl-2, 53/73 (73 por ciento) del total de los adenomas lo expresaban mientras que en los adenocarciomas la expresión se observó en 14/60 (23 por ciento, p = 0,0000). En los adenomas sin carcinoma se encontró una expresión de 47/58 (81 por ciento) que comparada con la observada en los adenomas con carcinoma focal, 6/15 (40 por ciento), y con adenocarcinoma, 14/60 (23 por ciento), mostraron diferencias estadísticamente significativas (p = 0,001 y p + 0,0000 respectivamente). Cuando se analizó la frecuencia de expresión de los dos genes estudiados en las diferentes neoplasias se observó entre ellos una relación inversa. Este trabajo permite concluir que la expresión de bcl-2 es un evento temprano en la carcinogénesis y que es reemplazado por la mutación de p53 al progresar la neoplasia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Adenoma/genética , Carcinoma/genética , Neoplasias Colorrectales/genética , Expresión Génica , Genes bcl-2 , Genes p53 , Adenocarcinoma/genética , Pólipos Adenomatosos/genética , Proteína p53 Supresora de Tumor/análisis
6.
Rev. argent. cir ; 70(3/4): 72-6, mar.-abr. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168500

RESUMEN

El 1 por ciento (16 casos) de todos los pacientes tratados por cáncer de mama durante los 18 años en estudio presentaron Enfermedad dePaget del Pezón (EPP). La edad promedio fue de 67 años, (rango de 42 a 87) y la media de 67 años. Seis pacientes presentaron nódulo palpable (37 por ciento): 4 presentaron Carcinoma Ductal Infiltrante (CDI) y dos Carcinoma Intraductal (CID). En 10 pacientes sin masa palpable (62 por ciento), no se observó carcinoma subyacente en 4 casos (sólo Paget), cinco presentaron CID y uno CDI. Se obtuvieron registros mamográficos en 13 pacientes de los cuales diez presentaron microcalcificaciones y en dos casos asociados a nódulos espiculados. Mastectomía Radical Modificada (MRM) fue practicada en 11 pacientes, cinco de ellas sin y seis con disección axilar. De estas últimas sólo dos presentaron metástasis. Cuatro pacientes fueron tratadas con resección del complejo areola pezón solamente. En 13 casos de los 16 se pudo evaluar receptores estrogénicos (RE), receptores progestínicos (EP), antígeno epitelial de membrana (EMA) y la oncoproteína C-erb-2 tanto el el Paget como en el tumor subyacente. Todos los carcinomas fueron de alto grado histológico y nuclear. El EMA y la oncoproteína C-erb-2 fueron positivos en todos los Paget y en los 10 cánceres subyacentes. En ningún caso se observó recidiva o metástasis con una sobrevida libre de enfermedad de 100 por ciento y un seguimiento promedio de 63 meses


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Paget Mamaria/diagnóstico , Receptores de Hormona Tiroidea , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/cirugía , Enfermedad de Paget Mamaria/etiología , Enfermedad de Paget Mamaria/mortalidad , Enfermedad de Paget Mamaria/cirugía
7.
Medicina (B.Aires) ; 56(1): 35-40, ene.-feb. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163381

RESUMEN

El grado nuclear es considerado uno de los elementos de valor pronóstico en el carcinoma de mama. Resulta de interés verificar cuál es el grado de reproducibilidad de los patólogos generales al consignar el grado nuclear considerando que la mayor parte de los estudios anatomopatológicos de los carcinomas de mama los realizan patólogos "no expertos". Para ello se tomó una serie de 15 carcinomas de mama de los cuales 10 fueron seleccionados al azar y 5 por su particular dificultad para clasificar el grado nuclear. Diez patólogos generales trabajando en forma separada examinaron los casos y les asignaron el grado nuclear. Se hizo una primera asignación de acuerdo al criterio que cada observador utilizaba habitualmente para sus informes y una segunda siguiendo a una guía escrita. e estudiaron los datos por medio del análisis de la varianza. Los resultados mostraron que tanto para los casos seleccionados al azar como para la serie total no hubo diferencias significativas entre los observadores. La guía escrita, sorprendentemente, en lugar de disminuir las diferencias las aumentó. Un análisis del comportamiento individual de los observadores permitió detectar que dos de ellos tenían una gran variación entre ambas asignaciones, lo que se consideró como una influencia determinante para los resultados de todo el grupo. Cuando se analizó la diferencia interobservador para discriminar los tumores de alto grado (G3) del resto, se observó una buena reproducibilidad en todo el grupo participante. Estos resultados nos permiten concluir que, en esta serie examinada por patólogos generales, se obtuvo una aceptable reproducibilidad, en especial cuando se trató de identificar a los tumores con mayor riesgo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/patología , Núcleo Celular/patología , Análisis de Varianza , Variaciones Dependientes del Observador , Reproducibilidad de los Resultados
8.
Medicina (B.Aires) ; 56(3): 252-8, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181481

RESUMEN

Es de interés conocer si un indicador de proliferación como el anticuerpo MIBl contra el antígeno Ki-67 y la expresión de bcl-2, proteína relacionada con el bloqueo de la apoptosis, tienen relación entre sí y con potenciales factores pronósticos del câncer de mama. Para ello en este trabajo se estudian retrospectivamente 238 casos de carcinoma de mama en estadíos I y II con un seguimiento mínimo de 5 años. Los resultados muestran que la alta expresión de MIB-1 se asoció con grados nuclear e histológico altos (p < O,001 para ambos), con receptores de estrógenos y de progesterona negativos (p = O,009 y p = O,004 para cada uno respectivamente) y con población menor de 60 anos (p = O,014). La alta expresión de bcl-2 se relacionó con tumores más pequeños (p = O,001); receptores de estrógenos y de progesterona positivos (p < O,001 para ambos), grado nuclear bajo (p < O,001), grado histológico bajo (O,002), estadío I (p = O,01) y baja expresión de MIB-1 (p = O,025). La regresión univariada de Cox demostró una significativa asociación de la alta expresión de MIB-1 y de la baja expresión de bcl2 con menor sobrevida global (p = O,002 y p = O,04 para cada uno respectivamente). Por otra parte el anáiisis multivariado de selección por pasos de Cox mostró que la expresión de MIB-1 fue un factor pronóstico independiente.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anticuerpos Monoclonales/análisis , Antígeno Nuclear de Célula en Proliferación/análisis , Antígenos de Neoplasias/análisis , Neoplasias de la Mama/química , Biomarcadores de Tumor/análisis , Proteínas de Neoplasias/análisis , Proteínas Proto-Oncogénicas/análisis , Análisis de Supervivencia , Apoptosis , Neoplasias de la Mama/inmunología , Estudios de Seguimiento , Inmunohistoquímica , Análisis Multivariante , Pronóstico , Receptores de Estrógenos , Receptores de Progesterona , Estudios Retrospectivos
9.
Medicina (B.Aires) ; 56(6): 683-9, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196907

RESUMEN

En una serie de 256 carcinomas de mama, 22 (8,5 por ciento) expresaron receptores de progesterona (RP) en ausencia de receptores de estrógenos (RE). Estos casos parecen formar un grupo distintivo cuya biología aún no es bien conocida. Para contribuir a un mejor conocimiento de las características de estas neoplasias analizamos su asociación con diversos factores anatomo-patológicos e inmunohistoquímicos comparándolos con el resto de los tumores de la misma serie. Los resultados mostraron que factores favorables como el menor tamaño tumoral, la negatividad del compromiso de los ganglios axilares y los grados nuclear e histológicos bajos se asociaron de manera decreciente con los grupos RE+ RP+, RE+ RP-, RE- RP+, y RE- RP-. Con respecto a la relación con características inmunohistoquímicas los tumores RE+ RP+, RE+ RP- y RE- RP+ se comportaron de manera similar, mientras que las norplasias RE- RP- se diferenciaron del resto por la menor expresión de bcl-2 (p = 0,0000) y la mayor expresión de p53 (p = 0,009) y de MIB-1/Ki-67 (p = 0,05). No hubo diferencias significativas entre las cuatro poblaciones en la tasa de recidiva o met stasis ni en la sobrevida global. Se concluye que los tumores RE- RP+ tendrían características biológicas intermedias entre los RE+ RP+ y los RE- RP-.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/química , Carcinoma/química , Receptores de Estrógenos/análisis , Receptores de Progesterona/análisis , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias de la Mama/metabolismo , Neoplasias de la Mama/patología , Carcinoma/metabolismo , Carcinoma/patología , Inmunohistoquímica , Análisis de Supervivencia
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 25(2): 67-72, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-155331

RESUMEN

El desarrollo de las neoplasias depende, en parte, del balance entre la actividad prliferativa de las células y el eventual bloqueo del mecanismo de eliminación de células anómalas o apoptosis. La actividad proliferativa puede estimarse mediante la cuantificación del antígeno KI-67, el cual aparece en las fases G1, S, G2 y M del ciclo celular, mientras que el bloqueo de la apoptosis se evidencia por la expresión de la proteína bcl- 2. En este trabajo estudiamos por inmunohistoquímica la presencia de los antígenos KI-67 y bcl-2 en una serie de 97 adenocarcinomas gástricos para ver su relación con diversos factores clínico-patológicos. Los resultados mostraron que la expresión de KI-67 se asoció únicamente al grado histológico y no tuvo valor pronóstico. En cambio sí se asociaron a mejor sobrevida a los 5 años la invasión de la pared sin sobrepasar la muscular, los ganglios linfáticos, el sexo femenino y la localización en el antro. La proteína bcl-2 fue negativa en todos los casos lo cual llamó la atención teniendo en cuenta la descripción previa de sobreexpresión de bcl-2 en casos de displasia gástrica. Se postula que la expresión de bcl-2 puede ser una etapa temprana en la carcinogénesis de las neoplasias gástricas y que sólo una pequeña proporción de los tumores malignos mantendrían esa sobreexpresión


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/patología , Anticuerpos Antineoplásicos/análisis , Neoplasias Gástricas/patología , Proteínas de Neoplasias/análisis , Proteínas Oncogénicas Virales/análisis , Apoptosis , División Celular , Biomarcadores de Tumor/análisis , Pronóstico , Factores Sexuales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA