Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. chil. dermatol ; 28(4): 411-417, 2012. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774868

RESUMEN

La mortalidad por cáncer de piel (MCP) en Chile está en aumento. Los factores de riesgo asociados, como la exposición a radiación ultravioleta (RUV), también lo han hecho, conforme la población ha ido envejeciendo. El propósito de este trabajo es caracterizar la MCP en nuestro país durante el año 2009.Se trata de un estudio descriptivo que recoge la información de la base de datos de mortalidad del Departamento de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud. Los datos muestran que el mayor número de defunciones por cáncer de piel en Chile se produce por cáncer no melanoma (CNM) más que por cáncer melanoma (CMM). También destacan diferencias significativas en variables como edad (más jóvenes en CMM), nivel educacional (mayor proporción de estudios medios y superiores en CMM) y localización geográfica (latitud sur entre paralelos 43° y 54° en CMM). La localización anatómica también fue distinta: extremidades inferiores en CMM y cabeza y cuello para CNM. Con el propósito de frenar el aumento en la MCP se sugiere reforzar la educación en todos los niveles para disminuir la exposición a RUV y fomentar una detección más precoz de lesiones sospechosas con el fin de generar consultas más oportunas.


Mortality due to skin cancer (MSC) is increasing in Chile. Risk factors like sun exposure (SE) are increasing either, mainly because the population is getting older. The purpose of this work is to characterize the skin cancer mortality (SCM) during 2009 in Chile. This is a descriptive study that obtained data from the Annals of Mortality, from the Statistics and Health Data Department of the Health Ministry. Data shows that the majority of SCM is due to non-melanoma cancer (NMC) versus melanoma cancer (MMC) There are significant differences in age (younger), place of residence (43° and 54° latitude south) and education (better) between CMM and CNM. Remarkable differences were either founded to the anatomic localization: low extremities in MMC versus head and neck in NMC. To diminish the MSC we suggest to emphasize responsible sun exposure and to promote early detection of suspicious lesions to achieve earlier medical consultation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias Cutáneas/mortalidad , Distribución por Edad y Sexo , Estudios Transversales , Chile/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Melanoma/mortalidad , Esperanza de Vida , Factores Socioeconómicos
5.
Vigía (Santiago) ; 10(25): 2-9, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571859

RESUMEN

En octubre de 2004 se aplicó por primera vez en Chile-país la Encuesta Mundial de Salud Escolar, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, cuyo objetivo es conocer la prevalencia de factores de riesgo y protectores en adolescentes de 13 a 15 años de edad. La encuesta se aplicó en 100 establecimientos de las regiones I, V, Metropolitana y VIII. El muestreo fue estratificado bietápico. El cuestionario autoadministrado de 91 preguntas indaga en estilos de vida, salud mental, accidentes, factores protectores, entre otros tópicos. En 2005 se aplicó la encuesta por segunda vez, en 100 colegios de las regiones Metropolitana y VIII; la mitad de ellos contaban con la estrategia “Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud” (EEPS). Además, los jóvenes fueron pesados y medidos. Este artículo presenta una síntesis de los principales resultados de ambas encuestas. 2004: el consumo diario de frutas bordeó el 20 por ciento y el de verduras se encontró entre el 30 y 37 por ciento. Entre el 14 y el 17 por ciento de los alumnos ha tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida. En salud mental, alrededor del 30 por ciento refirió síntomas posiblemente depresivos, siendo la prevalencia mayor en mujeres. entre el 20 y 22 por ciento de los encuestados consideró seriamente la posibilidad suicidarse en los últimos 12 meses y alrededor del 16 por ciento hizo un plan acerca de cómo suicidarse. La prevalencia mensual de consumo de alcohol fue de 25-33 por ciento. El 45- 49 por ciento de los estudiantes señaló que sus padres escucharon y se preocuparon por sus problemas. 2005: la prevalencia de sobrepeso se encontró entre 25 y 28 por ciento y de obesidad entre 7-8 por ciento, sin diferencias por sexo, entre regiones y según la presencia de la estrategia EEPS. No se encontraron diferencias entre los establecimientos con y sin estrategia en la prevalencia de factores de riesgo y protectores. Los resultados de esta encuesta confirman la elevada prevalencia...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Conducta Sexual , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Factores de Riesgo , Recolección de Datos/métodos , Salud Mental/estadística & datos numéricos , Chile , Estilo de Vida , Recolección de Datos/estadística & datos numéricos
6.
Rev. chil. dermatol ; 23(2): 98-102, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499208

RESUMEN

Chile se encuentra pasando por una fase de transición demográfica y epidemiológica. No existe información a nivel nacional sobre la forma como esta transición influye en las causas de consulta dermatológica. El propósito de este trabajo es caracterizar las principales causas de consulta por enfermedades a la piel en Chile, durante los últimos 20 años, en un centro del subsistema privado de salud. Los resultados confirman que la patología infecciosa (23,6 por ciento en hombres y 19 por ciento en mujeres), los nevi (12,5 por ciento en hombres y 11,9 por ciento en mujeres) y las lesiones por daño actínico (7,8 por ciento en hombres y 9,7 por ciento en mujeres) son las causas más frecuentes de consulta. Lo anterior confirma que en el país existe, a nivel de morbilidad dermatológica, incluso en el nivel privado, una coexistencia entre patología de los países menos desarrollados y patología propia de sociedades industrializadas.


Chile is undergoing a demographic and epidemiological transition. No local information is yet available regarding how this transition may affect dermatological consultation. This study aims to characterize the main causes of dermatological consultation in a private center in Santiago, Chile, during the last twenty years. Results show that infectious diseases (23.6 percent in men, 19 percent in women), nevi (12.5 percent in men, 11.9 percent in women) and actinic lesions (7.8 percent in men, 9.7 percent in women) are the main causes of consultation. These findings confirm that, even when the setting is private - in a Chilean dermatology Chile, pathologies that are more frequent in developing nations coexist with those more common in developed nations.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades de la Piel/diagnóstico , Enfermedades de la Piel/epidemiología , Instituciones Privadas de Salud , Estudios Transversales , Chile/epidemiología , Prevalencia , Estaciones del Año , Distribución por Sexo
7.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 2-8, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569823

RESUMEN

El consumo de tabaco es reconocido actualmente como uno de los factores de riesgo prevenible, responsable de la mayor frecuencia de enfermedades y muertes, tanto en países desarrollados como en desarrollo. Los daños más graves a la salud, causados por fumar o estar expuestos al humo del tabaco de otros fumadores, aparecen generalmente a largo plazo, pasada la mitad de la cuarta década de la vida. Las primeras experiencias con los productos de tabaco ocurren, en más del 70 por ciento de los casos, durante la adolescencia e incluso a finales de la niñez, continuando con el hábito durante 20 o más años. La encuesta se aplicó en los 100 establecimientos seleccionados (25 en cada región), con un total de 271 cursos entre 7º básico y 1º medio. No hubo rechazo a participar en el estudio por parte de los establecimientos ni de los alumnos. Se encuestó a 8.460 de 9.238 alumnos matriculados en los cursos seleccionados (91.6 por ciento de participación). La diferencia entre el número de alumnos matriculados y los que contestaron la encuesta se debe, principalmente, al ausentismo escolar habitual. El 66 por ciento de los alumnos de la Región Metropolitana y el 62 por ciento de la VIII región, reconoce haber fumado cigarrillos alguna vez en la vida (prevalencia de vida), ambas prevalencias significativamente superiores a las observadas en la I Región (52 por ciento); la V Región se encuentra en una posición intermedia. No se aprecian diferencias significativas por sexo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Contaminación por Humo de Tabaco/efectos adversos , Recolección de Datos/métodos , Tabaquismo/epidemiología , Chile , Encuestas Epidemiológicas
8.
Rev. chil. pediatr ; 75(4): 347-354, jul.-ago. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385523

RESUMEN

En Chile, la mortalidad infantil (MI) ha bajado drásticamente en un plazo relativamente breve de tiempo. Las malformaciones congénitas y cromosomopatías (MCyC) ocupan el segundo lugar como causa de muerte en menores de 1 año. Por lo anterior, se presenta este trabajo cuyo propósito es aportar al conocimiento de la MI por MCyC, mostrando la evolución y características que ha tenido entre 1985 y el año 2001 y comparando información sociodemográfica de la MI por MCyC con aquella producida por otras causas.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Aberraciones Cromosómicas , Anomalías Congénitas , Mortalidad Infantil/tendencias , Chile , Estudios Epidemiológicos , Epidemiología Descriptiva , Metales Pesados , Plaguicidas/efectos adversos , Factores de Riesgo
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(4): 309-314, 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364609

RESUMEN

El aborto, por su contribución a la mortalidad materna, ha sido tradicionalmente un problema de salud pública en América Latina y en Chile. En la actualidad, si bien es cierto la mortalidad por esta causa ha disminuido, la cantidad de abortos realizados permanece alta. Por este motivo, se ha querido efectuar una caracterización desde la perspectiva epidemiológica de la mortalidad por aborto ocurrido en Chile entre 1985 y 2000. Los resultados confirman la baja en la mortalidad durante el período estudiado. No obstante, es necesario prevenir la ocurrencia de aborto, puesto que sigue siendo una causa de mortalidad materna en el país.


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Aborto Inducido , Aborto Criminal/estadística & datos numéricos , Aborto Inducido/efectos adversos , Mortalidad Materna/tendencias , Chile/epidemiología , Salud de la Mujer
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(2): 119-23, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296085

RESUMEN

En Chile, la salud materno-infantil (SM) ha mejorado notablemente a partir de los años 60. Este trabajo compara indicadores de SMI del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) y de Chile entre 1980 y 1998. Es un estudio descriptivo que recoge información de Anuarios Demográficos. Los resultados evidencian un mejoramiento en todos los indicadores de SMI en el SSMSO: las tasas de natalidad, tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad materna descienden a 18,3 por 1000 habitantes, 9,8 por 1000 nacidos vivos (NV) y 0,8 por 10.000 NV respectivamente. Las causas de MI evolucionaron desde un predominio de muertes por enfermedades infecciosas y perinatales en 1980 a un mayor número de muertes por malformaciones y enfermedades congénitas en 1998. En resumen, los indicadores de SMI han evolucionado favorablemente entre 1980 y 1998 en el SSMSO en concordancia con lo ocurrido en el resto del país


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Salud Materno-Infantil , Centros de Salud Materno-Infantil/estadística & datos numéricos , Tasa de Natalidad/tendencias , Chile/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Mortalidad Infantil/tendencias , Mortalidad Materna/tendencias , Estado Nutricional , Índice de Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA