Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 29(1): 101-107, feb. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627222

RESUMEN

Mucormycosis is an increasingly emerging life-threatening infection and is an important cause of morbidity and mortality in patients with leukemia. We present the case of a 4-year-old boy with an acute lymphoblastic leukemia complicated by severe and prolonged neutropenia during induction chemotherapy, who developed cutaneous mucormycosis of the elbow. Direct microscopy with KOH and the histopathologic observation of the skin revealed fungal hyphae without septations. The cultures were positive for Rhizopus microsporus var oligosporus. The patient was treated succefully with amphotericin B during 40 days, surgical debridement and dermoepidermic graft. Early recognition and prompt intervention with combined medical and surgical treatment may improve the outcome. The most common management strategy in survivors involves a combination of antifungal therapy with amphotericin B and surgical debridement.


La mucormicosis es una enfermedad emergente grave, producida por hongos saprófitos del orden Mucorales, que afecta fundamentalmente a pacientes inmunocom-prometidos. La forma cutánea se origina por inoculación de esporas dentro de la dermis con el subsecuente desarrollo de una lesión tipo ectima, generalmente única y de evolución rápidamente progresiva, por las características angioinvasoras del hongo, que determina amplias zonas de infartos y necrosis en los tejidos. Presentamos el caso de un paciente con cuatro años de edad, con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda, en quimioterapia de inducción, que cursó con neutropenia profunda y prolongada, presentando una lesión cutánea en el codo compatible con ectima gangrenoso. Recibió tratamiento antimicrobiano y antifúngico, asociado a un aseo quirúrgico. El cultivo para hongos demostró crecimiento de Rhizopus microsporus var oligosporus, y la histología concluyó presencia de hifas no septadas. El estudio de extensión descartó compromiso óseo, sinusal y cerebral. Completó 40 días de terapia antifúngica con anfotericina B deoxicolato, evolucionando satisfactoriamente. Posteriormente requirió injerto dermo-epidérmico. Si bien esta patología es infrecuente, debemos sospecharla en pacientes con neoplasias hematológicas, para establecer un diagnóstico etiológico oportuno, ya que el tratamiento contempla el desbridamiento quirúrgico precoz asociado a antifúngicos sistémicos, siendo de elección anfotericina B.


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Dermatomicosis/inmunología , Huésped Inmunocomprometido , Mucormicosis/inmunología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/inmunología , Rhizopus/aislamiento & purificación , Dermatomicosis/diagnóstico , Dermatomicosis/microbiología , Mucormicosis/diagnóstico , Mucormicosis/microbiología
2.
Rev. chil. infectol ; 25(1): 58-63, feb. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473653

RESUMEN

The characteristic clinical presentation of cat scratch disease is subacute regional lymphadenopathy; nevertheless, 5-25 percent of Bartonella henselcie infections may present an atypical or systemic form, with potential eye involvement. We describe three clinical cases of ocular bartonellosis in two adolescents and one young adult, who had close contact with cats; all of them presented persistent fever ranging from 15 to 21 days, and two of them developed a sudden unilateral loss of visual acuity associated with optic neuritis. The other patient presented retinal choroiditis and unilateral retinal microgranulomas, with normal visual acuity. Patients received macrolides as sole antimicrobial or in association with rifampin, and one patient was additionally treated with systemic corticoids. The outcome was favorable in two patients; one patient developed a permanent visual deficit. Ocular bartonellosis must be suspected in patients with close contact to cats or with cat scratches whom develop persistent fever and sudden loss of visual acuity.


La enfermedad por arañazo de gato se manifiesta típicamente como una linfadenopatía regional sub-aguda; sin embargo, 5 a 25 por ciento de los pacientes infectados por Bartonella henselae desarrollan formas atípicas o sistémicas de la enfermedad, pudiendo evolucionar con compromiso ocular. Consideramos de interés describir las características clínicas, tratamiento y evolución de tres pacientes con bartonelosis ocular, dos adolescentes y un adulto joven, que tenían antecedentes de contacto y/o rasguño por gatos. Todos cursaron con síndrome febril prolongado, con 15 a 21 días de duración, asociado a pérdida súbita de la agudeza visual unilateral en dos casos, cuya fondoscopia reveló neuritis óptica. El otro paciente presentó retino-coroiditis y microgranulomas retiñíanos, con agudeza visual conservada. Todos recibieron tratamiento antimicrobiano con macrólidos solos o asociados a rifam-picina y uno recibió además corticosteroides sisté-micos. La evolución fue satisfactoria en dos, quedando un paciente con déficit visual permanente. Recomendamos sospechar bartonelosis ocular en pacientes con antecedentes de contacto y/o rasguños por gatos, que cursan con un síndrome febril prolongado y/o disminución súbita de la agudeza visual.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Enfermedad por Rasguño de Gato/diagnóstico , Enfermedades de la Coroides/microbiología , Infecciones Bacterianas del Ojo/microbiología , Neuritis Óptica/microbiología , Enfermedades de la Retina/microbiología , Corticoesteroides/uso terapéutico , Bartonella henselae/inmunología , Enfermedad por Rasguño de Gato/tratamiento farmacológico , Enfermedades de la Coroides/diagnóstico , Enfermedades de la Coroides/tratamiento farmacológico , Infecciones Bacterianas del Ojo/diagnóstico , Infecciones Bacterianas del Ojo/tratamiento farmacológico , Neuritis Óptica/diagnóstico , Neuritis Óptica/tratamiento farmacológico , Enfermedades de la Retina/diagnóstico , Enfermedades de la Retina/tratamiento farmacológico , Rifampin/uso terapéutico , Agudeza Visual
3.
Rev. chil. infectol ; 23(3): 243-246, sept. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433434

RESUMEN

Streptococcus pneumoniae es el principal agente de infección bacteriana invasora en niños; sin embargo, es extremadamente infrecuente como causa de endocarditis. Esta entidad clínica se manifiesta generalmente como una enfermedad aguda y grave con alta mortalidad, que requiere tratamiento médico-quirúrgico precoz, afectando con mayor frecuencia la válvula mitral. Presentamos el caso de una niña de 6 años 4 meses, de extrema ruralidad, que presentó endocarditis infecciosa (EI) de válvula mitral asociada a meningitis, aislándose en hemocultivos S. pneumoniae resistente a penicilina y se discute las estrategias terapéuticas...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Endocarditis Bacteriana/diagnóstico , Endocarditis Bacteriana/microbiología , Endocarditis Bacteriana/tratamiento farmacológico , Infecciones Neumocócicas/complicaciones , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificación , Válvula Mitral/microbiología , Antibacterianos/uso terapéutico , Evolución Clínica , Endocarditis Bacteriana/cirugía , Resistencia a las Penicilinas , Resultado del Tratamiento , Válvula Mitral/cirugía
4.
Rev. chil. infectol ; 23(2): 118-123, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-427829

RESUMEN

Los virus respiratorios constituyen una de las causas más frecuentes de infección en niños sanos. Su importancia en pacientes con cáncer sólo ha sido reconocida en los últimos años, desconociéndose la incidencia en nuestro país. Objetivo: Establecer la frecuencia y el perfil epidemiológico-clínico de las infecciones por virus respiratorios en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda (LLA), hospitalizados por neutropenia febril (NF). Metodología: Inmunofluorescencia directa (IFD) para virus influenza (FLU) A y B, parainfluenza 1, 2 y 3, virus respiratorio sincicial (VRS) y adenovirus (ADV), en muestra de aspirado nasofaríngeo, a todos los pacientes bajo 15 años de edad, hospitalizados con diagnóstico de LLA y NF, entre el 1º de noviembre del 2002 y el 31 de octubre del 2004, en el Hospital Clínico Regional de Valdivia (HCRV). Resultados: Se detectó virus respiratorios en 25 por ciento de 44 episodios de NF, correspondientes a 25 pacientes: FLU (3/11), parainfluenza (3/11), VRS (2/11), ADV (1/11), parainfluenza + VRS (1/11), parainfluenza + ADV (1/11). Hubo adquisición intrahospitalaria en 36 por ciento. Síntomas respiratorios presentaban 91 por ciento de los pacientes y compromiso del tracto respiratorio inferior en 73 por ciento. Un paciente falleció debido a infección persistente por VRS, agranulocitosis y neumonía extensa bilateral. Conclusiones: Las infecciones por virus respiratorios son frecuentes y potencialmente graves en niños con cáncer, por lo que las pruebas de diagnóstico viral deben incluirse en el estudio de NF durante la temporada de otoño e invierno.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Humanos , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Infecciones del Sistema Respiratorio/complicaciones , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/virología , Neutropenia/virología , Chile/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa , Huésped Inmunocomprometido , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/virología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicaciones , Neutropenia/complicaciones , Estudios Prospectivos , Secreciones Corporales/virología
5.
Rev. chil. pediatr ; 75(2): 139-145, mar.-abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363759

RESUMEN

Introducción: Las infecciones por virus respiratorios constituyen una de las causas más comunes de fiebre en niños sanos; su importancia en niños febriles con cáncer no ha sido bien estudiado en Chile. Objetivo: Conocer la importancia de los virus respiratorios en los episodios de neutropenia febril de niños con Leucemia Linfoblástica Aguda. Sujetos y Método: Estudio retrospectivo, en que se revisaron los resultados de los exámenes de Inmunofluorescencia Directa para virus respiratorios efectuados a niños con Leucemia Linfoblástica Aguda y neutropenia febril, entre mayo del 2000 y octubre del 2002, en el Hospital Clínico Regional de Valdivia. Resultados:Se obtuvo un 30,4% (7/23) de positividad en 23 muestras analizadas, las que fueron obtenidas de 17 pacientes: 13,1% virus influenza-A, 8,7% virus sincicial respiratorio, 4,3% virus parainfluenza-3 y 4,3% adenovirus. El 57,1% de estas infecciones fueron de adquisición nosocomial (4/7) y el 85,7% se presentó con sintomatología respiratoria. Conclusiones: Las infecciones por virus respiratorios son frecuentes en niños con cáncer; se manifiestan por fiebre, con o sin síntomas respiratorios. Creemos que los test de diagnóstico viral deberían incluirse en el estudio de los episodios de neutropenia febril, especialmente en periodos epidémicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Niño , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicaciones , Neutropenia/complicaciones , Neutropenia/etiología , /patogenicidad , Virus Sincitial Respiratorio Humano/patogenicidad , Virus de la Influenza A/patogenicidad , Chile , Infección Hospitalaria , Fiebre/etiología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamiento farmacológico , Estudios Retrospectivos
6.
Rev. chil. infectol ; 17(2): 139-44, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269406

RESUMEN

La infección por streptococcus agalactiae (streptococcus b hemolítico grupo b) es una de las principales causas de sepsis en recién nacidos, pero su recurrencia es extremadamente infrecuente. Consideramos de interés presentar dos casos clínicos de recién nacidos con bacteremia recurrente causada por s agalactiae y analizar los probables mecanismos patogénicos involucrados: reinfección desde una fuente exógena, colonización persistente por s agalactiae, tolerancia a penicilina y recaída desde un foco metastásico latente


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Bacteriemia/microbiología , Enfermedades del Recién Nacido/microbiología , Streptococcus agalactiae/aislamiento & purificación , Streptococcus agalactiae/patogenicidad , Vagina/metabolismo , Amoxicilina/uso terapéutico , Ampicilina/uso terapéutico , Cefotaxima/uso terapéutico , Cloxacilina/uso terapéutico , Tolerancia a Medicamentos , Fiebre/etiología , Gentamicinas/uso terapéutico , Penicilinas/uso terapéutico , Recurrencia , Rifampin/uso terapéutico
7.
Rev. chil. infectol ; 17(4): 326-31, 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282204

RESUMEN

La enfermedad por arañazo de gato (EAG) ha sido reconocida con frecuencia creciente en nuestro medio. Si bien se presenta habitualmente como un cuadro benigno y autolimitado, 5 a 25 por ciento de los casos pueden presentar complicaciones sistémicas que incluyen, entre otras, manifestaciones viscerales, cutáneas y óseas. Debido al inusual compromiso óseo descrito en la literatura, consideramos de interés presentar un caso clínico de una osteomielitis costovertebral asociada a ESG y discutir el eventual beneficio de la terapia antibacteriana en esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Enfermedad por Rasguño de Gato/complicaciones , Osteomielitis/etiología , Bartonella henselae/efectos de los fármacos , Bartonella henselae/patogenicidad , Enfermedad por Rasguño de Gato/diagnóstico , Enfermedad por Rasguño de Gato/tratamiento farmacológico , Enfermedad por Rasguño de Gato/etiología , Quimioterapia Combinada/uso terapéutico , Osteomielitis/diagnóstico , Costillas
9.
Rev. méd. sur ; 15(2): 68-72, dic. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131765

RESUMEN

La infección por el echinococcus granulosus es la principal zoonosis parasitaria que afecta a la IX Región de Chile, con tasas de incidencia en humanos entre 18,2 y 48 X 100.000, dependiendo de la zona estudiada y el método empleado para su cálculo. A nivel animal la incidencia es de 40 por ciento en bovinos, 39,5 en ovinos y 14,8 en porcinos sacrificados en la Plata Faenadora de Carnes de la ciudad de Temuco. Se estima e infiere que la zoonosis significa en la Región un gasto aproximado de U$A 300.000 anuales por recuperación en humanos y decomiso de vísceras, aceptando que existe subnotificación, que se desconoce la magnitud animal real en zonas rurales en que se sacrifican animales para el consumo doméstico sin revisión veterinaria y que el rendimiento en carne, lana, leche, etc. del animal parasitado es menor. A pesar de la magnitud del impacto no existe aún un Programa de Control Regional por lo que estamos organizando la II Jornada Nacional de Hidatidología con ese fín


Asunto(s)
Echinococcus/aislamiento & purificación , Pruebas Inmunológicas/métodos , Inmunoquímica/métodos
10.
Rev. méd. sur ; 14(2): 34-7, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90048

RESUMEN

Se revisaron retrospectivamente 66 casos de PG sometidos a cirugía vaginal entre 1984-1987 en el Hospital Regional de Temuco, para evaluación local de esta cirugía. Se evalúa: edad, paridad, motivo de consulta, relación: consulta - menopausia, IOE asociada, técnica quirúrgica empleada, profilaxis antibiótica, complicaciones operatorias y resultados post-operatorios. Se concluye que las complicaciones alcanzan un bajo porcentaje y severidad mínima. En el seguimiento post-cirugía de la IOE se registran cifras muy cercanas a las comunicadas por autores nacionales con un 85% de mejoría


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Prolapso/epidemiología , Enfermedades de los Genitales Femeninos/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Prolapso Uterino
11.
Rev. méd. sur ; 14(1): 16-8, oct. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79421
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA