Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta pediátr. Méx ; 14(2): 54-63, mar.-abr. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139060

RESUMEN

Se estudiaron 457 niños en un periodo de 21 meses que llegaron al Instituto Nacional de Pediatría (INP) con posible anemia ferropriva. Solamente 191 la tuvieron; de ellos, 57 forman parte del análisis final. Se formaron dos grupos para analizar la respuesta a la administración oral de dos presentaciones de hierro. Uno en la forma de complejo orgánico de hieroo hidróxido férrico polimaltosado (Grupo 1) y otro en la forma de complejo divalente slfato ferroso (Grupo 2) a la dosis de 5 mg de hierro elemental Kg/día, después de cada uno de los alimentos. La respuesta al tratamiento se consideró como positiva o negativa tomando en cuenta el número de parámetros que se modificaron al término de cuatro semanas de tratamiento. Se aceptó como positiva la elevación de los niveles de Hb, Ht, capacidad de fijación de hierro (CFT) e índice de saturación (IS). Las respuestas favorables en todos los parámetros, obvservadas en los pacientes del Grupo 2 en el plazo fijado, permiten considerar al sulfato ferroso como de elección en el tratamiento de la anemia ferropénica


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Anemia Hipocrómica/terapia , Técnicas de Laboratorio Clínico , Hierro/administración & dosificación , Hierro/sangre
2.
Acta pediátr. Méx ; 9(2): 82-7, abr.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65715

RESUMEN

En el período de 1979 a 1983 ingresaron al Servicio de Neonatología 1485 recién nacidos de los cuales se estudiaron 214 pacientes. El objetivo de este estudio fue determinar las causas más frecuentes de síndrome hemorrágico en el recién nacido. El 63% de los pacientes tuvieron hemorragia intracraneana, el 20% enfermedad hemorrágica del recién nacido, 10% coagulación intravascular disemanada., 5% hemorragía pulmonar y 1% hemofilia. La causa más frecuente de este síndrome fue la hemorragia intracraneana no asociada a un defecto en la hemostasis propiamente dicha. La enfermedad hemorragica del recién nacido fue la segunda causa, por lo que se recomienda la utilización profiláctica de vitaminas K en todos los neonatos (1 mg/kg peso I.M.). Los recién nacidos de pretérmino infectados con hipoxia severa deben considerarse de alto riesgo a desarrollar coagulación intravascular disemanada. La mortalidad en muestra serie fue de 63% por lo que se recomienda una vigilancia periódica con pruebas de tendencia hemorrágicas completas, corrección de factores predisponentes y manejo específico en caso necesario


Asunto(s)
Recién Nacido , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Hemorragia/etiología , Hemostasis , Vitamina K/uso terapéutico , Hemorragia Cerebral/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA